El Gobierno difundió hoy un aviso televisivo en el que se crea un futuro imaginario en el que el país recupera la soberanía de las islas Malvinas.
El spot publicitario, que se difunde en la víspera de la conmemoración del Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, muestra escenas de la vida cotidiana de los isleños, con un relato de una radio imaginaria que les invita a recibir el nuevo día.
Las imágenes muestran a niños izando la bandera argentina en una escuela de las Malvinas, a isleños tomando mate, pero también a otros con rasgos anglosajones bebiendo té y leyendo el Penguin News, el tradicional periódico del archipiélago.
El aviso también muestra como algo habitual la llegada “puntual” a las islas de los aviones de Aerolíneas Argentinas, una escena que hoy por hoy es impensada.
El locutor de la radio le habla a los isleños en español y en inglés y les promete un tema deLeón Gieco y también unas canciones de los Beatles.
“Este es el futuro que soñamos para Malvinas. Trabajar en paz para conseguirlo es la mejor manera de honrar la memoria de los caídos”, dice una voz en off sobre el final del aviso publicitario realizado por Presidencia de la Nación.
En la guerra de 1982 murieron 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos.
El Gobierno difundió hoy un aviso televisivo en el que se crea un futuro imaginario en el que el país recupera la soberanía de las islas Malvinas.
El spot publicitario, que se difunde en la víspera de la conmemoración del Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, muestra escenas de la vida cotidiana de los isleños, con un relato de una radio imaginaria que les invita a recibir el nuevo día.
Las imágenes muestran a niños izando la bandera argentina en una escuela de las Malvinas, a isleños tomando mate, pero también a otros con rasgos anglosajones bebiendo té y leyendo el Penguin News, el tradicional periódico del archipiélago.
El aviso también muestra como algo habitual la llegada “puntual” a las islas de los aviones de Aerolíneas Argentinas, una escena que hoy por hoy es impensada.
El locutor de la radio le habla a los isleños en español y en inglés y les promete un tema deLeón Gieco y también unas canciones de los Beatles.
“Este es el futuro que soñamos para Malvinas. Trabajar en paz para conseguirlo es la mejor manera de honrar la memoria de los caídos”, dice una voz en off sobre el final del aviso publicitario realizado por Presidencia de la Nación.
En la guerra de 1982 murieron 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos.
Estoy harto del falso optimismo que existe alrededor de la salida diplomatica del conflicto. No quieren caer en la realidad, los ingleses no las van a devolver por las buenas nunca, no al menos mientras exista Consejo de seguridad en Onu. Basta de crear falso optimismo nacionalista.
no se… la idea de una soberania compartida no parece tan errada… seria un balance… igual no creo que los kelpers alguna vez acepten vivir bajo la sobernia argentina…
Por la vía militar nunca tuvimos, ni tendremos una chance.
Nuestra única esperanza es la inviabilidad económica de las islas como colonia.
Si a ellos les resultan inútiles o deficitarias, tenemos alguna oportunidad de recuperarlas.
Por supuesto, nos rompen el toor. Igualmente nunca optaría por la vía militar para recuperar la soberanía, apoyaría esa vía sólo si decidieran instalar algún complejo militar que supisiese un control por parte de los británicos sobre los asuntos internos de la Argentina.
Pasa que al spot le falta la segunda parte, en la que sale la kelper después de tomarse unos tes y la encañona el argento en la nuca para sacarle todo (después de tomarse los mates, claro).
Hablando en serio, optimismo o no, la diplomacia es la única via para lograr algo, y dudo que en los años que siguen se logre algo…
[LEFT][FONT=georgia]Memoria de la profundización del modelo Malvinas “k” [/FONT][/LEFT]
[LEFT][FONT=georgia]La cara de los presidentes es tan dura como una bigornia, las mentiras sistemáticas televisadas por cadena nacional dejan un apetitoso archivo de la falsedad de sus dichos, aquí vemos que:
Al hablar ante el plenario de [FONT=georgia]la ONU en Nueva York —en un discurso que fue televisado en Buenos Aires—, Kirchner exhortó al Reino Unido a que “acate el pedido de la comunidad internacional” expresado a través del Comité de Descolonización de la ONU.[/FONT][/LEFT]
[LEFT]Los Kirchner manipulan Malvinas como distracción [/LEFT]
[LEFT]En un acto en la localidad bonaerense de Merlo, la presidente Cristina Fernández sostuvo que “estas resoluciones han sido desoídas sistemáticamente por el Reino Unido, que se niega a sentarse en una mesa a discutir la cuestión como ordena Naciones Unidas”. Aseguró que, “una y mil veces [FONT=georgia]la Argentina[/FONT] insistirá en su vocación de respeto irrenunciable al derecho internacional”. [/LEFT]
[LEFT]La Argentina reclama al Reino Unido que cumpla resoluciones de ONU por Malvinas [/LEFT]
[LEFT]Promulgamos [FONT=georgia]la Ley N[/FONT]º 26.386, ignorada por quienes deberían impulsar su aplicación en defensa no sólo de los recursos nacionales, sino de la soberanía argentina en Malvinas. La idea era terminar con las triangulaciones de las grandes empresas pesqueras que evaden sus permisos y a la fecha continuamos pagando reintegros a extranjeros depredadores de doble matriculación amigos del poder.
Las licencias pesqueras Kelpers suman más de 60 millones de dólares por año, según cifras oficiales del gobierno de las islas, es el 75% de la totalidad de sus ingresos, con lo que se mantiene el sistema de salud, la educación, la policía y la asistencia social, entre otras cosas. Significa entonces un cambio de status.
Menos la defensa del territorio, los Kelpers, ya no le piden nada a nadie. Gozan de una buena calidad de vida, que podría envidiar cualquier país americano si pensamos que, en orden decreciente, Canadá tiene un PBI per cápita de 28.390; México, de 6770 dólares anuales; Chile, de 4910; Costa Rica, de 4670; Uruguay, de 3950, [FONT=georgia]la Argentina[/FONT], de 3720 y Brasil de 3090. Si aplicamos [FONT=georgia]la Ley retirando los permisos de pesca a las empresas extrajeras que operan en Malvinas y están radicadas en la Argentina[/FONT] tal como dicta la norma causaremos un perjuicio mucho mayor a los Kelpers que sólo declamar ante un público pago con fondos públicos que aplaude sin cesar- mientras Cristina miente más y opera. Cristina eligió al Banco Barclays inglés para el canje de la deuda, principal accionista de Desire Petroleum *4
La reiterada tibieza del gobierno argentino frente a la consumación del despojo en Malvinas tiene una explicación. Más allá de sus tonantes declaraciones, la necesidad de normalizar la deuda externa, le impide actuar de manera soberana e independiente en su política exterior. La denuncia se efectúo ante [FONT=georgia]la Justicia Penal para que investigue la comisión de delitos y que revoque el contrato, recayó en el Juzgado 9 a cargo de Julián Ercolini, Fiscalía 10 a[/FONT] cargo del Dr. Miguel Angel Osorio. Texto disponible en: http://proyectonacional.wordpress.com/novedades[/LEFT]
[LEFT]La población más pobre que aplaude en los actos, de esto no se enterara jamás. La conexión entre el canje de la deuda y la explotación petrolera, nuestro dinero de las reservas irá a financiar la explotación petrolera de Malvinas. Aplausos a Cristina.
[FONT=georgia]Roberto V. Maturana [/FONT]
[FONT=georgia]Oficial de Marina Mercante – Investigador [/FONT][/LEFT]
pero para eso debemos cambiar la politica…reconocer la soberania inglesa pero forzar la descolonializacion…que se cree un estado inviable con el que manteniendo buenas relaciones comerciales y de intercambio cultural, en algun momento se pueda lograr algo…debieramos tomar como referencia la politica de willy brandt con alemania oriental, el gran olvidado (por muchos) en la reunificacion alemana.
tendrías que explayarte, porque así suena contradictorio o confuso. Creo que las Malvinas son inviables a largo plazo para los ingleses, pero de tanto en tanto sacan un as de la manga con el que nos ganan, con el que caemos o nos convertimos en colaboradores. Los últimos ejemplos son, con el turco, la apertura de las migraciones, con el que ingresó dinero argentino a la caída economía isleña. Y ahora, según el artículo citado por Maxx, con el canje de deuda. La deuda siempre fue una herramienta con la que los ingleses nos dominaron. Otro fue la importación de materias primas. Por algo, ellos siempre sabotearon cualquier intento de industrialización argentina, contando con valiosos cómplices locales.