El Gobierno a la hora de tejer alianzas no tiene prejuicio ideológico

Excelente informe de Maxi Montenegro sobre Cornide:

//youtu.be/pY9UeeP0WhA

Es un video que se lo había prometido a Ale. Por fin lo subieron a youtube.


Lo de Instituto de Capacitación de Empleados de Comercio es genial.

Excelente informe de Maxi Montenegro sobre Cornide:

//youtu.be/pY9UeeP0WhA

Es un video que se lo había prometido a Ale. Por fin lo subieron a youtube.


Lo de Instituto de Capacitación de Empleados de Comercio es genial.

Maxi Montenegro es un crack…
este es otro ejemplo de doble discurso?? o qué explicación tiene?

Ahora en un rato lo veo … pero Maxi Montenegro es el que está en la preview del video ? Si es ese, lejos de ser crack, es un salame de aquellos :smiley:

PD: qué raro que Lanata no lo hizo callar … no era que lo tenían harto las pelotudeces setentistas ? :wink:

yo discutí con él en el primer foro de proyecto sur, en la mesa sobre deuda externa… teníamos posiciones opuestas… pero es crack…

A ver, digamos que la tesis de Montenegro viene con 7 años de atraso. Eso se sabe desde el primer día, el gobierno a la hora de tejer alianzas es ante todo pragmático. Es, peronista. Kirchner llegó a la Casa Rosada de la mano de Duhalde, de qué estamos hablando?

Ahora bien, si hablamos de derechos humanos debemos decir que en el 2003 no rendía demasiado en términos pragmáticos ni de necesidad, así como tampoco era exigible a un gobierno que se ponía el piloto de tormenta, ni existía una conciencia tal al respecto como la que existe hoy, es decir, no se esperaba la voluntad política que existió y que tuvo Kirchner para dar un giro a la historia en torno a la verdad y la justicia. Ese voluntarismo fundacional que el kirchnerismo incorpora, ahora sí con criterios pragmáticos, dentro de su plataforma ideológica, es intachable de nulidad, y nadie puede dejar de reconocerlo, ni ayer, ni hoy, porque mientras Cristina hace un acto con este tal Cornide, al mismo tiempo, avanzan los juicios contra Massera y Patti, y aparecen nietos que salen a contar su historia.

Entonces: ¿Es contradictorio? Seguro. Pero “contradicción” me parece un término demasiado leve para calificar negativamente a un gobierno. Hay otros más feos, como “impunidad”.

¿Cómo estaríamos hoy con un gobierno que en el 2003 no hubieze alzado y si se quiere, adueñado, de esas banderas? Seguiríamos todos vivos e iguales que ahora, y que en los 90’s, con apatía e indultos. Las Abuelas seguirían siendo víctimas y no heroínas. Solo una parte reducida de la juventud, aquellos jóvenes de familias politizadas, hablarían del tema, irían a alguna que otra marcha.

¿Y cómo estaríamos hoy con un gobierno que hubiese decantado cada acción de gobierno, cada alianza, cada acto, cada día de celebración, por un filtro ideológico? Esa no la puedo responder…

Aunque sí podría decir que la condición de posibilidad en el 2003 no es la misma que en el 2011 ni en el 2015. Hubo kirchnerismo en el medio. Y en virtud del kirchnerismo, se le puede exigir más al kirchnerismo. HAY que exigirle más al kirchnerismo. Y/o a los que vengan.

PD: Maxi Montenegro es un ganzo. Me lo tengo que fumar tirándose centros con Leuco en las tardes de Continental, ya que mi radio no sintoniza AM… :expressionless:

el deivid contesta sobre lo resaltado:

no plantees absurdos che…

al kirchnerismo hay que exigirle el cambio estructural de modelo que nunca quiso dar…

Jajaja.

Te parece absurdo? Yo, por lo contrario, creo que es totalmente trascendental.

Sobre lo que decís del “cambio de modelo” es totalmente infundado. Me parece al pedo discutirlo, aunque podemos hacerlo en cualquier momento.

Lo que sí creo es que desde el lugar en que te parás al afirmar cosas como esas, difícilmente puedas generar un debate constructivo aplicable a la realidad del país, porque es como que estás dando una receta distinta para síntomas inexistentes. O dicho de un modo más lindo y verídico, estás ofreciendo un medicamento para una enfermedad de la que solo se registran síntomas aislados.

Yo, la verdad, respecto de los síntomas negativos del kirchnerismo, prefiero probar con tratamiento homeopático, no sea cosa que los efectos secundarios de los fármacos terminen empeorando la situación del paciente…

PD: En el post anterior escribí “hubieze”, qué burro!

No terminé de ver la nota … posta que no lo soporto a ese flaco, me parece un ganso. Pero sobre el punto, sí, está claro que la “pureza ideológica” no caracteriza al kirchnersimo, es pragmatismo en su máxima expresión.

Sobre el cambio estructural de modelo, a qué te referis, presi ? Porque claramente el kirchnerismo no va a implantar un regimen socialista … sí hay que profundizar el avance industrializador, desandar el camino agro-minero exportador, y avanzar en un sistema impositivo más justo, eso sí que hay que exigirlo, en ese sentido tiene que avanzar ya sea este gobierno o el que lo siga.

“Hubieze” y “Ganzo”… Estoy en problemas.

Planteas historia contrafactica, eso es absurdo, porque partis de una premisa falsa o incomprobable, entonces podes decir cualquier cosa… Yo puedo decir que si el gobierno no hubiera planteado los juicios, el clamor popular hubiera enaltecido a las madres y abuelas, hubiesemos tenido moviilzaciones de miles de personas en todos los centros urbanos del territorio, obligando a suspender los indultos… Demostrame la falsedad de mi hipotesis… No podés… Por qué? Porque el punto de partida es irreal… el absurdo no es el tema, lo absurdo es tu planteo de que si no venia este gobierno ibamos a ser una sociedad apática y “apolítica”…

Te parece que mantener un sistema impositivo regresivo, una red de transporte excluyente, una educación al servicio del mercado, regalando tus recursos naturales y financieros, no amerita la crítica de un cambio de modelo?? Te parece que poner en cuestión esas cosas no da un debate constructivo al país?? Te parece que discutir sobre qué bases creció la Argentina y por qué cuando hubo crísis financiera mundial los bancos acá se enriquecieron y al mismo tiempo creció la brecha entre ricos y pobres no es constructivo???

  1. Y cómo se supone que el clamor popular habría obligado al gobierno de Kirchner a derogar los indultos, cuando no consiguió hacerlo con el gobierno de Menem ni con el de la Alianza?

  2. Cambio de modelo también es es el cambio en el paradigma de la política económica, el abandono de las medidas del Concenso de Washington, la reestatización de los servicios públicos, el aumento del salario y la mejora de las leyes laborales, la extensión de los beneficios de la seguridad social a toda la población, las jubilaciones móviles, la destitución de una Corte Suprema adicta, la reformulación de la política internacional en función de un interés regional común, la ruptura con el FMI, etc.etc… es medio arbitrario definir qué constituye “el modelo” y qué no, pero si vos no reconocés o no apreciás ninguno de los cambios sustanciales que hubieron, entonces va a ser difícil que tu crítica sea evaluada constructivamente. Dificilmente una postura así de radicalizada lleve a algo constructivo. Salvo que juntes los votos y te constituyas como mayoría, claro está…:stuck_out_tongue: Aunque muy probablemente para lograr eso debas tejer alianzas, alguna de ellas tal vez no de las más presentables. :confused:

Bueh, mirá quienes hablan de alianzas…

Alcirafrase de ayer

“Como asesora de la Unesco en la década de 1980, siempre me opuse a la dictadura de las mayorías. Sin embargo, hay cuestiones reglamentarias que no pueden obviarse. Por eso voy a apoyar que el tema sea tratado en el recinto, a pesar de tener grandes diferencias con el Grupo A

  1. Los tiempos cambian y las nuevas juventudes sin conciencia politica durante los 90 (o sea, nuestra generación) sentiría como propias las reivindicaciones de las abuelas y madres de plaza de mayo, movilizando e impulsando lo mencionado en mi anterior post… después de todo, la renovación generacional trae consigo también renovación ideológica…
    TODO ESTO ES ABSURDO CHABON! DATE CUENTA QUE ESTAMOS PLANTEANDO BOLUDECES!! no podés afirmar que hubiesemos sido una sociedad apática frente al reclamo de las abuelas y madres si no hubiese estado en agenda del gobierno, porque el punto de partida es absurdo…

  2. Cambio de modelo se dio en el 76, no en el 90… en el 90 se profundizó y se llevó al absurdo un modeo iniciado en el 76 con la dictadura… por cierto, anda a explicarle al que vive en la calle aca a una cuadra que la extension de los seguros sociales se extendieron a toda la población… romper con el FMI no significa dejar de estar al servicio del capital financiero internacional, como se encargan de recordarnos desde el gobierno con cada pago de deuda ilegítima… cómo se explican todos esos beneficios con el aumento de la brecha entre el 20% más rico y el 20% más pobre?? o el avance de la extranjerización de la tierra?? para mi son indicios de que las bases del modelo no fueron tocadas…

No, yo no digo “que hubiésemos sido”, yo digo “QUE FUIMOS”, hasta la llegada de los K que rompieron con la apatía. O mejor dicho, durante cuyo mandato rompimos con la apatía.

Tu frase de “andá a preguntarle al indigente de acá a la esquina sobre la seguridad social” es argumentativamente irrelevante. Siempre va a haber un indigente a quién preguntarle. Es más sensacionalista que otra cosa. Te podría retrucar, preguntale a los jubilados, preguntale a una madre de una villa miseria con cinco hijos, preguntale también a una madre de clase media con cinco hijos, preguntale a las amas de casa, a los beneficiarios de los planes de viviendas, a los que forman parte de un empleo cooperativo, a los que no pudieron completar sus aportes por la exclusión del sistema productivo y el desempleo generado por el modelo neoliberal, respecto del cual, tenés razón, se inicia con Martínez de Hoz.

“¿Cómo estaríamos hoy…?” y la afirmación siguiente, no dicen lo mismo que decís ahora eh…

con respecto al respecto del indigente, lo digo porque creció en los ultimso años la cantidad de gente durmiendo en la calle en mi barrio, y hay cada vez más hechos mierda sin tener donde caer muertos en esta zona… y el modelo de martinez de hoz, de Alfonsín, sigue vigente…

Está bien, a mí también me parece un tema prioritario el de la gente en estado de calle, y que es un tema que no solo atañe al ejecutivo nacional (es un tema íntimamente ligado, por ejemplo, al acceso a la justicia). No obstante hay cifras (digo cifras porque no puedo corroborarlo de otro modo más que limitada y parcialmente) que indican que este gobierno tuvo una actitud muy proactiva en la construcción de viviendas.
Y ya que hablamos de seguridad social, así como vos marcás el presupuesto que se le destina a la deuda (no el 40% que vos decías pero sí un 10% que de todos modos es un montón), deberíamos reconocer cómo se ha incrementado el porcentaje destinado a estos fines.
Por el contrario creo que educación y salud son materias que siguen postergadas, y que en 7 años de gobierno se podría haber hecho mucho más de lo que se hizo.

Estoy podrido que me hablen Montenegro y Lanata,de algo que paso hace 34 años.

De la escuela de 678.

En vez de hablar del tema critican al periodista.

Les doy 4 Barones y Medio.

Que aprendió de la otra escuela que hace exactamente lo mismo.
Conclusión : son todos maestros ciruela. :lol: