Cuanta responsabilidad tienen los medios respecto a esto?

:lol: :lol: :lol:

Avisá bolu! Buen igual no te dije mucho más de lo que se puede leer en la contratapa del mismo… Yo lo terminé anoche, es sencillamente genial este autor…

Ahi esta el punto, buscar las raices para poder solucionar, se que por medio de un foro de futbol muy poco se puede hacer, en lo personal me alcanza con que pibes de 12 años en adelante entiendan que el problema social no se soluciona con mas policia en la calle como prometio Scioli,sino con invertir en educacion que es lo que nadie hizo jamas ni hara.
Es la genesis del problema la que hay que atacar para avanzar como sociedad,no alcanza con condenar a pena de muerte a un violin, vivimos en una sociedad normada,una sociedad de leyes ,pero de que sirven estas en un pais practicamente analfabetizado que no sabe sus derechos y obligaciones?

Nadie victimiza a los victimarios. Vivimos en una sociedad de leyes y los que la infrinjan deben ser castigados con el rigor de la misma. Pero ahora con el hecho cosumado y los culpables condenados, no estaría mal buscar las raices de los problemas. Sinceramente no entiendo que estando estudiando psicología no consideres factores tan básicos como el contexto social para la determinación de la formación de una persona, valores y pensamientos y que consideres al mal como algo innato de ser humano.

Que una persona influye en un contexto más que el mismo en la persona me parece un total disparate. Vos sos lo que sos por 3 aspectos: el primero es el genético, el segundo es por la educación familiar y el tercero por el contexto que te rodea. Seguramente vos no hubieses sido una persona totalmente distinta si hubieses nacido en la pobreza y en Irak, tal vez estarías reclutado en el ejercito, con creencias musulmanes dispuesto a matar yanquees y tu ética sería otra.

Salut
[/QUOTE]

Muy buenos tus planteos, pero vayamos por partes.

El hecho de que estudie una carrera universitaria no implica que no pueda tomar una postura crítica hacia la misma.
Por otra parte, no existe “la” psicología, sino diversas líneas y corrientes, cada cual con sus explicaciones, muy diversas y heterogéneas. De todas formas, cuestiones concernientes al “bien” y al “mal” inherente o no del hombre, son discusiones más propias de la sociología que de la psicología, y en última instancia de la filosofía. Las dos posturas sociológicas más famosas con respecto al hombre bueno o malo en sociedad, son las de Rosseau (que piensa parecido a vos) y las de Hobbes. El primero planteó al hombre como bueno por naturaleza, pero se corrompe en sociedad, mientras que Hobbes dice lo contrario, que es malo por naturaleza pero que debe establecer un contrato para no destruirse entre sí (“el hombre es lobo del hombre”). A lo que voy es que no tiene nada que ver que estudie psicología y que sí o sí deba pensar como alguna de sus corrientes. Por mi parte, mi formación, más que psicológica, es más bien psicoanalítica, por más que sea una Licenciatura en Psicología (hay mucho de autoformación en mi formación, también).

Volviendo al tema, para mí, las raíces del carácter de la persona, y los posibles impulsos que puedan determinar la conducta de una persona, se empieza a jugar en una etapa de su vida que podríamos llamar “pre-social”. El momento más dramático de inserción social que vive el ser humano es cuando comienza a salir regularmente de su casa para una actividad exogámica regular (la escuela primaria, por ejemplo). Creo que para cuando llega el momento en que empieza a consumir programas de televisión, leer diarios, etc, esa predisposición a cometer un asesinato, por llamarlo de una forma, ya estaba configurada de antemano, no genéticamente, (nadie es genéticamente asesino), pero sí, como dice Luis, desde los primeros contactos con el mundo externo que tiene una persona: su familia. Ahora, cómo a una persona le repercute su novela familiar, va más allá de lo que sus padres o hermanos hagan, porque empieza a constituirse la subjetividad: nuestra particular y singular e irrepetible forma de comprender y percibir la realidad. Un hecho no significa lo mismo para mi que para vos, y aún que para mis padres.

Y, en definitiva, yo no negué el factor influyente de los medios, a todos nos influyen, como nos influye la realidad en su totalidad, no solo los medios, pero marqué una diferencia en la palabra “influir” y la palabra “determinar”. La primera tiene en cuenta la responsabilidad y la libertad del hombre, la segunda, pues no.

Lógicamente que si hubiera nacido en Irak hubiera tenido comportamientos muy distintos a los que tengo ahora, pero siempre y cuando mi núcleo familiar haya sido iraquí. Porque hubiera sido muy parecido a como soy, si hubiera nacido en Irak, pero con exactamente la misma familia argentina que tuve acá, con algunos matices, pero más parecido. Igual, entramos en el difícil terreno de los “hubiera”, y ya la cosa se pone más debatible todavía.

Y para finalizar, no comparto lo que decís, que estaría bueno buscar las verdaderas raíces de un acto, luego de la condena. No tiene sentido saber “ah, mirá, este tipo al que le dimos condena perpetua, al final no tuvo tanta culpa, porque actuó robóticamente culpa de la sociedad”. En todo caso, que la búsqueda de la raiz de un acto, sirva para mejorar el sistema de justicia que tantas falencias tiene en Argentina y en el mundo.

Saludos
[/QUOTE]

Si vamos a posturas, me parece que el hombre por naturaleza no es ni bueno ni malo. Simplemente es. Tiene sus condiciones genéticas que lo hacen especial, más apto para algunas cosas y menos para otras. Pero para mí, el contexto social es un factor determinante para una persona. La educación familiar es fundamental, hay corrientes que dicen que los primeros años de vida, según como te eduquen tus padres (aunque no recuerdes) te marcan como persona para siempre. Para mí, no es del todo así aunque seguro que algo de eso hay.

Hasta ahora tenemos dos factores. Falta el tercero: el entorno. El entorno forma ya a la familia que te educa, desde el lenguaje, pasando por la religión y terminando en los valores. El caso que me das de tener la misma familia en Irak es totalmente incompatible por lo expuesto anteriormente.

Ahora bien, llegamos a la persona determinada por dos factores y el tercero el mayor englobándolos. Y el lugar y contexto social, ponele a los 13 años, puede seguir influyendo y mucho. Amigos, otros familiares, novias todo eso siguen formando a una persona que puede cambiar su psicología que está todavía confundida. Es una edad en la que uno no tiene claro lo que tiene y lo que viene de afuera llega. ¿Cuántas personas ricas y de educación impecable caen en el robo y las drogas? Y eso es culpa del entorno, porque lo otro lo tuvieron.

Cuando hablamos de clases bajas es todo mucho más difícil, el facilismo de lo instantáneo, el no tener educación, el tener que trabajar de chico, no tener infancia, es un contexto que marca a una persona. Un pibe que nace en la villa está condenado a vivir marginado (salvo que se salve con el fútbol) y seguramente caerá en las drogas. Y si no tiene a alguien que lo pare va a terminar mucho peor. Y eso lo da el contexto. ¿Y son víctimas? Sí, son víctimas porque no tuvieron la posibilidad de nada. ¿Deben ser condenados por un crimen? Sí, deben ser condenados por el crimen porque vivimos en una sociedad de leyes. ¿Es justo que vayan a la cárcel por robar comida para comer? Y ahí empieza otro debate.

Buscar las raíces de un problema no solo me parece importante, sino necesario. La desigualdad no se soluciona ocultándola (como pretenden algunos políticos) y la delincuencia no se la detiene con mano dura. La desigualdad se soluciona con oportunidades. Y las oportunidades se llaman educación.

Salute

Ale, la limé. Pensé que ibas a hablar de Crimen y Castigo. El que leíste no lo leí.

Ahh, librazo también…

Saludos.

Las dos posturas sociológicas más famosas con respecto al hombre bueno o malo en sociedad, son las de Rosseau (que piensa parecido a vos) y las de Hobbes. El primero planteó al hombre como bueno por naturaleza, pero se corrompe en sociedad, mientras que Hobbes dice lo contrario, que es malo por naturaleza pero que debe establecer un contrato para no destruirse entre sí (“el hombre es lobo del hombre”)
tanto Hobbes como Rosseau lo que hacen mediantes el Leviathan y el Contrato Social es justificar la delegacion de la soberania que hace el pueblo en un gobernante,teorias contractualistas que se les llama,el primero establece un estado de guerra permanente el cual es superado al erigirse la figura del Leviathan,que seria la Monarquia absoluta, el segundo es un republicano.
no creo que tenga que ver en la discusion, lo del hombre malo o bueno es un concepto abstracto ya que lo analizan solo,fuera de la sociedad,para luego incluirlo.Lejos estamos de los medios masivos de comunicacion como formadores sociales en esas epocas.

Y a ESTA justamente es la que me estoy refiriendo. A esta definición. Si a eso le agregás el hecho de que lo que hacen los medios no es un “yerro” sino que es adrede, o sea, no es involuntario sino voluntario, te das cuenta que en una sociedad que tiene un montón de mechas prendidas que todavía no se apagaron, estos hijos de puta tiran con nafta, y después cuando vienen los bomberos ponen caras de asombrados, de horrorizados, y de condena pública para los animales que ellos incitaron. Es como si se encargasen de agitar la capa adelante del toro, y después cuando el toro mata a otros (no a ellos) saltan diciendo “pero qué bestia bruta”.

Repito, yo NO PRETENDO que se juzgue a los medios como culpables o partícipes necesarios de todo crimen que provoca alguien que no sabe distinguir una pasión por un color de una cuestión de vida o muerte. Sí ME INTERESARÍA que se juzgue a los medios como culpables de la transgresión de la ética del periodismo, esa que redefinió Fontevecchia hace muy poco en Perfil a raíz de una nota al embajador colombiano, y que dice “nosotros preguntamos LO QUE QUEREMOS, usted contesta LO QUE USTED QUIERE, y nosotros publicamos LO QUE PREGUNTAMOS Y LO QUE USTED CONTESTÓ SIN TOCAR UNA COMA”. Eso es lo que no hacen hoy en día los medios de difusión, Y SON PROFUNDAMENTE CULPABLES.

Hace poco debatía con Sacha acerca del periodismo, Sacha me planteaba que “por qué metíamos a todos los periodistas en una misma bolsa”. Y, macho, cuando el 85% del periodismo ESTÁ METIDO EN LA MISMA BOLSA, el resto son meras excepciones que convalidan la regla. Y si tenés ética periodista, seguís las reglas. Es así de simple.

Esto es excelente. Me quedo con todo lo que pusiste, no le cambio una letra.

Acá aclararía otra cosa.

Vivo escuchando que se pide “mano dura”. Yo creo que en Argentina no hay que aplicar “mano dura”, sino simplemente hacer cumplir la ley. Pero hacérsela cumplir a todos, al rico y al pobre, al tipo de la calle y al político. Después, en todo caso, se podría debatir si la cantidad de años con que se pena un delito es poca o es mucha. Pero si vos no penás los delitos con EQUIDAD, no podés pretender que las leyes sean respetadas.

Yo soy de la idea de que, al margen de la desocupación y la falta de educación y todo lo que se evalúe como causal del aumento de la criminalidad, hay otro factor muy importante: la impunidad. En este país se vio (en el carnaval del gobierno de Méndez) a funcionarios asquerosamente ricos peleándose entre ellos por ver cuál casa de veraneo salía publicada primero en la Caras, por ver cuál de ellos salía mostrándose inmersos en la PEOR IRREALIDAD QUE VI EN ESTE PAÍS DESDE QUE TENGO MEMORIA mientras la gente se cagaba de hambre y había una desocupación del 20%. Lo de María Julia en la revista Noticias envuelta en pieles es sólo una muestrita gratis de esto que estoy diciendo. Todo esto fue completado con un afano generalizado por parte de los bancos hacia el capital de la gente. ¿Qué hizo el gobierno? ¿Castigar a los bancos? ¿Castigar a los funcionarios? Nah, ni en pedo, justamente esos siguen dando vueltas impunemente, salvo un par de dolobus que hayan caído, más por exhibicionismo de los políticos queriendo decir “miren que los castigamos” que por otra cosa.

Entonces, pretender que los delincuentes entiendan que si cometen un crimen se los va a castigar cuando todo el mundo ve cómo quienes tienen que ejecutar las leyes para que se cumplan (justamente el Poder Ejecutivo) y quienes tienen que juzgar su cumplimiento (el Poder Judicial) se cagan absolutamente en todo, es medio difícil.

Yo comparto con Gastón eso de que vivimos en una sociedad de leyes. Pero a su vez hay muchas leyes no escritas, y hay muchas varas diferentes para aplicar esas leyes. La Justicia hace rato que se sacó la venda y los platos de la balanza los tiene descompuestos sin remedio. Entonces, si pretendemos aplicar leyes, apliquémoslas. Pero arranquemos sin pedir mano dura, arranquemos juzgando de la misma manera ante el mismo delito sin importar si el culpable es rico o pobre, y después veamos si las leyes son suficientes o insuficientes. Y es más, yo creo que hay DEMASIADAS leyes.

Abrazos, Martín.

Martín, lo que pasa es que la gente no ve más allá de su culo. Y si el culo le tapa la visión mejor todavía. Total: todos son corruptos, eso no va a cambiar, mejor aplicar las leyes para algunos que es más fácil.

HACE RATO QUE NO SE DA UNA DISCUCION TAN SOCIOLOGICA EN ESTE FORO. ME ALEGRO.

CREO QUE EL ENTORNO ES UN ELEMENTO NO “DETERMINANTE”, PORQUE HAY MUCHOS EJEMPLOS DE PERSONAS QUE PUDIERON “ZAFAR” DE UN DESTINO TRAGICO QUE TENIAN “MARCADO”… PERO SI ES UN ELEMENTO “IMPORTANTE”, QUE NO SE PUEDE MENOSPRECIAR… DENTRO DE ESE ENTORNO, LOS MEDIOS SON CLAVES, Y MAS HOY POR HOY.

EN ESTE CASO PUNTUAL, CALCULO QUE LA PERSONA EN CUESTION ES ASESINA, AUNQUE PODIA HABER SIDO TODA LA VIDA EN POTENCIAL. LO QUE YO PLANTEO ES LA CAUSA INMEDIATA DEL CRIMEN, EL FUTBOL. AHI ES DONDE CULPO A LA PRENSA DEPORTIVA. HACE 35 AÑOS ERA NEGOCIO POLITIZAR A LAS JUVENTUDES, Y EL PLANTEO MEDIATICO VIRO HACIA ESE LADO, Y LA GENTE MATABA POR UN IDEAL… HOY YA NO PASA, PORQUE LOS MEDIOS DESPOLITIZARON A NUESTRA SOCIEDAD. PERO LOS ASESINO POTENCIALES SIGUEN ESTANDO, Y HAY QUE OCUPARLOS EN ALGUN CRIMEN, Y NADA MEJOR QUE LOS POBRES Y NO TANTO SE MATEN ENTRE ELLOS… PARA ESO, NADA MEJOR QUE LA CULTURA DEL AGUANTE, Y EN ARGENTINA, EL AGUANTE NO PUEDE DIVORCIARSE DEL FUTBOL… EN OTROS PAISES SE MATAN ENTRE “MARAS”, ACA, ENTRE HINCHAS… DE AHI, AL CRIMEN, SOLO FALTA UN POTENCIAL ASESINO, QUE DEJE DE SERLO.

¿Te cuento el final? :twisted:

Je… lo que resalté es sencillamente sublime.

Abrazos, Martín.

¡Que bueno que lo diga ni más ni menos DARWIN! :lol: :lol: :lol:

CREO QUE EL ENTORNO ES UN ELEMENTO NO “DETERMINANTE”, PORQUE HAY MUCHOS EJEMPLOS DE PERSONAS QUE PUDIERON “ZAFAR” DE UN DESTINO TRAGICO QUE TENIAN “MARCADO”… PERO SI ES UN ELEMENTO “IMPORTANTE”, QUE NO SE PUEDE MENOSPRECIAR… DENTRO DE ESE ENTORNO, LOS MEDIOS SON CLAVES, Y MAS HOY POR HOY.

Todo depende a que te refieras con zafar. Si zafar es no caer en la delincuencia y la droga te digo que sí, se puede zafar aunque tienen un contexto bastante complicado y el ambiente como decís vos es “Importante”.

Ahora si por zafar es poder estudiar, terminar el secundario y ni quiero pensar una carrera universitaria, conseguir un buen trabajo para alimentarse él y toda su familia te diría que el ambiente es determinante. Y ese chico que nace hoy en la villa está condenado a terminar pobre salvo, como dije, que se salve con el fútbol o se gane la lotería.

EN ESTE CASO PUNTUAL, CALCULO QUE LA PERSONA EN CUESTION ES ASESINA, AUNQUE PODIA HABER SIDO TODA LA VIDA EN POTENCIAL. LO QUE YO PLANTEO ES LA CAUSA INMEDIATA DEL CRIMEN, EL FUTBOL. AHI ES DONDE CULPO A LA PRENSA DEPORTIVA. HACE 35 AÑOS ERA NEGOCIO POLITIZAR A LAS JUVENTUDES, Y EL PLANTEO MEDIATICO VIRO HACIA ESE LADO, Y LA GENTE MATABA POR UN IDEAL… HOY YA NO PASA, PORQUE LOS MEDIOS DESPOLITIZARON A NUESTRA SOCIEDAD. PERO LOS ASESINO POTENCIALES SIGUEN ESTANDO, Y HAY QUE OCUPARLOS EN ALGUN CRIMEN, Y NADA MEJOR QUE LOS POBRES Y NO TANTO SE MATEN ENTRE ELLOS… PARA ESO, NADA MEJOR QUE LA CULTURA DEL AGUANTE, Y EN ARGENTINA, EL AGUANTE NO PUEDE DIVORCIARSE DEL FUTBOL… EN OTROS PAISES SE MATAN ENTRE “MARAS”, ACA, ENTRE HINCHAS… DE AHI, AL CRIMEN, SOLO FALTA UN POTENCIAL ASESINO, QUE DEJE DE SERLO.

Sobre el caso puntual, como dije antes, se pueden impartir culpas por distintos lados pero al ver el hecho tan cercano no se podría ver la culpa. Igual obviamente para saber esto deberíamos conocer un poco más a la persona, su entorno etc. Estamos hablando sobre el aire. Lo que me gusta de esta charla es el entorno “teorico” que estamos debatiendo.

Salute.

Perdón,…ego aparte…“me felicito” por haber entrado en este foro e ilustrarme con una discusión socio/filosófica entre jóvenes que no es dable observar y disfrutar en los medios masivos que, sí tendrian que preocuparse por la difusión de este tipo de tema para ayudar a cambiar esta falta de educación existente.
Opino como un simple observador de aconteceres.-(diría el Negro Dolina)

No sé si lo decís en serio o no…pero la droga en sí no es culpable de nada. Mucho Graña eso
[/QUOTE]

Llegué medio tarde pero no te entendi lo de Graña, quedate tranquilo que lo odio mas que vos a ese tipo y es un boton nada mas que eso. Con respecto a mi comentario lo dije a modo de “broma” dentro de lo tragico de esta noticia, al margen es que este pibe estaba drogado que no te quepa la menor duda, esl o primero que pensé cuando lo leí, no me cabe la idea de que alguien en su sano juicio haga lo que hizo el muchacho este, los pibes que escribieron arriba explicaron mejor que lo que podria explicar yo quien tiene la “culpa”.

Saludos!

Nadie victimiza a los victimarios. Vivimos en una sociedad de leyes y los que la infrinjan deben ser castigados con el rigor de la misma. Pero ahora con el hecho cosumado y los culpables condenados, no estaría mal buscar las raices de los problemas. Sinceramente no entiendo que estando estudiando psicología no consideres factores tan básicos como el contexto social para la determinación de la formación de una persona, valores y pensamientos y que consideres al mal como algo innato de ser humano.

Que una persona influye en un contexto más que el mismo en la persona me parece un total disparate. Vos sos lo que sos por 3 aspectos: el primero es el genético, el segundo es por la educación familiar y el tercero por el contexto que te rodea. Seguramente vos no hubieses sido una persona totalmente distinta si hubieses nacido en la pobreza y en Irak, tal vez estarías reclutado en el ejercito, con creencias musulmanes dispuesto a matar yanquees y tu ética sería otra.

Salut
[/QUOTE]

Muy buenos tus planteos, pero vayamos por partes.

El hecho de que estudie una carrera universitaria no implica que no pueda tomar una postura crítica hacia la misma.
Por otra parte, no existe “la” psicología, sino diversas líneas y corrientes, cada cual con sus explicaciones, muy diversas y heterogéneas. De todas formas, cuestiones concernientes al “bien” y al “mal” inherente o no del hombre, son discusiones más propias de la sociología que de la psicología, y en última instancia de la filosofía. Las dos posturas sociológicas más famosas con respecto al hombre bueno o malo en sociedad, son las de Rosseau (que piensa parecido a vos) y las de Hobbes. El primero planteó al hombre como bueno por naturaleza, pero se corrompe en sociedad, mientras que Hobbes dice lo contrario, que es malo por naturaleza pero que debe establecer un contrato para no destruirse entre sí (“el hombre es lobo del hombre”). A lo que voy es que no tiene nada que ver que estudie psicología y que sí o sí deba pensar como alguna de sus corrientes. Por mi parte, mi formación, más que psicológica, es más bien psicoanalítica, por más que sea una Licenciatura en Psicología (hay mucho de autoformación en mi formación, también).

Volviendo al tema, para mí, las raíces del carácter de la persona, y los posibles impulsos que puedan determinar la conducta de una persona, se empieza a jugar en una etapa de su vida que podríamos llamar “pre-social”. El momento más dramático de inserción social que vive el ser humano es cuando comienza a salir regularmente de su casa para una actividad exogámica regular (la escuela primaria, por ejemplo). Creo que para cuando llega el momento en que empieza a consumir programas de televisión, leer diarios, etc, esa predisposición a cometer un asesinato, por llamarlo de una forma, ya estaba configurada de antemano, no genéticamente, (nadie es genéticamente asesino), pero sí, como dice Luis, desde los primeros contactos con el mundo externo que tiene una persona: su familia. Ahora, cómo a una persona le repercute su novela familiar, va más allá de lo que sus padres o hermanos hagan, porque empieza a constituirse la subjetividad: nuestra particular y singular e irrepetible forma de comprender y percibir la realidad. Un hecho no significa lo mismo para mi que para vos, y aún que para mis padres.

Y, en definitiva, yo no negué el factor influyente de los medios, a todos nos influyen, como nos influye la realidad en su totalidad, no solo los medios, pero marqué una diferencia en la palabra “influir” y la palabra “determinar”. La primera tiene en cuenta la responsabilidad y la libertad del hombre, la segunda, pues no.

Lógicamente que si hubiera nacido en Irak hubiera tenido comportamientos muy distintos a los que tengo ahora, pero siempre y cuando mi núcleo familiar haya sido iraquí. Porque hubiera sido muy parecido a como soy, si hubiera nacido en Irak, pero con exactamente la misma familia argentina que tuve acá, con algunos matices, pero más parecido. Igual, entramos en el difícil terreno de los “hubiera”, y ya la cosa se pone más debatible todavía.

Y para finalizar, no comparto lo que decís, que estaría bueno buscar las verdaderas raíces de un acto, luego de la condena. No tiene sentido saber “ah, mirá, este tipo al que le dimos condena perpetua, al final no tuvo tanta culpa, porque actuó robóticamente culpa de la sociedad”. En todo caso, que la búsqueda de la raiz de un acto, sirva para mejorar el sistema de justicia que tantas falencias tiene en Argentina y en el mundo.

Saludos
[/QUOTE]

Si vamos a posturas, me parece que el hombre por naturaleza no es ni bueno ni malo. Simplemente es. Tiene sus condiciones genéticas que lo hacen especial, más apto para algunas cosas y menos para otras. Pero para mí, el contexto social es un factor determinante para una persona. La educación familiar es fundamental, hay corrientes que dicen que los primeros años de vida, según como te eduquen tus padres (aunque no recuerdes) te marcan como persona para siempre. Para mí, no es del todo así aunque seguro que algo de eso hay.

Hasta ahora tenemos dos factores. Falta el tercero: el entorno. El entorno forma ya a la familia que te educa, desde el lenguaje, pasando por la religión y terminando en los valores. El caso que me das de tener la misma familia en Irak es totalmente incompatible por lo expuesto anteriormente.

Ahora bien, llegamos a la persona determinada por dos factores y el tercero el mayor englobándolos. Y el lugar y contexto social, ponele a los 13 años, puede seguir influyendo y mucho. Amigos, otros familiares, novias todo eso siguen formando a una persona que puede cambiar su psicología que está todavía confundida. Es una edad en la que uno no tiene claro lo que tiene y lo que viene de afuera llega. ¿Cuántas personas ricas y de educación impecable caen en el robo y las drogas? Y eso es culpa del entorno, porque lo otro lo tuvieron.

Cuando hablamos de clases bajas es todo mucho más difícil, el facilismo de lo instantáneo, el no tener educación, el tener que trabajar de chico, no tener infancia, es un contexto que marca a una persona. Un pibe que nace en la villa está condenado a vivir marginado (salvo que se salve con el fútbol) y seguramente caerá en las drogas. Y si no tiene a alguien que lo pare va a terminar mucho peor. Y eso lo da el contexto. ¿Y son víctimas? Sí, son víctimas porque no tuvieron la posibilidad de nada. ¿Deben ser condenados por un crimen? Sí, deben ser condenados por el crimen porque vivimos en una sociedad de leyes. ¿Es justo que vayan a la cárcel por robar comida para comer? Y ahí empieza otro debate.

Buscar las raíces de un problema no solo me parece importante, sino necesario. La desigualdad no se soluciona ocultándola (como pretenden algunos políticos) y la delincuencia no se la detiene con mano dura. La desigualdad se soluciona con oportunidades. Y las oportunidades se llaman educación.

Salut
[/QUOTE]

clap clap clap simplemente brillante lo suyo sr. gatactico

No sé si lo decís en serio o no…pero la droga en sí no es culpable de nada. Mucho Graña eso
[/QUOTE]

Llegué medio tarde pero no te entendi lo de Graña, quedate tranquilo que lo odio mas que vos a ese tipo y es un boton nada mas que eso. Con respecto a mi comentario lo dije a modo de “broma” dentro de lo tragico de esta noticia, al margen es que este pibe estaba drogado que no te quepa la menor duda, esl o primero que pensé cuando lo leí, no me cabe la idea de que alguien en su sano juicio haga lo que hizo el muchacho este, los pibes que escribieron arriba explicaron mejor que lo que podria explicar yo quien tiene la “culpa”.

Saludos
[/QUOTE]

Ah…ok. Igual como dije antes, para mí la culpa es de Abreu. Asesino, podía haber evitado la tragedia. :lol:

La droga como el alcohol son estimulantes, pero no es que una persona se droga y es asesino. Es asesino y tal vez se potencia con la droga. Si yo drogo a cualquiera de los del foro harían cualquier forrada menos matar a alguien. Supongo uqe se entiende la idea.

Y sí, Graña es bastante desagradable.

Salute

Sin dudas que “potencia” de alguna forma cualquier cosa que tengas adentro, hay drogas y drogas igual pero a lo que voy es que no me pareció actitud de “asesino” sino de alguien que no sabia ni donde estaba parado.

Saludos

Y sí, por algún lado le chiflaba al vago.

Salute

PD: Gracias matiass

"Sobre el caso puntual, como dije antes, se pueden impartir culpas por distintos lados pero al ver el hecho tan cercano no se podría ver la culpa. Igual obviamente para saber esto deberíamos conocer un poco más a la persona, su entorno etc. Estamos hablando sobre el aire. Lo que me gusta de esta charla es el entorno “teorico” que estamos debatiendo. "

OBVIO QUE ESTAMOS HABLANDO EN EL AIRE… CAPAZ EL TIPO ES ASESINO A SUELDO Y MATO POR ENCARGO Y LA PRENSA MANDO CUALQUIERA PARA TAPAR A UN MAFIOSO REGIONAL…

hombrejingle somos compañeros de carrera. bien ahi

con respecto al tema, los medios de información NO crean asesinos, pero prenden la mecha (como dijo alguien antes) para que explote alguien que ya previamente viene desequilibrado.
Con la droga pasa lo mismo, incluso con la marihuana se dan brotes psicoticos en personas que aparentemente “estaban bien”

El pibe este va tener que pagar lo que hizo ya sea en la carcel o en un manicomio si se considera que actuó por una psicosis o algo asi. El y nada más que el se tiene que hacer responsable del hecho.

para mi los medios ayudan a prender esa mecha…el tema es que hacer con eso. Porque es muy complejo el tema, y se relaciona cuando alguien se tira por una ventana de un edificio porque recien vio superman o cuando alguien escucha un disco de heavy metal y sale a matar gente.

El desequilibrio claramente esta desde antes, pero el estimulo potencia la respuesta de la persona. que se hace con eso? y es un debate muyyy largo.

Una de las posibilidades que se utilizan por ejemplo en los discos de letras “complicadas” es la advertencia a los padres, con lo que se supone que no lo van a consumir menores. Que otra hay? hacer desaparecer a la banda? despues empieza el tema eterno de la censura.

en fin, da para largo. Para mi hay que estudiar las causas de los problemas, pero mientras no puede andar la gente haciendo cualquier cosa, por lo cual cada uno se tendra que hacer responsable de sus actos.

Es llamativo que siendo Psicologia una carrera Social se haga poco hincapie ,de parte de los estudiantes del foro, en los medios como formadores, al mismo nivel que la Flia, la escuela, la Religion etc
o sea veo un " es un delincuente tiene que pagar ",obvio eso no se pone en discusion , se pone tal vez a los medios como generadores de conductas.