pero yo lo puse como contra de caballeros, quise decir que me parece mejor la historia de dragon ball porque es mas original, akira toriyama logro que mucha gente se identifique con razas alienigenas, personajes relocos y eso es mucho mas dificil que hacerlo con signos del zodiaco, mucho mas comun, mas simple la idea, no se si se entiende
y vos te quejas ,yo soy de piscis y me tuve que aguantar ver a “mi” caballero con una rosa en la boca. sin decir que era el de los malos y uno de los mas debiles.
igual los caballeros del zodiaco son mejores, las armaduras eran buenisimas y ver que se rompan con un golpe estaba bueno, en dragon ball se fueron al joraca los personajes se golpeaban y literalmente trapasaban montañas y se levantaban despeinados nada mas igual me gustaba dragon ball pero prefiero a los caballeros.
me gusta mas Dragon Ball,pero si hay algo que hace que sea buena la serie de Los Caballeros,es que es una serie corta,te deja con ganas de mas,en cambio Dragon la estira demasiado,hasta lo de Majin Bu esta bien,despues se nota que la onda es robar.
por otrola do como remarcaron Dragon es divertida en muchos aspectos,tiene la gracia japonesa que a mi en lo personal me gusta,me hace acordar a algunas pelis de Kitano,Zatoichi por ejem.
tambien es cierto que Los Caballeros tienen un toque afeminado
me gusta mas goku porque peleaban mas cuerpo a cuerpo en los caballeros se miraban mucho y casi no se golpeaban con los puños, y habia cierta logica por ejemplo krilin no podria de ninguna manera vencer a cell, y encambio seia derrotaba tipos de un nivel muy superior,
ademas el caballero dorado mio era tauro que le ganaban todos
¿Soy el único que no miraba ninguna de las dos?
Estando en 5º grado todo el mundo jodía con los caballeros y jamás le di pelota. Y con Dragon Ball lo mismo. Igual debieron ser series buenas, la mayoría las miraba y tenía una opinión positiva.
Yo, particularmente, la única serie japonesa que miré fue Supercampeones. Igual no deja de ser una verdadera lástima comparar la infancia de muchos de nosotros con la de los pendejos de ahora, que a los 8 años ya se están comiendo minas. De mi infancia me quedan los mejores recuerdos ¿los pendejos de hoy tienen infancia?
Dragon Ball no le llega ni a los talones a Saint Seiya, Dragon Ball es uno de los peores animes que vi en mi vida.
OK… La verdad que no le encuentro muchas contras a los Caballeros… una cosa que nunca me gusto fue cuando peleaban “EN EL FONDO DEL OCEANO”…
O sea… esa vez estaban luchando contra POSEIDON… El Dios de los Oceanos… y medio que le quite GRACIA que peleen bajo el mar… medio que le da un toque de “DRAGON BALL”… es tipo “BOB SPONJA”… todo transcurre en el fondo del mar como si nada… eso si, después de 2 capítulos ya ni te das cuenta que estan bajo el mar… por otro lado esta copado, porque cada Oceano tenia un pilar… y un guardián, que era super groso…
Y haber otra contra seria… Mmmm… ni idea, me copa casi todo de CABALLEROS! JEJE
por algo los estoy apoyando ahora…
Y los pro de Dragon Ball serian… Mmmmmm… Las escenas simpaticas de Goku… mas que nada cuando era un pibito… Bue de grande tb…
La rivalidad GOKU vs VEGETA… Que dura muchisimo tiempo en la serie, es tipo El RIVER-BOCA de la serie, VEGETA era un principe guerrero de los Saya ying, y Goku un simple mulo de los Saya Ying que con el tiempo y con esfuerzo, fue volviendose mas fuerte que Vegeta… y Goku marcaba el rumbo de las transformaciones, siempre haciendo mas fuerte que Vegeta, igual Vegeta siempre lo seguía de bien cerca eh!
Y que se yo… me cuesta encontrarles PRO a Dragon Ball… no es que me guste tanto, no le llega ni a los talones a CABALLEROS…
Otra CONTRA de Dragon Ball, seria la poca importancia que tenia la vida en la serie…
Diganme… cuantas veces murio y resucito GOKU en la serie??? NI QUE FUESE JESUCRISTO!
Era demasiado común ver morir a los personajes y resucitar como si nada… por las esferas… porque CAYOSAMA se hacia una paja, etc,etc…
Con esto no quiero decir que en CABALLEROS nunca murieron y resucitaron, en los CABALLEROS tb se dió, pero en pocas oportunidades, no abusaban como en DRAGON BALL…
En Dragon daba lo mismo decir “GOKU SE CAGO ENCIMA Y SE TIRO UN PEDO” que decir “GOKU MURIO Y RESUCITO”… Eso en Caballeros no pasaba… Cuando moría alguien y resucitaba, era algun muy “TRAUMATICO” por decir de alguna forma…
me entienden?
DRAGON BALL papa
listo cerramos todo…
Dragon Ball GT fue una mierda las otras estaban muy buenas
Dragon Ball Z . El unico que mire ni Dragon Ball ni Gt ni los caballeros
AKIRA TUKI-TUKI o como mierda se llame, es un reverendo pelotudo! que tipo mas boludo! yo no lo conozco de vista… pero me imagino que el flaco es una onda CHARLY GARCÍA o PITY de INTOXICADOS, alla en Japón… lo digo por el estado diario en que viven los 2… en lo que sea musica podemos coincidir o no… pero que viven FLASHEADOS los 2 no se puede discutir…
Seguro que Akira TUKI-TUKI esta “VOLADO” todos los días… CADA PERSONAJE PELOTUDO QUE CREO!
Tipo PICORO o PICOLO… Que era un mounstruo verde vestido de TERRORISTA ARABE…
Freezer… que era eso??? Un enano coN cabeza de huevo color morado! QUE LOCO ESTABA EL AKIRA TUKI-TUKI! tb con ese nombre que podemos esperar???
Cell… que mierda era Cell? Una CUCARACHA GIGANTE color verde, con cara de viejo choto…
Majimbu??? NAAAAAAAA ERA UN GORDO ROSADITO, PARECIA GELATINA DE FRUTILLA…
Encima para matar a sus rivales, los convertia en chocolate y se los morfaba! QUE PELOTUDES!
ESTABA LOQUISIMO AKIRA TUKI-TUKI para crear eso personajes! LOCO DE MIERDA!
dragon ball Z a full! (no GT ni DB…DBZ!!!)
los caballeros me re gustaron tambien, lastima q mi caballero estaba muerto(Aioros creo q se llamaba)
ahhhhhhhh me olvidé de otra cosa…
ESTOY EN CONTRA DE LOS GAYS… LOS ODIO… NO PUEDO IMAGINAR QUE EXISTEN TANTOS Y QUE CADA DÍA ALLA MAS Y LAS MUJERES SON HERMOSAS…
Pero es una realidad desde siempre… LOS GAYS siempre existieron…
En la antigua Grecia… en la antigua Roma y ni que decir en la actualidad!
Y si algunos CABALLEROS tenían un toque GAY… o directamente eran GAYS… Eso hace aún mas “REALISTA” LA serie… desde mi punto de vista…
Igual la mayoria eran brutos y bravos… algun que otro GAY tipo Andromeda, habrá habido en la serie… y otros eran como muy METRO SEXUAL… Demasiado Facheros… puede ser… pero calculo que lo habrán pensando para atraer a las televidentes femeninas…
Y tambien habrán pensando en los gays… JEJEJE
Las 2 estan buenas…
me quedo con Caballeros esta mejor, mas con los signos del zodiaco, lo hace mas entretenido bueno de Dragon ball es el humor, pero despues no veo otra cosa que le gane a los Caballeros
igual a las 2 las sigo viendo dragon ball lo veo a la noche, y Caballeros con la saga de hades…
que verguenza dan cancer y piscis los mas debiles jajaja.
ES AL REVÉS CAPO! TUVISTE MUCHA SUERTE! COMO YO!
Si tu Caballero era Aioros de SAGITARIO, SOS GROSO SABELO! pero fuera de JODA!
Los que vimos la serie sabemos que el mas groso de todos fue SAGITARIO en la historia…
Aioros de joven le salvó la vida a la princesa Saori, la reencarnación de atenas…
Moniacas la queria matar, porque se enteró que era la reencarnación de Athena… O sea que Aioros es importantisimo en la HISTORIA DE CABALLEROS… Si él no salvaba a la princesa Athena, no había historia… es la base de la historia esa parte…
Y no solo tuvo importancia en la base de la historia, también en las batallas mas importantes…
SEIYA para derrotar a POSEIDON, Dios del Oceano, utilizo la armadura dorada de SAGITARIO!
Y para derrotar al dios ABEL en la pelicula… tb necesito la armadura de SAGITARIO… Lo vence con un flechazo en el corazón… la flecha de SAGITARIO…
SAGITARIO FUE EL CABALLERO MAS GROSO, SABELO y su armadura tb! JEJEJE
Por suerte nací a finales de noviembre… no como otros que son CANCER… PISCIS y todos los demás mulos… JEJE
ES AL REVÉS CAPO! TUVISTE MUCHA SUERTE! COMO YO!
Si tu Caballero era Aioros de SAGITARIO, SOS GROSO SABELO! pero fuera de JODA!
Los que vimos la serie sabemos que el mas groso de todos fue SAGITARIO en la historia…
Aioros de joven le salvó la vida a la princesa Saori, la reencarnación de atenas…
Moniacas la queria matar, porque se enteró que era la reencarnación de Athena… O sea que Aioros es importantisimo en la HISTORIA DE CABALLEROS… Si él no salvaba a la princesa Athena, no había historia… es la base de la historia esa parte…
Y no solo tuvo importancia en la base de la historia, también en las batallas mas importantes…
SEIYA para derrotar a POSEIDON, Dios del Oceano, utilizo la armadura dorada de SAGITARIO!
Y para derrotar al dios ABEL en la pelicula… tb necesito la armadura de SAGITARIO… Lo vence con un flechazo en el corazón… la flecha de SAGITARIO…
SAGITARIO FUE EL CABALLERO MAS GROSO, SABELO y su armadura tb! JEJEJE
Por suerte nací a finales de noviembre… no como otros que son CANCER… PISCIS y todos los demás mulos… JEJ
[/QUOTE]
jaja conosco la historia amigo…
la armadura con su forma era la mejor!
Todo fan del Manga-Anime japonés conoce ambas obras cuyo éxito ha acaparado las pantallas de televisión de medio mundo, desde finales de los 80 hasta principios de los 90, el éxito del cómic en Japón hizo que las dos se llevaran a la TV y el posterior auge del Anime hizo que se fueran alargando progresivamente.
- Saint Seiya fue creada por Masami Kurumada y se estrenó el 11 de septiembre de 1986 por la emisora TV Asashi. La serie contaba con 114 episodios, sin contar los de la saga de Hades, y con 5 peliculas.
- Dragon Ball Z fue creada por Akira Toriyama y se estreno el 26 de abril de 1989 por la emisora Fuji TV. Contaba con 291 episodios y 13 peliculas.
Ambas series se exportaron a Europa, Francia fue la cuna de su posterior expansión a muchos otros países europeos y posteriormente latinoamericanos. Las dos salieron a la luz casi al mismo tiempo y absorbieron la audiencia de grandes y pequeños. ¿Cuales son los secretos de su éxito? ¿tienen puntos en común?.
TRAMA ARGUMENTAL, COMPARATIVA
Sus guiones son de pura fantasía, y se amoldan a una base parecida, centrada en combates espeluznantes protagonizados por seres extraordinarios (ya sean divinos, humanos o extraterrestres), con poderes sobrenaturales, personajes con diseños originales y variopintos, buenos y malvados, cuyas técnicas de combate y defensa vienen adornadas por impresionantes efectos visuales y sonoros, combinados con movimientos de lucha (patadas, piruetas, saltos y brincos, puñetazos, codazos etc…) basados en artes marciales, combates entretenidos, “inhumanos”, en brillantes montajes que brindan un fabuloso espectáculo al televidente. Pero existen sutiles diferencias entre una y otra, quizas claves de su éxito.
Las 2 series son de acción y aventuras y ambas muestran como simbolo la amistad. Relatan historias fantásticas, pero Saint Seiya se aproxima un poco mas a la realidad (aunque no deja a la fantasía y la magia de lado):
– La época en que se libra la batalla en las 12 casas es en el año 1.986
– Se basa en la mitologia griega y añade otras, como la nórdica
– Lo poco que se ve de civilización (ciudades, vehículos, barcos, aviones etc…) va acorde a la época en que transcurren los hechos, como la imagen de los turistas en las ruinas de Grecia, por ejemplo Mitsumasa Kido. Muchos lugares son reales (Grecia, Japon, Cinco Picos) pero otros son pura invención (isla espectro, isla Andrómeda, Death Queen etc…). Cabe mencionar que en la saga Asgard nos trasladamos a un país que no existe, en un mundo de marcado caracter medieval en una época contemporánea.
Por contra Dragon Ball se centra en las aventuras rocambolescas y divertidas de un pequeño niño con cola de mono llamado Songokuh en su búsqueda de 7 bolas de cristal que según la leyenda permiten invocar a un dragón capaz de conceder cualquier deseo. Dragon Ball es muy diferente a Saint Seiya si hablamos de realismo, ya que Dragon Ball casi no lo tiene:
– La epoca no esta bien definida, se habla de años con 3 cifras, como el año 737 en el que nace Gokuh.
— la historia se enmarca en un mundo “semi-real” que combina realidad cotidiana con fantasía pura (seres humanos conviven con animales humanoides -con aspecto humano- que visten ropa y hablan, dinosaurios que vuelan junto a los pájaros, dragones mágicos etc…), y ciencia-ficción (las ciudades tienen características para ser una civilizacion del futuro, muchos vehículos de transporte tienen también diseños futuristas y vuelan, aparecen igualmente naves espaciales, androides sofisticados medio humanos, extraterrestres, máquinas del tiempo etc…), en un coktail verdaderamente sorprendente. La trama inicialmente simple se hace cada vez más y más compleja, aparecen infinidad de nuevos personajes y situaciones, pasan muchas cosas al mismo tiempo y mantienen al fan atento a no dejar pasar ningún detalle para no perder el hilo de la historia.
Los personajes (que aparecen por decenas) son cada vez más y más poderosos, su diseño y habilidades sorprenden, mejorando a los anteriores, las escenas de acción combativa se suceden contínuamente, los enfrentamientos son muchas veces interminables, tienen lugar en escenarios de todo tipo, ya sea en la tierra (estadios de torneos, montañas rocosas, parajes helados, llanuras, aldeas, núcleos urbanos, bajo el mar) o en el espacio exterior y otros planetas imaginarios (Namek, Neptuno, Yadrat, Zum…), o dimensiones ocultas, parece que no hay límite a la imaginación, y las técnicas de combate de los personajes son infinitas (siempre aparecen nuevas y originales). Asimismo el humor esta presente en todo momento combinado con escenas tiernas, violentas y muy a menudo sangrientas. La combinación es tan amplia y extraña que no se puede catalogar a que tipo de público va destinado Dragon Ball.
=).
UN POCO LARGA??? UN POCO NADA MAS???
NA TE ESTAS EQUIVOCANDO MAL!
LA PELEA CON FREEZER DURO 3 AÑOS… LA PELEA CON CELL 7 AÑOS Y LA DE MAJIMBU 15 AÑOS
Y vos decís “Fue un poco larga” JAJAJAJAJAJAJA
Empezas a ver la serie en el KINDER y terminas de verla cuando te recibis en la FACU!!!
Nose a que le llamas “COMBATE GROSO”??? A estar 3 años como pelotudo dandote patadas, despareciendo y apareciendo! ya aburría…
ES LO MISMO QUE TE DIGA, QUE EL FUTBOL ES EL DEPORTE MAS LINDO DEL MUNDO PARA MIRARLO… PERO SI EN VEZ DE QUE LOS PARTIDOS DUREN 90 MINUTOS, DURAN 5 HORAS, NOSE SI SERÍA TAN DIVERTIDOS LOS PARTIDOS, por mas que jueguen “BARCELONA-REAL MADRID” te quedas dormido…
CABALLEROS supo darle el tiempo justo y necesario a cada combate… en vez de dar vueltas, vueltas y mas vueltas como eran los combates de Dragon Ball…
Y lo de la sagas… OK… supongamos que CABALLEROS TIENE ESTA DIVIDIDO EN 6 PARTES… NINGUNA PARTE ES LARGA Y TIENE EL TIEMPO JUSTO…
En cambio por mas que Dragon Ball esté dividido en solo 3 zagas… solamente la pelea con Majimbu es mas larga que la Batalla de Asgard y la del Santuario juntas…así que con lo de “tiempo que duración” gana CABALLEROS por afano!
Marce16, Quiero ver un combate Geminis vs Sagitario…
Ahora sigo=)-
Sigo gente…
HISTORIA DE DRAGON BALL Z
En el siguiente informe nos limitaremos a hacer un análisis de la historia de Akira Toriyama. Entendiendo que hay una abundante data acerca del contenido concreto de la misma, vamos a omitir contar lo que ya es archi-conocido, dando por sentado que el lector ha visto o leído al respecto.
A nivel argumental Dragon Ball se divide en 3 sagas (sin contar las películas): Dragon Ball, Dragon Ball Z y Dragon Ball GT. La delimitación nominal entre las tres etapas (DB, DBZ y DBGT) no es caprichosa, y obedece a ciertos puntos que conviene tener en cuenta para abordar el análisis. Más allá de las muchas diferencias que pueden enunciarse entre primer segmento de la historia y la etapa Z, lo que es decisivo y marcará los acontecimientos en que se van a ver involucrados los personajes, es la revelación del origen del protagonista de la serie, o sea, la condición saiyajin de Gokuh. De esta manera, si la primera parte transcurre en torno a la consecución de las esferas del dragón, el bloque denominado Dragon Ball Z es, en grandísima medida, la historia de los saiyajins.
- DRAGON BALL -
La primera saga marca un estilo de humor-acción, todo tiene lugar en la tierra, un divertido y carismático niño con cola de mono y poderes especiales llamado Songoku, acompañado de la sensual y esbelta Bulma, se ven inmersos en aventuras interminables durante la búsqueda de las 7 bolas de dragón en la tierra, en las que van apareciendo progresivamente nuevos personajes. Sus principales rivales en su odisea son el monstruito azul Pilaf y el ejército mercenario de la Cinta Roja (Red Ribbon), Songoku lucha contra los malos y participa en varios torneos de artes marciales donde se suceden combates contra adversarios cada vez más fuertes, el primer combate serio lo enfrenta al asesino a sueldo Tao Pai Pai y luego al rey demonio Piccoro Daimaho, un ser verde con antenas, dientes y uñas afiladas (diseñado al estilo tipico, siguiendo el estereotipo de marciano/demonio), el primer gran malvado de la serie. Más adelante Songoku crece y en su adolescencia se mide a Piccoro júnior, hijo del anterior, en otro torneo apoteósico.
- DRAGON BALL Z –
Esta segunda etapa de la historia es la más larga y, a la vez, más exitosa de todas. Esta saga marca un cambio radical en el estilo de la serie (circunstancia que ha hecho que muchos fans de la primera versión pierdan interés por la segunda pero que otros se enganchen aun más, como es el caso de los que suscribimos este análisis), en ella se intenta dar un poco más de seriedad a las cosas (el humor deja de ser el incentivo principal de la historia en pro de la acción, los combates, salvar al planeta y sus habitantes de la destrucción) así como una respuesta a los interrogantes que quedaron en la primera saga (como son el origen de Songoku o de Piccoro y sus extraordinarios poderes) y se amplian los escenarios de acción a otros planetas.
Si Dragon Ball es conocido a escala mundial, lo es por la parte Z más que por ninguna otra. Basta ver -para convencerse- que los personajes que suelen lucirse en pantallas y láminas son Gokú adulto, Vegeta, Píkoro, Gohan, Trunks, Freezer, Cell, etc. La misma está, a su vez, dividida en tres grandes sagas: La de Freezer, la de Cell y la de Majin Boo. Para una exposición más ordenada vamos a tomar en cuenta estas divisiones.
Saga de Freezer
Respecto a esta saga, se nos presenta una primera controversia. Hay algunos fans que entienden que antes de la saga de Freezer cabe ubicar una saga independiente, llamada de los Saiyajins, en atención al enfrentamiento suscitado entre los guerreros Z y los invasores Raditz, Nappa y Vegeta. Sin embargo, tal pretensión es un tanto impropia, pues no puede distinguirse con claridad la división que los “dualistas” nos indican, desde el momento en que la expedición al planeta natal de Kami-Sama encuentra su entero fundamento, justamente, en el resultado arrojado por el combate en la Tierra. No nos parece que pueda decirse que “acaba” la “saga de los saiyajins” y comienza la saga de Freezer; las líneas argumentales se cruzan con una ligazón inescindible, y no cabe separación autónoma entre un bloque y el otro. De hecho, si bien al terminar la batalla contra Vegeta uno de los nudos de la historia queda resuelto, vemos que de a poco se está formando uno infinitamente peor, pues a raíz de lo sucedido, el príncipe de los saiyajins pretende buscar la vida eterna para luego, entre otras cosas, destruir la Tierra, sin contar el peligro universal generado a raíz del viaje de Freezer a Namekuseí. De esta manera, en el análisis vamos a considerar a la Saga de Freezer como una “saga de dos partes”, una primera, desarrollada en la Tierra, y una segunda, con Namekuseí como marco espacial.
Saga de Freezer – Primera Parte
La primera parte de la saga de Freezer coincide con el comienzo de DBZ y, como no podía ser de otra manera, el autor descargó munición pesada para prendar al público, Songoku se enfrenta a su pasado como guerrero del espacio, luchando y venciendo a sus hermanos de sangre Raditz, Nappa y Vegeta.
En efecto, hay dos elementos que hacen interesarse inmediatamente en la historia: La aparición de un hijo de Gokú –o sea, Gohan- y la llegada de un hermano desconocido por todos, llamado Raditz. Es de notar que la etapa Z empieza aclarando el pasado del protagonista, un pasado que, huelga decirlo, siempre se nos había presentado algo borroso y vacío. La transición de la primera parte de la historia a la etapa Z es, entonces, muy intensa.
La alianza entre Gokú y Píkoro para bloquear la invasión de Raditz es otro factor que merece atención, pues vemos que el enemigo por antonomasia de la primera parte, el “señor de los demonios”, accede (aunque por conveniencia, claro está) a combatir codo a codo con su principal adversario. El resultado de la pelea también es innovador: Gokú muere, y eso puede considerarse como la carta de presentación de uno de los rasgos diferenciadores de la etapa Z: Ahora el dramatismo ya no coquetea con la muerte; ésta aparece y es capaz de alcanzar aun al propio protagonista.
Toriyama se prohíbe a sí mismo perder a un personaje tan valioso como Píkoro, y valiéndose del peligro que está por llegar de la mano de los compañeros del difunto Raditz, hace que el namekiano vaya infiltrándose muy sutilmente (y por mucha repugnancia que al personaje pudiera causarle) en las filas de los guerreros Z. Y como si fuera poco, esto le servirá como trampolín para la meteórica carrera de Gohan, que de pequeño llorón pasa, en poco más de un año, a pelear cara a cara contra el tirano cósmico más poderoso del cosmos. Que Píkoro se convirtiera en el maestro del hijo de su peor enemigo, y que eso le convirtiera al bien, puede considerarse una de las maniobras más inteligentes que el autor pudiera haber desplegado.
Con la muerte de Gokú, por primera vez se nos va a dar una muestra amplia de lo que es el mundo del más allá dentro del universo de Dragon Ball, que, curiosamente, Toriyama se encarga de presentar desprovisto de solemnidades y demás rigideces, reemplazando la figura del imaginario popular por un mundo de muertos más gracioso que el propio espacio terrenal (basta con observar a Kaioo-Sama, Enma-Sama o los ogros del infierno)
Tanta cantidad de acontecimientos inimaginados hizo creer al autor, suponemos, que había ya el derecho de pasar unos cuantos capítulos sin introducir algo verdaderamente interesante. Así, luego de una seguidilla de episodios de escaso valor, van a aparecer los temidos enemigos: Nappa y Vegeta. De los combates que se suceden al aterrizaje de los expedicionarios empieza ya a quedar claro al espectador que DBZ va a tener un dramatismo muy superior al de DB. Las muertes de personajes para muchos entrañables se van sucediendo como las cuentas de un rosario, y hasta cierto momento da la impresión de que la masacre no va a detenerse, pero, claro está (y esto ya va a ser una constante en DBZ) Gokú aparece para sacar las patatas del fuego.
Nappa fue, como ya sabemos, un personaje de circunstancia, y su muerte en circunstancias humillantes no deja lugar a dudas. Pero Toriyama juega, al poner a combatir al mismísimo príncipe de los saiyajins, una de sus cartas más poderosas. Es muy probable que ignorara en su momento la repercusión que tendría la inclusión de Vegeta, pero la historia se encargó de demostrar que sin él DBZ jamás hubiera podido siquiera soñar con el éxito que alcanzó más tarde. La dimensión de este personaje, de esos a los que se ama o se odia, logró desplazar en poco tiempo a los muchos otros que ya tenían un lugar asegurado. ¿Quién no ha escuchado alguna vez la pregunta “¿quién es mejor, Gokú o Vegeta?” Es evidente que la inmensa mayoría de los fanáticos le asignó a este personaje un lugar coprotagónico que no perdió hasta el final, aún a pesar de su opacamiento durante la etapa GT.
La primera parte de la Saga de Freezer, culmina con la derrota del príncipe de los saiyajins, la muerte de Píkoro (y por ende Kami-Sama), Ten-Shin-Han, Yamcha y Chaoz, y la hospitalización de Gokú, Gohan y Krilin. En la Tierra, las esferas del Dragón habían desaparecido, mientras que años luz más allá del planeta, empezaría a gestarse la aparición del verdadero villano de la historia.
Saga de Freezer – Segunda Parte
Otra de las revelaciones importantes de la primera parte de la saga fue el origen de Píkoro y Kami-Sama. Ingrediente indispensable para los acontecimientos que se desenvolverían luego, nos amplía más todavía el universo de DB y reniega de la incómoda versión de que Píkoro es “el rey de los demonios”, idea un tanto trillada y aburrida.
El autor hace descansar a dos de sus mejores jugadores: Gokú y Píkoro, probablemente con múltiples objetivos: Abrir paso a Gohan, dejar en claro que dos elementos como Bulma y Krilin –dos exponentes de la primera etapa- no serán dejados de lado de un plumazo, evitar el desgaste del protagonista y dar un marco propicio para demostrar las potencialidades ocultas de Vegeta.
Ahora el marco será interespacial, al igual que los enemigos y los aliados. Toriyama translada el escenario de la acción a un remoto e insípido planeta: Namekuseí. (originario de Piccoro y donde viven los creadores de las bolas de cristal, allí existe a su vez otro mega Dragón y otras 7 bolas enormes de cristal). Lugar ya signado por la desgracia, va a ser objeto de masacres y total destrucción, paradójicamente a causa de ser cuna de las esferas que dieron nombre a la serie. El nuevo espacio dará al autor las herramientas necesarias para aclarar definitivamente el secreto de las tan preciadas bolas de cristal, por las cuales, como se ha visto, los personajes están tan dispuestos a matarse.
Los protagonistas se trasladan a ese lejano planeta donde se enfrentan a innumerables adversarios espaciales encabezados por el nuevo villano. Hará aparición un enemigo que trasciende sobradamente cualquier expectativa: El tirano espacial Freezer. Su poder, crueldad, ambición y medios de coerción harán que el fanático se encuentre, por primera vez, ante un villano con todas las de la ley. Con el devenir de los acontecimientos, el seguidor de la historia irá comprobando el tamaño y dimensión del enemigo, que parece no tener límites de ninguna clase a su extraordinario poderío.Freeza es una especie de lagarto con rasgos humanos considerado el ser más fuerte del universo, que puede transformar su cuerpo en varias fases para aumentar su poder (una de las transformaciones se inspira claramente en Alien, uno de los seres extraterrestres más terribles y conocidos del cine de ciencia-ficción).
Pero la Saga de Freezer cuidó, desde el mismo momento de la partida de los terrícolas a Namekuseí, que no se perdiera el elemento central de la primera etapa: La aventura. Si bien los combates que se van sucediendo tienen notas nunca antes vistas, las artimañas, acechos, persecuciones y escapes son elementos característicos que hacen de la lucha por las esferas un desafío de epopeya.
En cuanto a Krilin, Gohan y Bulma, uno no puede menos que admirar –y sobre todo a Krilin- por su capacidad para enfrentarse (estratégicamente, claro está) contra enemigos que garantizaban una derrota segura, pues teniendo en cuenta sus fuerzas reales, no tenían ni para empezar. Gohan comenzará a distanciarse poco a poco de la figura del pequeño llorón que vivía clamando por su padre, pero sin perder su condición de infante, que de a ratos bulle en sus actitudes.
Vegeta deslumbra a cada momento, y durante una buena cantidad de capítulos se roba la pantalla y tiene en vilo a la audiencia, pero al final las cuentas no le cierran y acaba en una ignominiosa derrota que, por unos cuantos días, hizo pensar que sería su despedida de DBZ. No obstante, la saga de Freezer sólo sería la presentación del indómito saiyajin, que, como se verá más adelante, seguirá los pasos de Píkoro al integrarse lentamente a los guerreros Z.
Las Fuerzas Especiales Gi-Nyu fueron otro aporte de la saga. Durante los capítulos anteriores a su aparición, uno llega a creer que se trata de monstruos terribles, pero Toriyama nuevamente desafía al sentido común y nos pone en escena una tragicomedia que dura desde el aterrizaje de estos soldados de èlite hasta su actuación en el mismísimo planeta de Kaioo-Sama.
Píkoro aportará, predominantemente, su nueva fuerza, adquirida tras su entrenamiento en el más allá y la asimilación de Neil. Tuvo contra Freezer un combate de dimensiones que jamás repetiría (ni siquiera contra A-17 o Cell), pero, como no podía ser de otra manera, caerá bajo la fuerzas descomunales del enemigo.
Gokú, que en la saga tiene la característica de pasar largos momentos de ausencia y teniendo a la expectativa al resto de los personajes, mantendrá con Freezer uno de los combates emblema de DBZ. Este combate nos demostrará finalmente lo cierto de la leyenda del súper saiyajin y lo terrible que en verdad había resultado ser Freezer. La lucha se desencadena sin cuartel, y tiene en su beneficio el hecho de que hasta la explosión de Namekuseí uno no puede predecir con facilidad cómo terminará todo (de hecho, las predicciones acaban siendo equivocadas, pues ni Freezer ni Gokú tienen el final imaginado) La magia del combate es la sorpresa final, la tranformación de Songoku en un superguerrero de aura y cabellos dorados, un nuevo filón argumentístico que será explotado hasta el límite de lo imaginable.
La saga de Freezer es una historia monumental, que si bien se nos presenta con gráficas más deficientes y con una mayor lentitud que sus homólogas de Cell o Majin Boo, tiene en su haber el hecho de mantener el interés hasta el último instante y poner las situaciones al límite en todo momento (pues como se sabe, las esferas del dragón no están disponibles así como así para solucionar cualquier inconveniente). La más larga de todas, la saga de Freezer nos brinda los datos fundamentales de la historia de Toriyama y termina siendo el pegamento que adhirió a la audiencia, hecho fundamental que prohijó la animación de la saga de Cell.