Pido disculpas si no va en esta sección
En la venta de jugadores de inferiores, River marca una diferencia apabullante ante Boca
La escuela de River se convirtió en la principal exportadora de un commodity internacional único en su clase: jugadores de fútbol. La sucesión de nombres abruma, desde el pase récord de Javier Saviola, hasta Maxi López, un abanico tan rentable que también incluye a Pablo Aimar, Gonzalo Higuaín, Ariel Ortega, Radamel Falcao, Javier Mascherano, Hernán Crespo,Andrés D’Alessandro, Almeyda, Gallardo, Cavenaghi, Juan Pablo Carrizo. en un rápido esfuerzo de memoria de los 90 a la actualidad. Un ejercicio de contaduría indica un traspaso de 13 futbolistas a cambio de 145 millones de dólares.
El histórico predominio rojiblanco en el mercado se afirmó en esta década. En las buenas y, especialmente, en las malas también. Porque ni el descenso interrumpió la secuencia exportadora de River. Después del derrumbe en 2011 fueron transferidos Lucas Ocampos (a Mónaco, por 16 millones de euros, aunque River sólo poseía el 50 por ciento del pase), Diego Buonanotte (a Málaga, por 4.500.000 euros), Roberto Pereyra (a Udinese, por la misma cifra) yErik Lamela, por quien Roma pagó 12 millones de euros.
La tendencia no se detuvo. En 2013, Benfica depositó 4 millones de dólares para hacerse de los goles de Rogelio Funes Mori y, al año siguiente, Al Jazira, de los Emiratos Árabes Unidos, invirtió 6 millones para llevarse a Manuel Lanzini. Recientemente, la consagración en la Copa Libertadores amplificó la caja de resonancia: antes del título partió Germán Pezzella (a Betis, por 2,25 millones de euros por el 50 por ciento del pase), lo siguió Ramiro Funes Mori (a Everton, por 8 millones de euros) y apenas concluya el Mundial de Clubes, Matías Kranevitterse sumará a Atlético de Madrid, por otros 8 millones de euros.
Las cifras son concluyentes. Desde la fatídica fecha de julio de 2011, River continuó vendiendo jugadores de elaboración propia, esta vez por 65 millones de dólares. En el mismo período, sin haber perdido la categoría, las ventas de Boca de sus productos de inferiores alcanzaron los 32 millones de dólares, la mitad de lo ingresado por su superclásico rival.
Link de la nota completa donde habla de las ventas de bosta: Noticias de Deportes - LA NACION