Despenalización de la Marihuana: una crítica socialista

Jaja impresionante la mentalidad abierta de Amsterdam.

No probé hongos porque estuve sólo 2 días y te dejan volando entre 8 y 10 horas seguidas. Prioricé recorrer y conocer durante el día. Si hubiera tenido un día más lo hubiera hecho (los tipos te recomiendan ir a unos parques espectaculares que hay en las afueras para evitar quilombos).

En los coffee shops te recomendaban siempre tomar coca cola o cualquier cosa que tenga ázucar para compensar como te baja el ázucar en sangre y evitar desmayos.

Lo de los coffee shops es así. En diciembre pasado lo decidió la justicia y el 1 de mayo se empezó a aplicar. La vieja y querida moralina puso las garras. Quieren ser conocidos por los canales (que están bárbaros) pero es morderse la mano.

[b]

<H2 class=“headline headline-regular”>Justicia en Holanda prohíbe la venta de marihuana a extranjeros[/b]

Desde el 1 de mayo comienza la restricción en el sur del país. Los dueños de los coffee shops anuncian que apelarán.

Un Coffee Shop en Amsterdam Foto: Internet

La Razón Digital / Rodolfo Aliaga
14:41 / 27 de abril de 2012

Las autoridades judiciales de Holanda fallaron a favor de implementar un plan que prohíba la venta de marihuana a los extranjeros que visiten ese país europeo. La ley señala que sólo los ciudadanos holandeses podrán comprar la droga.
El gobierno holandés quiere impedir que los turistas lleguen en masa a las principales ciudades con el fin de frecuentar los típicos coffee shops donde se adquiere marihuana en cantidades que posteriormente son ingresadas en otros países europeos para el consumo y para el tráfico.
Prevén que a partir del 1 de mayo comiencen las restricciones en tres provincias del sur del los Países Bajos.
Ante esta medida los propietarios de los coffee shops anunciaron hoy que se asociarán para apelar el fallo y recurrirán a un abogado en las próximas horas.

</H2>
Justicia en Holanda prohíbe la venta de marihuana a extranjeros

¿Y pero qué tiene que ver Holanda con Argentina? Son culturas distintas, idiosincracias distintas, son países de dos planetas diferentes, prácticamente.

[MENTION=35813]Beatlemillonario[/MENTION] La crisis inglesa no se compara con lo que se vive acá. No visité Inglaterra pero tengo un primo hace 6 meses en Cardiff, Gales.

Si vos decís que nunca se consiguió un comunismo pleno… Por qué será? Y por qué apoyas algo que jamás se concreto? Es como que yo salga a festejar que ganamos la Libertadores del 2018 todavía no se si la ganamos, ni si la jugamos…

Y si tenes una banderita cubana y apoyas a Fidel! No se por que decis que no te importa. Yo te lo doy como ejemplo de un país “comunista”, o China también. Como vos decis no se puede entrar a internet, un cubano normal no. Solo empresas, turistas y algún que otro rico que si pueden. Eso es democracia?

Queda demostrado que el comunismo no funciona. No nos conviene muchachos busquemos otra cosa.

Y qué querés que estudie? Con los artículos de la URSS que hay en la Wikipedia, Cuba y China sumado a algún que otro texto y lo que encuentro en webs confiables me basta para saber.

Hubo comunismo pleno en Albania. Tampoco funcionó. Hoxha en su momento metió 750.000 bunkers subterréneos por una potencial invasión que no estaba en los planes de nadie porque la posta es que a nadie le importaba demasiado lo que él hiciera en Albania.

Para mí fue una linda utopía impracticable en la realidad porque la sed de poder se da en cualquier sociedad, país y sistema.

¿Alguien me explica como se paso de hablar de la despenalizacion a la eterna pelea de Rojos vs Capitalismo?

Porque los troskos dicen que la droga es un producto del capitalismo y el burgués empresario que solo quiere explotar a las masas por 2 monedas.
Del otro bando estamos los que decimos que cada quien es libre de saber lo que hace y que los empresarios no son enemigos ni nada, solo se debe controlar con un salario minimo que alcance para ser de clase media y punto.

Me parece una boludez generalizar y decir que todas las drogas están “echas” para volver “brutos” al sector popular, yo tuve la oportunidad de estar en un cumpleaños en donde las clases sociales estaban muy diferenciadas, como estudiante de Psicología Social trate de entablar conversaciones con unos y otros y el tipo de charlas que tuve con los chicos de clase baja fueron mucho mas constructivas, coherentes y gratificantes que con los chicos de clase media/alta, aun habiendo fumado y tomado.
Tengo un compañero, hijo de padres con mucho poder adquisitivo, que nunca bebió, ni fumó cigarrillo, ni marihuana y menos tomó merca y en su puta vida agarro un libro, no opina de política, ni de las diferencias sociales, no sabe quien fue Videla, en fin, un ignorante de aquellos, caso contrario es mi vecino que no terminó el secundario, fuma marihuana y se escabia los fin de semanas y aun así todos los meses se compra un par de libros, trabaja en el centro comunitario del barrio y esta comprometido socialmente.
Hay casos y casos obviamente, pero generalizar de esa manera me jode bastante.

Obviamente. Me extraña los troskos que siempre con el igualismo.
[MENTION=35813]Beatlemillonario[/MENTION] no me contestaste donde vivían Marx, Stalin, Trsoky, etc ni Fidel… decile a los chicos que dos comunistas coleccionaban sombreros caros de new york xd

El debate sobre las drogas se esta llevando a cabo en el interior del PO publicamente, dos compañeros le contestaron al compañero Mendoza planteando otra posición, se las dejo para seguir con el debate.

Por la legalización y el monopolio estatal de las drogas

Dos números atrás, Prensa Obrera publicó un artículo sobre la despenalización de las drogas que tiene un gran mérito: denuncia la hipocresía de quienes presentan el problema en términos de “libertades individuales”. Pero fuera de esto, el texto es un cúmulo de prejuicios e inexactitudes que buscan justificar un planteo reaccionario: la oposición a la legalización de las drogas.
Se argumenta que tenemos que oponernos a la legalización porque se trata de “una corriente internacional de orden más general -impulsada por magnates como George Soros y por The Economist-, en favor de legalizar el comercio de drogas”. Eso es verdad, pero lo que no dice el artículo es que el principal impulsor de “despenalización sí, legalización no” es la ONU,[1] ”esa cueva de bandidos” -palabras de Lenin, citadas por el propio Diego Mendoza en PO 1.196- que transmite la posición oficial del imperalismo.
El artículo menciona la relación entre el consumo de drogas y la descomposición del régimen social, pero no la desarrolla y termina en pura moralina. Las drogas no son un problema por sí mismas; por el contrario, han jugado un rol cohesivo en distintas sociedades. Se convierten en un problema ante la decadencia de un modo de producción; eso pasó con el alcohol en el colapso del Imperio Romano y durante la Peste Negra.[2] Las drogas son un problema hoy porque la burguesía impulsa su uso como una “ayuda” para que el trabajador sobrelleve una superexplotación insostenible o para que el trabajador busque en ellas el placer que la sociedad capitalista le niega. Desde ya, ambas vías llevan a la frustración; en el primer caso, debido a los límites propios de todo organismo; en el segundo, porque la mayoría de las drogas que producen una experiencia importante de placer terminan produciendo habituación y dependencia, lo que genera displacer.
Este uso de las drogas va a tener lugar mientras persista la miseria de este sistema descompuesto e, incluso, durante los primeros tiempos de desarrollo de una nueva sociedad. Obviamente, puede haber atenuantes -y el combate contra las adicciones es una tarea política de primer orden para la clase obrera y el socialismo-, pero el uso social alienante de las drogas va a persistir durante todo un período histórico de transición. En ese contexto -que es la realidad que vivimos cotidianamente los militantes socialistas y las masas explotadas-, la legalización de las drogas más consumidas, con el monopolio estatal de la producción y distribución -más la libertad de cultivo, en el caso de la marihuana- jugaría un rol progresivo: por un lado, sería un golpe mortal a las mafias del narcotráfico. La objeción presentada por el compañero Mendoza, de que el alcohol, el tabaco y otras mercancías se siguen contrabandeando a pesar de su legalidad, además de calcada del vocero de las Naciones Unidas (ver http://bit.ly/ArSGW5), resulta pueril: el tabaco y el alcohol se contrabandean para evadir impuestos y para lograr así una ventaja económica. La producción estatal a larga escala, y la venta al costo, sin impuestos, eliminarían la base económica del narcotráfico.
Por otra parte, hay un problema de clase muy fuerte; la nocividad de la droga es inversamente proporcional al poder adquisitivo del consumidor: en Puerto Madero se consume “alita de mosca” -cocaína de alta pureza-, la clase media consume cocaína cortada con la sustancia que se le haya ocurrido al dealer -anfetas, pastillas, tiza…-, y en las villas está el paco, al que en Chile llaman “la cocaína de los pobres”. La legalización y el monopolio de la producción y distribución por parte del Estado terminarían con esta situación, lo que sería un gran atenuante en términos sanitarios.
Finalmente, hay un severo problema que el artículo no aborda -tampoco lo ha abordado ninguna de las corrientes de izquierda que ha tocado el tema-: ¿qué pasa con las drogas que ya son legales? Por ejemplo, la grandísima mayoría del consumo de benzodiazepinas desobedece el “uso prescripto”; se realiza por fuera de una psicoterapia, a mediano y largo plazo. En términos de alienación política y social, daño orgánico y psicológico, no hay diferencia cualitativa con las drogas ilegales -incluso, se suelen combinar con alcohol con fines “recreacionales”.
Oponerse a la legalización de las drogas de consumo mayoritario es un declaracionismo moralista propio de curas, no de socialistas. Defender la legalización, con el monopolio estatal de la producción y distribución, es una reivindicación odiosa, pero imprescindible, en el camino de las masas a la felicidad, a la que Aristóteles definía como el despliegue de todas las potencialidades del ser, y que sólo podrá tener lugar en una sociedad sin clases.

Por la legalización y el monopolio estatal de las drogas : Prensa Obrera 1231

¿Una posición oscurantista sobre las drogas?

En Prensa Obrera 1229, bajo el titulo “La despenalización de la marihuana”, el compañero Diego Mendoza incurre en una serie de errores y omisiones que sirven para ocultar una posición medieval sobre las “drogas” y la descomposición de la sociedad.
En lugar de clarificar la postura respecto a la Ley que se esta debatiendo en el Congreso de la Nación, prefiere utilizar una serie de elementos teóricos para no dar respuesta al problema cotidiano que enfrentamos un sector importante de las masas explotadas.
Ante esta Ley, que definitivamente es una caja de Pandora, el Partido tiene que proclamarse por el cese inmediato de la persecución policial a aquellos que consumen cualquier tipo de sustancia. Desarrollando de esta forma una limitación a la brutalidad del Estado para con las clases populares.
Cannabis
Esta científicamente comprobado que el Cannabis Hemp es una de las fuentes naturales más importantes para la producción de papel, fibra, alimento, combustible y medicina. Se calculan en miles los productos que se pueden fabricar con su fibra y con su celulosa.
Tardaríamos horas en describir los enormes beneficios del Cannabis en el aspecto medicinal y como todos los días aporta a la calidad de vida de pacientes en todo el mundo. Gracias a los estudios científicos sobre los sistemas endocanabinoides, se comprobó su utilidad en tratamientos contra glaucoma, cáncer, asma, esclerosis múltiple, psoriasis, artritis, reuma, etc., etc.
Se la está comenzando a considerar incluso, como la puerta de salida (no de entrada!) en tratamientos contra drogas duras como el paco o la cocaína.
Tenemos que pronunciarnos por la despenalización del cultivo de Cannabis para uso personal. Y por supuesto por la libertad a todos los cultivadores presos, y por el cese de su persecución.
El problema de fetichizar la mercancía, en este caso las “drogas”, no permite comprender y dar una respuesta a este fenómeno muy complejo. Esta claro que el capitalismo esta en descomposición, que la brutalidad que se vive de forma cotidiana es muestra de ello, y que todo indicaría que si los trabajadores no tomamos el poder probablemente nos quedemos sin tierra fértil, agua dulce, combustible, etc. El capitalismo es barbarie, lo fue desde su nacimiento y lo seguirá siendo hasta su muerte. En todo caso el problema es el capitalismo, no las drogas.
¿Que entendemos por “droga”?
Drogas en el capitalismo abundan, pero las más peligrosas en este caso no son las “ilegales” sino las drogas avaladas por los poderosísimos laboratorios que se han ocupado de destruir y adormecer sistemáticamente la salud del mundo, inventando enfermedades, ocultando curas, para imponer su cura a un precio usurario, privilegiando la salud privada por sobre una política de salud pública.
¿Es lo mismo el paco que el peyote, el alcohol que el Alplax, la marihuana que la cocaína, el Rivotril que el tabaco? Diego Mendoza no cuestiona el monopolio de los laboratorios que manejan el comercio de las drogas legales. Drogas, que al igual que las “ilegales”, suelen tener efectos devastadores sobre sus consumidores. El consumo de este tipo de drogas legales (Alplax, Valium, Xanax, Rivotril, etc.) es apañada por el Estado a través de sus hospitales psiquiátricos… los resultados están a la vista.
El prohibicionismo que defiende el Partido es una herramienta sumamente peligrosa, ya que no se basa en una educación de las masas a través de la ciencia, el arte y la cultura, sino en poner en la “ilegalidad” sustancias o “drogas” que existen y se consumen, nos guste o no; similar a lo que ocurre con la prohibición del aborto.
El capitalismo no solo embrutece y esclaviza a través de las drogas, legales e ilegales; lo hace con cada una de las manifestaciones de la vida cotidiana (el trabajo, el tiempo libre, las relaciones humanas), convirtiéndolas en mercancías ajustadas a su propio beneficio.
El Partido se debe un debate serio respecto de la política sobre drogas, pero este no puede comenzar con un planteo prohibicionista. No podemos tapar el sol con las manos, tenemos que enfrentar los problemas de las masas con seriedad y conocimiento.

PD: Soy consumidor de Cannabis hace más de 10 años, los últimos 5 lo hice a través del autocultivo. Bajo ningún concepto creo que la marihuana embrutece, como no embrutece nada que uno consuma con cuidado y conocimiento. He sostenido durante los últimos 5 años una militancia sindical que en ninguna forma se ha visto dificultada por mi consumo. Como militante, constructor del Partido Obrero y cultivador de Cannabis pido que se nos permita, a los compañeros que no compartimos la posición del Partido, abrir un debate fraternal.

¿Una posición oscurantista sobre las drogas? : Prensa Obrera 1231

100% de acuerdo con la primera oración. Con respecto a la segunda ampliaría el espectro.

Sigue el debate…

La droga refuerza las cadenas de la dependencia política y económica : Prensa Obrera 1232

Crítica a la ‘crítica socialista’ sobre las drogas en PO 1229 : Prensa Obrera 1232

Despenalización de las drogas, desmantelamiento del aparato represivo y cárcel a los narcos : Prensa Obrera 1232

La cuestión de Drogas y una perspectiva socialista : Prensa Obrera 1232

“Por otra parte, hay un problema de clase muy fuerte; la nocividad de la droga es inversamente proporcional al poder adquisitivo del consumidor: en Puerto Madero se consume “alita de mosca” -cocaína de alta pureza-, la clase media consume cocaína cortada con la sustancia que se le haya ocurrido al dealer -anfetas, pastillas, tiza…-, y en las villas está el paco, al que en Chile llaman “la cocaína de los pobres”. La legalización y el monopolio de la producción y distribución por parte del Estado terminarían con esta situación, lo que sería un gran atenuante en términos sanitarios”

Producción y distribución estatal de cocaína propone?

EXIGIMOS COCAÍNA DE CALIDAD PARA LA MASA OBRERA QUE VIVE EN CONSTANTE OPRESIÓN.

Soñé con que la legalizaban en Argentina y venian en atados de 10 y 20 como los cigarillos re bien armaditos :lol: y todos de diferentes variedades :smiley: que lindoooo

Soñar no cuesta nada, es un bajon meterte a comprar a un antro, una villa o cualquier lugar y comerte una re secuencia por un paraguayo que ni sabes con que te lo rebajan.

Legalizaciòn, autocultivo y que la gente empiece a abrir un poquito mas la cabeza por que por fumarte un porro no sos un adicto ni mucho menos. Los limites los pone uno y los traspasa cuando quiere, no te obliga nadie.

Hace varios años que fumo y jamàs en mi vida toque otro tipo de droga. Es mentira eso de que te dispara a otras drogas mas duras, si lo elegis es por que vos queres y nada màs.

Hay mucha moralina dando vuelta de gente que todos los fines de semana se pone en pedo y se come 2 atados de 20. No entienden nada.

Lo que plantea el compañero es el monopolio estatal de todas las drogas, para terminar con el negocio de los narcos ya sea de manera ilegal o de manera legal.
Legalizar sin este planteo es legalizar el narcotrafico.