Ah, ni idea. Lo ví en la TV pública. En sí, hizo una revisión de las líneas políticas de la renovación actual como sustento “financiador de la economía ventable de Chile”; privatización, sostenedor de educación, vínculos sociales a través de la bonificación básica, además de proyectos “intangibles”. También a partir de ahí habló de la revolución democrática, de la oposición al plan de gobierno, de la plataforma que incluye la labor con el grupo universitario, la proyección y reformulación del mundo sindical, y la fiscalización del cobre y anulación de la jubilación de milicos como inclusión a la nueva reforma. Estuvo bueno. Lo voy a buscar para mandartelo.
La otra ves leei en el diario La Tercera una nota MUY buena, sobre dos alumnos con EXELENTES puntajes en su enseñansa media.Uno estudio en el Instituo Nacional, salio con promedio 6.8 sobre 7.0, y gracias a los Pre-universitarios, y a la educacion que recibio en el mejor colegio publico de Chile… este pibe saco mas de 700 puntos en la PSU, sobre un maximo de 850. Gracias a eso quedo becado y ahora va a estudiar 100% gratis en la Universidad Catolica.
El otro caso era de una piba que vivia en la periferia, ella salio con un promedio 6.9 sobre 7.0… apesar de esto, jamas pudo hacer pre-universitario debido a que en sus ratos libres ayudaba a su madre que era empleada domestica… y los contenidos que le pasaban en el colegio eran insuficiente. Pondero alrrededor de 423 puntos en la PSU… un promedio totalmente BAJO, que no alcansa para postular a la mayoria de las Universidades, y claro esta, la imposibilita a sacar un credito… osea, queda arafue de cumplir su sueño de ser enfermera.
Eso es relativo. Es verdad que hay una tendencia más que marcada en excelencia por establecimientos privatizados, pero no es categórico. Conocí gente que egresó de colegios públicos, subvencionados y privados que estudiaron en universidades estatales con puntajes arriba de 700 y 800, inclusive. Hay otros factores, socio - culturales, que también, juegan en el medio.
El resultado de la PAA o la PSU. Es decir, hay alumnos que estudian en buenos establecimientos, según la evaluación del “SIMCE” o la fiscalización anual del MINEDUC, y en la prueba de admisión, obtienen puntajes bastante mediocres en relación a la calidad de la educación académica, que en teoría, se supone que recibieron, así como hay otros, que estudiaron en colegios municipalizados o subvencionados, y obtuvieron inclusive mejor puntaje que los primeros.
Era por eso que te decía: hay una tendencia que innegable, pero para nada es categórica y determinante. Por ejemplo, en mi generación, a la U. Católica, entraron a la escuela de artes un 55% de alumnos que venían de escuelas privadas, 25% que provenían de escuelas subvencionadas y 20% de escuelas municipalizadas. Y eso, que en la postulación, por obviedad, no había mucha demanda de la plataforma pública.
Lo del gráfico es la realidad, aunque no sé con ciencia cierta la estadística. Ahora, a lo que yo hacía referencia, es que no siempre la “privacidad” va ser sinónimo de éxito en la PSU, así como tampoco la “municipalización” será un condicional de fracaso; hay de todo y todos, por más que dentro de la misma, haya una linealidad en varios sectores.
Mmmm… nose si te logro cazar mucho, pero coincido bastante jejeje. Lo que yo apunto es a la inequidad dentro del mismo sistema publico. Osea, dos alumnos con promedios exelentes y ambos de bajos recursos. Pero uno va a una escuela emblematica y otra a uno de la periferia… esa gran diferencia, conmbinada con un sistema orientado a la Seleccion mostro, muestra y seguira mostrando que a los hijos del pueblo se los excluye.