Al mencionado caso de Luciano Arruga se le suman otros emblemáticos:
Raúl Telechea:
Cerro Mercedario: Ya son cuatro años sin Raúl
martes 30 de septiembre de 2008
[b] Ya son cuatro años sin Raúl [/b]
Anteayer, 28 de septiembre, se cumplieron cuatro años de la desaparición del Ing. Raúl Félix Tellechea sin que hasta el día de hoy se tenga certeza alguna de qué habrá sido de él.
Sí, es otro caso de un desaparecido en democracia…
El 27 de septiembre de 2004, el Ing. Tellechea tuvo una reunión en horas de la noche en la Mutual del Personal de la Universidad Nacional de San Juan (ente autárquico, que no depende de la Universidad), su lugar principal de trabajo. Luego se dirigió a la casa de Natalia Hobeika, su pareja de entonces para cenar con ella y su hija. Sobre la una de la madrugada salió en su bicicleta hacia su domicilio particular, aunque nunca más se supo de él.
En su departamento quedaron sus documentos, la insulina que a diario debía consumir, su teléfono celular cargándose, su billetera, su bicicleta. A la mañana siguiente, no fue a trabajar a la Mutual del Personal de la U.N.S.J. ni al Instituto Cervantes, como tampoco se comunicó con su pareja ni con sus hijos. Recién el 29 de septiembre de ese año se pudo radicar la denuncia de su desaparición.
Sus familiares y amigos se agruparon bajo el lema “Todos x Raúl” y se movilizaron para solicitar su inmediata aparición. Pese a haber sido buscado intensamente en toda la Provincia de San Juan, no fue encontrado.
El 30 de septiembre, la Mutual del Personal de la U.N.S.J. denunció al Ing. Tellechea por una presunta malversación de fondos en dicha institución. Según lo expuesto, Tellechea habría estafado a esa institución tomando un poco más de $ 14.000 en concepto de sobresueldos. De ahí en más, el Presidente de la Mutual, Miguel Del Castillo, junto a los demás miembros de la Comisión Directiva, iniciaron una campaña mediática de difamación del Ing. Tellechea.
El 20 de octubre, a instancias de un pedido de sus afiliados, la Comisión Directiva de la Mutual del Personal de la U.N.S.J. organizó una reunión de carácter informativa en donde se explicó el porqué de la denuncia que ellos efectuaron contra el Ing. Tellechea. La reunión se volvió un tanto complicada porque se estaba acusando a una persona que no tenía posibilidad alguna de defenderse; el propio abogado de la Mutual, Ernesto Videla, afirmó que el Ing. Raúl Tellechea había admitido su responsabilidad durante la reunión del día 27/9; seguidamente el abogado fue preguntado por uno de los presentes acerca de su presencia en aquella reunión y al responder que él no había asistido, le pidieron que guardara silencio; el abogado terminó retirándose de la reunión ante el reclamo de uno de los afiliados, “porque la Mutual acusaba con un abogado, mientras que el Ing. Raúl Tellechea estaba ausente, desaparecido y sin representante legal para la defensa”.
Ante esta situación provocada por los Directivos de la Mutual del Personal de la Universidad de San Juan, algunos de sus afiliados emprenden las siguientes acciones:
• 1 de diciembre de 2004 - Denuncia Administrativa contra los Directivos de dicha institución por malversación de fondos y estafa a los afiliados. La misma se efectúa en el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social).
• 7 de diciembre de 2004 - Denuncia Penal contra los Directivos de la misma institución por “administración fraudulenta” y “estafa a los afiliados” .
Estas denuncias provocaron la presentación de la renuncia en el mes de enero de 2005 del Vice Ministro de Desarrollo y Promoción Social de la provincia Sr. Luis Moyano (en la foto del medio de este post, Presidente del Club Sportivo Desamparados), ya que éste es el presidente electo de la Mutual del Personal de la U.N.S.J, y se encontraba en período de licencia por haber asumido en el cargo político anteriormente mencionado. La dimisión no fue aceptada por el Gobernador de la provincia.
Al día de la fecha las cuatro causas en relación al caso de R. Tellechea se encuentran bajo un mismo N° de Expediente, en manos del Juez Leopoldo Zavalla Pringles.
Los puntos oscuros del caso (tomados del sitio TODOS X RAUL)
• El Ing. Raúl Tellechea manejaba gran caudal de información referida al funcionamiento económico-financiero de la institución desde hace 11 años aproximadamente.
• El Ing. Raúl Tellechea 15 días antes de su desaparición había dejado de trabajar en la mencionada institución.
• Desde el día de su desaparición hasta la fecha y durante sus 55 años de vida, éste es el único problema laboral de conflicto y la única acusación pública contra el Ing. Raúl Tellechea.
• El Ing. Raúl Tellechea efectuaba la liquidación de sueldos en la Mutual desde hacía 11 años y jamás tuvo ningún cargo contra su persona en la misma, ni en ninguna otra institución entre las tantas en las que trabajó, realizando esta misma tarea a lo largo de toda su carrera profesional.
• La denuncia penal contra la persona de Raúl Tellechea se efectúa dos días después de su desaparición, siendo que las supuestas irregularidades denunciadas se vendrían produciendo, según dicen los directivos, desde 10 a 12 meses atrás.
• Ninguna persona que conoce al Ing. Raúl Tellechea duda de su honestidad. Él siempre fue frontal en el momento de decidir sobre situaciones difíciles.
• La suma de dinero denunciada contra el ingeniero ($10.000 a lo largo de entre 10 y 12 meses) no abona la hipótesis de “huida de la justicia”. Si Raúl Tellechea hubiera necesitado esa cantidad de dinero, podría haberla conseguido prestada a sus parientes, amigos o compañeros.
• El Ing. Raúl Tellechea no tiene pasaporte, cédula de identidad provincial ni federal; el único registro de identificación es el Documento Nacional de Identidad, que quedó en su Departamento y que ahora está en poder del Juez, Sr. Eduardo Jacinto Gil.
• Todos los indicios apuntan a una desaparición involuntaria. En primer lugar, la forma en que dejó las cosas y los efectos personales en su Departamento muestra que no se trata de una partida planificada. En segundo término, indican lo mismo la inminencia de dos nuevos puestos de trabajo, en el Centro de Cómputos de la Provincia de San Juan y en la Federación Ciclista Sanjuanina, más su compromiso de cronometrar dos competencias ciclísticas el día 3 de octubre y la Maratón de la U.N.S.J el día 10 de octubre. En tercera instancia, el hecho de no haberse comunicado con sus hijos y de no haber dado señal alguna de vida hace que se descarte la hipótesis de que esté escondido en algún lugar.
• Las condiciones de vida del Ing. Raúl Tellechea y las de su familia fueron siempre y son muy austeras.
• Se ha sabido que desde un tiempo antes de su desaparición, Raúl Tellechea había hablado con la dueña del departamento que alquilaba, porque le parecía necesario que hubiera un encargado de seguridad en el edificio. Esto es extraño porque él siempre fue muy confiado y nunca se preocupó por ese tipo de precauciones.
• También se sabe que aproximadamente un mes antes de desaparecer, había “perdido” un juego de llaves de su departamento, no sabía en cuál de sus lugares de trabajo.
[RIGHT](fuente: TODOS X RAUL)
[LEFT]Marita Berón
TucumanHoy - Emotiva recordación a seis años de la desaparición de Marita Verón
[IMG]http://www.tucumanhoy.com/fotos_diario/200804/00098e.jpg[/IMG]
[IMG]http://www.tucumanhoy.com/img/ampliar.gif[/IMG]AMPLIARSusana Trimarco y Soldedad Silveyra, en conferencia de prens
03/04/2008 - [b]Casos[/b] [b]Emotiva recordación a seis años de la desaparición de Marita Verón[/b]
Ayer a la noche, en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús se recordó los 6 años de la desaparición de Marita Verón. Soledad Solveyra, portagonista de la serie Vida Robadas que recrea casos de secuestros de menores, acompañó a Trimarco. Verón salió un día de su casa para una consulta ginecológica y nunca regresó.
Marita Verón tiene una hija de 9 años.
El 3 de abril del 2002 a la mañana, Marita Verón salió de su casa con destino a la Maternidad para colocarse un DIU y nunca regresó. Desde ese día sus padres comenzaron una búsqueda fuerte y empecinada para hallar el paradero de su hija. Hasta el día de hoy no tienen noticias concretas al respecto.
En la búsqueda de Marita a la fecha 19 muchachas fueron rescatadas en La Rioja. Todas en el negocio de Liliana Medina. Las jóvenes secuestradas tenían entre 15 y 19 años de edad.
A pesar de que varias chicas, secuestradas para trabajar en el degradante negocio de la prostitución la vieron, no hay nada preciso sobre el paradero de Verón.
En este contexto Susana Trimarco, madre de Marita realizó una serie de actividades en su fundación que lucha por la trata de personas. Finalmente, por la noche, se ofició una misa en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús.
Soledad Silveyra, protagonista de la serie televisiva, Vidas Robadas, donde se trata el tema de la prostitución y tráfico de menores, estuvo en Tucumán para acompañar el inmenso dolor que tiene esta madre, en el alma.
Sebastián Ganzburg
Julio López:
Jorge Julio López - Wikipedia, la enciclopedia libre
Jorge Julio López
De Wikipedia, la enciclopedia libre
[](http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Julio_L%C3%B3pez#p-search)
[b]Jorge Julio López[/b] ([General Villegas](http://es.wikipedia.org/wiki/General_Villegas), [Buenos Aires](http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Buenos_Aires), [Argentina](http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina), [1929](http://es.wikipedia.org/wiki/1929) – [Desaparecido](http://es.wikipedia.org/wiki/Desaparici%C3%B3n_forzada) en [2006](http://es.wikipedia.org/wiki/2006)), [albañil](http://es.wikipedia.org/wiki/Alba%C3%B1il) [argentino](http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina) y ex militante de base de una unidad básica [peronista](http://es.wikipedia.org/wiki/Peronismo) barrial, y desde [1985](http://es.wikipedia.org/wiki/1985) afiliado al [Partido Socialista](http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Socialista_%28Argentina%29) de La Plata; [desaparecido](http://es.wikipedia.org/wiki/Detenido_desaparecido) desde [octubre](http://es.wikipedia.org/wiki/Octubre) de [1976](http://es.wikipedia.org/wiki/1976) hasta [junio](http://es.wikipedia.org/wiki/Junio) de [1979](http://es.wikipedia.org/wiki/1979) durante el [Proceso de Reorganización Nacional](http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional) y por segunda vez en [septiembre](http://es.wikipedia.org/wiki/Septiembre) de [2006](http://es.wikipedia.org/wiki/2006). Transcurridos varios años de su última desaparición, no existen hipótesis sobre su paradero.
Primera desaparición
Jorge López fue detenido ilegalmente y llevado a distintos centros clandestinos de tortura durante la dictadura militar que gobernó la Argentina en el período de 1976 a 1983 autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Fue secuestrado el 21 de octubre de 1976 hasta el 25 de junio de 1979.
Mientras Jorge Julio López se encontraba desaparecido, Miguel Etchecolatz era Director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires, encargado de uno de los centros de detención clandestinos y mano derecha del ex General Ramón Camps.
[editar] Segunda desaparición
Stencil reclamando al gobierno nacional la aparición con vida de Jorge Julio López. La letra K hace referencia al Presidente Néstor Kirchner.
[[IMG]http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7e/2_a%C3%B1os_sin_Julio_Lopez.ogg/mid-2_a%C3%B1os_sin_Julio_Lopez.ogg.jpg[/IMG]](http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:2_a%C3%B1os_sin_Julio_Lopez.ogg)
Video realizado por FM La Tribu a 2 años de la desaparición de Julio López. En este video se rescata parte de la declaración que realizó Jorge Julio López durante el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.
Luego de treinta años del último golpe de estado, y habiéndose derogado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Miguel Etchecolatz fue el primer acusado por genocidio. Jorge López era querellante en la causa y sin duda un testigo clave, ya que con sus declaraciones involucraban a por lo menos 62 militares y policías. Debido a su testimonio, Miguel Etchecolatz se halla detenido en una cárcel común, condenado a cadena perpetua por crímenes cometidos en el marco de un genocidio.
Luego de la condena de Etchecolatz, Jorge López fue desaparecido sin dejar rastros, el día 18 de septiembre de 2006, en la ciudad de La Plata.[1]
Durante los largos meses que median desde la desaparición de Jorge Julio López, ni el gobierno nacional ni el gobierno provincial han obtenido ningún éxito en sus pesquisas. Los funcionarios, por su parte, han asegurado su optimismo respecto de una pronta reaparición y la existencia de “progresos substanciales” sin dar a conocer cuáles son esos progresos o en qué se funda su optimismo.[2]
En contraposición, la familia del albañil desaparecido reclama al menos “una noticia, por mala que sea”.[3] Esta falta total de avances concretos en la investigación y la aparente desidia con que se la conduce, sumadas al episodio del confuso secuestro de Luis Gerez,[4] (en el que la fiscalía interviniente, que abona la hipótesis del autosecuestro,[5] sufre fuertes presiones por parte de legisladores provinciales del kirchnerista Frente para la Victoria para que modifique su línea de investigación[6] ) han hecho crecer dentro de sectores de la opinión pública la sospecha de que se está ocultando información respecto de estos casos, e inclusive, de que existe una abierta complicidad estatal.[7]
Por su parte, los Organismos de Derechos Humanos han planteado desde un comienzo que la desaparición de Jorge Julio López involucra a miembros de fuerzas de seguridad retirados y en actividad. Denunciando además la inacción de la Justicia y los diversos órdenes del gobierno para esclarecer el hecho.[8]
El día 8 de enero de 2007 la diputada nacional Nora Ginzburg presentó un proyecto de ley que en su artículo primero solicitaba la conformación de una “comisión bicameral especial destinada a mantener informado al Congreso de la Nación sobre el desarrollo de las investigaciones relacionadas con el secuestro y la desaparición del señor Jorge Julio López y el secuestro y posterior aparición con vida del señor Luis Ángel Gerez, sin que ello importe el desplazamiento de los respectivos órganos naturales a cargo de la investigación.”. El proyecto no avanzó.
La diputada, el 15 de febrero, presentó entonces un proyecto de resolución solicitando un pedido de informe al Poder Ejecutivo respecto de los casos de López y Gerez. Por segunda vez su presentación no prosperó.
El 27 de febrero Ginzburg insistió con su proyecto de formación de una comisión bicameral. El presidente de la Cámara de Diputados, Alberto Ballestrini, le denegó su pedido. Consiguió, en cambio, que se tratara su proyecto de pedido de informe al Poder Ejecutivo Nacional. Por 118 votos en contra y solo 47 a favor el proyecto fue rechazado. Todos los diputados del Frente para la Victoria y del Peronismo Federal votaron por la negativa.[9
[/LEFT]
[/RIGHT]