El Gobierno intervino Metrogas

13:17 › LA COMPAÑIA HABIA ENTRADO EN CONVOCATORIA DE ACREEDORES

El Gobierno intervino Metrogas

El Ministerio de Planificación Federal informó que la intervención de la empresa se debe a que no cumplió “con sus obligaciones financieras” y "a los efectos de garantizar la normal prestación del servicio público”. La distribuidora de gas había informado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la decisión de su Directorio de solicitar “la formación de su concurso preventivo” y había culpado al Gobierno porque “durante 11 años ha mantenido sus tarifas congeladas”. Planificación rechazó el argumento de la empresa.

A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Planificación Federal informó que “en virtud de la comunicación que hiciera hoy la empresa Metrogas a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, respecto a que no podrá cumplir con sus obligaciones financieras, se procederá a intervenir dicha compañía, como ya se hizo en otros casos, a los efectos de garantizar la normal prestación del servicio público”.

“Asimismo, el Ministerio no comparte los argumentos esgrimidos por la empresa acerca de que la causa sean las tarifas ‘congeladas’, sino que el origen e índole de esa deuda, que no guarda ninguna relación con las inversiones realizadas, debe buscarse en los motivos que llevaron a otras empresas y a nuestro país a la crisis de 2001”, sostuvo la cartera que conduce Julio De Vido.

“Es necesario remarcar que la renegociación del contrato con Metrogas no fue posible por la sistemática y obstinada negativa de la empresa a renunciar a la demanda que mantiene contra nuestro país en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dado que por principio el Gobierno Argentino no negocia bajo ninguna presión”, subrayó la nota.

Metrogas ya había comunicado a principios de este mes que no contaba con los fondos suficientes para enfrentar un vencimiento de deuda de 20 millones de dólares y que tomaría la decisión de presentarse a una convocatoria de acreedores antes de que termine junio. El balance del primer trimestre de este año de la empresa arrojó pérdidas por 15 millones de pesos.

Tras el anuncio de la convocatoria de acreedores, desde YPF, que es un accionista minoritario en Metrogas, se informó que “se están evaluando los pasos a seguir, con el objetivo de preservar los activos que posee en dicha compañía”.

En su nota ante la Bolsa, Metrogas destacó que “la sociedad (empresa) continúa con sus tarifas de distribución congeladas desde hace casi 11 años pese a haber suscripto un acuerdo transitorio”. Subrayó que “el cuadro tarifario resultante no ha sido puesto en vigencia por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) ya que continúa desde hace 10 meses a consideración del Ministerio de Planificación”.

Señaló que “ni el Ministerio de Planificación ni el ENARGAS han otorgado a Metrogas el pase a tarifas de tasas municipales, contribuciones y otros cargos que impacten significativamente, en forma creciente y desproporcionada, en su generación de fondos”. La compañía sostuvo que “desde 2001 hasta la fecha, los costos de operación han arrojado un incremento promedio que supera 210 por ciento”.

Página/12 :: Ultimas Noticias :: El Gobierno intervino Metrogas

13:17 › LA COMPAÑIA HABIA ENTRADO EN CONVOCATORIA DE ACREEDORES

El Gobierno intervino Metrogas

El Ministerio de Planificación Federal informó que la intervención de la empresa se debe a que no cumplió “con sus obligaciones financieras” y "a los efectos de garantizar la normal prestación del servicio público”. La distribuidora de gas había informado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la decisión de su Directorio de solicitar “la formación de su concurso preventivo” y había culpado al Gobierno porque “durante 11 años ha mantenido sus tarifas congeladas”. Planificación rechazó el argumento de la empresa.

A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Planificación Federal informó que “en virtud de la comunicación que hiciera hoy la empresa Metrogas a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, respecto a que no podrá cumplir con sus obligaciones financieras, se procederá a intervenir dicha compañía, como ya se hizo en otros casos, a los efectos de garantizar la normal prestación del servicio público”.

“Asimismo, el Ministerio no comparte los argumentos esgrimidos por la empresa acerca de que la causa sean las tarifas ‘congeladas’, sino que el origen e índole de esa deuda, que no guarda ninguna relación con las inversiones realizadas, debe buscarse en los motivos que llevaron a otras empresas y a nuestro país a la crisis de 2001”, sostuvo la cartera que conduce Julio De Vido.

“Es necesario remarcar que la renegociación del contrato con Metrogas no fue posible por la sistemática y obstinada negativa de la empresa a renunciar a la demanda que mantiene contra nuestro país en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dado que por principio el Gobierno Argentino no negocia bajo ninguna presión”, subrayó la nota.

Metrogas ya había comunicado a principios de este mes que no contaba con los fondos suficientes para enfrentar un vencimiento de deuda de 20 millones de dólares y que tomaría la decisión de presentarse a una convocatoria de acreedores antes de que termine junio. El balance del primer trimestre de este año de la empresa arrojó pérdidas por 15 millones de pesos.

Tras el anuncio de la convocatoria de acreedores, desde YPF, que es un accionista minoritario en Metrogas, se informó que “se están evaluando los pasos a seguir, con el objetivo de preservar los activos que posee en dicha compañía”.

En su nota ante la Bolsa, Metrogas destacó que “la sociedad (empresa) continúa con sus tarifas de distribución congeladas desde hace casi 11 años pese a haber suscripto un acuerdo transitorio”. Subrayó que “el cuadro tarifario resultante no ha sido puesto en vigencia por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) ya que continúa desde hace 10 meses a consideración del Ministerio de Planificación”.

Señaló que “ni el Ministerio de Planificación ni el ENARGAS han otorgado a Metrogas el pase a tarifas de tasas municipales, contribuciones y otros cargos que impacten significativamente, en forma creciente y desproporcionada, en su generación de fondos”. La compañía sostuvo que “desde 2001 hasta la fecha, los costos de operación han arrojado un incremento promedio que supera 210 por ciento”.

Página/12 :: Ultimas Noticias :: El Gobierno intervino Metrogas

La que ganaron en los 90’ es 100 veces esa cifra,que vayan a llorar a Europa.

yo tenia entendido que además el estado se hacia cargo de las deudas de la empresa… es verdad eso??

Sí, además, además, además…

Si empezamos a revolver en el tema de las privatizaciones encontramos cada cosa que nos terminan dando ganas de ir a matarlos a todos.

Metrogas, como ejemplo.

Por Mariano, el 18 de Junio de 2010.Cartoneros de San Telmo | marianoblog46@gmail.com

El asunto Metrogas puede servir como disparador para volver a conversar sobre los subsidios que el Estado Nacional les paga a algunas empresas, particularmente, las de servicios públicos.
Resulta que el Estado, en este caso, decide la intervención, debido a que la empresa amenaza con no cumplir las obligaciones con sus acreedores y de este modo entrar en cesación de pagos. Aduce que el congelamiento de tarifas le produce un desfasaje entre los precios y la estructura de costos. Sus obligaciones (créditos) indexan de acuerdo a las tasas de mercado, pero sus ingresos no varían por precio, sino sólo por los incrementos de volúmenes totales consumidos, lo cual obliga a la empresa a un esfuerzo constante de reinversión de utilidades (que repercute en el EBITDA, y la distribución de utilidades entre sus accionistas). Más detalles del esquema, acá.

En este cuadro de situación, y más allá de si es cierto o no que la empresa no pueda afrontar sus obligaciones, queda por considerar nuevamente a qué nos referimos cuando hablamos de subsidios.
Decíamos en un posteo anterior, comentando a Maximiliano Montenegro, que los subsidios que paga el estado parecen presentarse como transferencias directas que se hacen de “abajo hacia arriba”, según un criterio distributivo regresivo.
Sin embargo, cuando analizamos casos como el de Metrogas, podemos incorporar los subsidios a un cuadro mucho más complejo, y darles otra valoración. Cumplen el rol de compensar a algunas empresas, parcialmente, por el alto costo de oportunidad que el modelo productivo y la discrecionalidad de las medidas económicas asignan a determinadas actividades. Por ejemplo, los servicios públicos.
La reinversión constante a la que las empresas se ven obligadas por el esquema de precios artificialmente bajos les ponen trabas a la maximización de beneficios, que generalmente solía desembocar en transferencias de utilidades (progresivamente redistributivas?), desde la Argentina hacia algún enclave financiero.
Entonces, no es ilógico que las empresas supuestamente “beneficiadas” por la generosidad de un estado que gasta fortunas en subsidios sean las primeras en apretar con anuncios como el de Metrogas, para apurar el fin del esquema, la liberación de tarifas, el reacomodamiento de precios y costos y el restablecimiento de la libre disponibilidad de utilidades.
Para resumirlo, si los subsidios fueran tan generosos con éstas empresas, si fueran una transferencia tan directa en beneficio de las mismas, no serían ellas justamente las primeras en apretar para que cambien las condiciones. Este aspecto hay que tomarlo muy en cuenta, también, cuando analizamos la distribución de “abajo hacia arriba”.

Porque, por supuesto que esto no quita que los consumidores con altos ingresos se vean muy beneficiados por la situación. Pero, así como a veces se puede acusar al Gobierno de beneficiar a los ricos mientras habla de redistribución, por el otro lado podríamos decir que so pretexto de denunciar la “injusticia social” de los subsidios, se hace lobby en favor las empresas extranjeras de servicios públicos.