CORDOBESES EN EL FORO ACA IA! (parte 1)

Que tipo mal llevado eeehhh jajaja

ALBIAZULES: (Adj.) Colores característicos de la amplia mayoría futbolística cordobesa. (veasen: La T, Taiere, taiarine, butiq y cható). (Sust.) Estoicos personajes que profesan la fe de llegar al ascenso. (veasen: ascenso y Matadores).
AMARÍO: Uno de los colores primarios utilizados en los taxis nuevos de la Ciudad de Córdoba (pa’ parécese a Niu Iork) y otros objetos (Ej. La vaga me esperaba con un beibidol amarío hiriente… y io le dije…:Mamasa!..) Amarío patito: Matiz amariento proveniente de su analogia con las aves de la isla de los Patos (vease: Rio Suquia). Uno de los tres colores característicos cordobeses (veasén: Verde Botea y Nero Culiau).
ARPIA: (femina) Dícese de la suegra que toca el arpa.
ARROIO: Sust. Masc. (Del castellano: arroyo) Pequeño cauce acuático muy común en las sierras cordobesas, donde los neros se mojan las patas y se pegan chapuzones. (Verb.) Acción y efeto de…
ARROIAR: Prim. pers. pres: “Si te haci el vivo, te arroio con mi pumarola” Pas. “Lo arroio el trolebús en Colon y Caniada” (véase Caniada, La : arroio urbano canalizado).
ATENAS: (Deport.) Club greco-cordobe de color verde. Celebre por sus victorias en todas las ligas de básquetbol (véase: Basque) y principal cantera de la seleccion nacional. Los griegos más famosos: Marcelito Milanesio, Diego Osella, F. Oberto, P. Campana, etc. (Arq.) Estadio cubierto bastante choto ubicado en el corazón de Barrio Gral. Bustos y propiedad del club homónimo; representa un templo para los avezados bailarines cuarteteros de fin de semana, y ademas para los que añoran los recitales de rock y música popular que se realizaban alli en los años duros.
B : (Deport.) Vulgarismo con que se conoce a un club de fulbo cordobés llamado “Belgrano” con sede en el barrio Alberdi y casaca celeste. (véase: Piratas) (Arquit.) “Curva B”: Tramo o sector popular Sur del Estadio mundialista olímpico Chateau Carreras (véase: Cható) donde habitualmente sufren los “Piratas” (vease: Fundamentalismo celeste). (Mus.) Letra del alfabeto mencionada en el jingle popular entonado por el Coro de Cámara (séptica) de la hinchada de Taiere intitulado “El que no salta e’de la B”.
BELGRANO: equipo de casaca azul que tiene por costumbre culearse a taiere (thanks adwarrior)
BOBINA: (Adj.) Nero al que le faltan cinco pal’ peso. (Ej: Ese vago que me acepto los cecor debe se medio bobina) Chichi con actitud poco dada (Ej: La invite pa’ los iuios pero se me hizo la bobina).
BONO: (Vo’no) Manifestación de rechazo al deseo ajeno (ej.: “Bono va i a la cancha si no me arreglai la plancha”. (Econ.) CECOR: bono-cobrai. Dinero virtual, papelito emitido por el gobierno provincial y ofrecido a docentes, jubilados y empleados públicos “pa’hacete creer que cobrai el sueldo”, mientras se intenta pagar las deudas de los amigos que siguen siendo unos Angelez.
BOTEA: (Sust.) Envase de vidrio o plástico, normalmente utilizado para guardar vino fraccionado o hacer la mezcla (véase Convinado). (Adj.) “Verde Botea”: Tonalidad verdolaga típica, uno de los tres colores cordobeses característicos (veasén: Amario patito y Nero culiau) que se distinguen en elevado estado de ebriedad (Vease: Chupao).
BUTIQ: (Arquit.) Monumental estadio del bonito barrio Jardín en Córdoba, propiedad del Club Atlético Talleres (leasé Taiere o Talyeres). Su cualidad principal es la potente y privilegiada iluminacion natural a las doce del medio día. (véase: Cható) Le llaman “La Butiq” debido a la bellezura de su refinado Art-Decó , que es una jolyita… todo cromatizado con esmalte sintético en delicado buqué albiazul que acompaña los ornatos en su fachada, los revoques sutilmente descascarados y los frescos en aerosol ejecutados maéstricamente por anonimos artistas de la “popu” (popu-art).
CAÑADA: (Geog.) Famoso arroio canalizado de aguas poco profundas (hasta el tobío), que cruza la ciudad de Córdoba de sur a centro y desemboca el “recuperado” Río Suquía (veasen: Rio Primero, Isla de los Patos, Costanera, etc.) a la altura del puente Lavalleja. Inspirador de las mas alucinantes leyendas y relatos populares de la cultura cordobesa (veasén: la “Pelada de la Cañada”, Las Tipas y las Locas de la Cañada). (Urb.) Par de vías vehiculares paralelas al mencionado arroio denominadas M.T. de Alvear y Figueroa Alcorta respectivamente, se sospecha que este dato seria un secreto poco divulgado entre los pobladores, que las siguen llamando “La Cañada” ignorando por completo a los pitucos “próceres” de la Docta.
CAR’E: (fison.) “Cara de”, Prefijo inseparable que acompaña a la metáfora con que te acaban de bautizar y condenara tu identidad hasta el resto de tus días. Los ejemplos son tantos como caras hay: Car’e cuis (véase: cuis), car’e poio, car’e chala, car’e vieja, car’e muerto, car’e bolsa, car’e dentiquí, etc. (“Car’e gaucho”: no confundir, para uso exclusivo en “otro tipo de caras”.
CONVINADO: (Etil.) Peligroso brevaje típico, surgido de la combinación mas o menos aleatoria de vino y gaseosa. Vinardo con priti (véase: Pritty) o coca. Cuéntase también que este tipo de bebidas es consumido en los bailes de cuarteto, minutos después de las 6 de la maniana, cuando luego de haber recogido todos los sobrantes de vasos y boteas por ahí, se hace el convinado con hielo (también sobrante) en una olla y se comercializa al módico precio de 0,50 $ o menos el vaso, ya a esa hora naides le siente el sabor a nada, esta fresquito y todo chupa igual.
CRIOLLO (O CRIOIO): Pancito cordobé salado, cuadrado o redondito con grasa, tipo chipaca, que con un simple movimiento de dedos puede partirse en dos mitades semejantes (véase: chipaca), es el mejor complemento del mate dulce con iuios (vease: Iuio) o simple vino tinto (vease: totín). La versión burguesa es hojaldrada pa’las viejas pitucas que le untan mermelada en el “te canasta” (Veasen: Barrio Urca y Cerro Las Rosas). Se comercializa por kilo o unidad en todas las panaderías cordobesas y tiene tanta salida como el pan común, a los tre días lo tené que calentá porque se pone duro y sino se transforma, junto a la naranja chupada en objeto contundente para tirarle al referí portenio desde la tribuna. Con los crioios redonditos se obtiene mejor puntería, pero uno cuadradito bien puesto en la nuca puede ser letal. (Vease: Castrilli).
CUERVO: (Der.) Especie avícola de rapiña, criada en la Facultad de Abogacía, viste habitualmente sobretodo negro y va y viene por los pasillos de tribunales, litigando a costa del pellejo y el dinero ajeno. Al detectar la presencia de una bandada de estos pajarracos se recomienda no pasar por abajo de la misma sin paraguas. Sus cualidades verborrágicas doctas (véase: zanata) posibilitan la “a todas luces”, “toda vez que” y “tan es asi” un relevante aporte creativo a este diccionario. (veasén: Dotor y Tordo). (Fútbol) Hincha del club San Lorenzo de Barrio Las Flores, que milita eternamente en los torneos de la Liga Cordobesa de Fobal.
CULIAU: Adjetivo aumentativo aplicable comúnmente a cualquier persona o cirscunstancia. Cualidad negativa que define a una persona de escasa trayectoria ética. Ej.: “ese nero es un culiau!”. Con el superlativo “Pedazo de…” (véase: pedazo) se transforma en un epíteto de grueso calibre. Ej.: “Che referí, que cobrai pedazo de culiau!” (manténgase alejado a los púberes y a las señoras mayores…).
CHANCHO: (zool.) Animal porcino, usado (a veces) pa’fabricá chorizos (véase: chori). Los gringos del campo son expertos en jamones, chorizos en grasa y salames de la Colonia (veasé: Salame). (adj.) Dicese del nero cochinazo, que no da ni asco. Apodo fácilmente adherible a toda persona excedida de peso. (Polit.) Mestre, nombre de pila del primer mandatario cordobés (véase: Ramon), conocido por su ajustado plan de emergencia y los bono-cobrai (vease: Cecor). Sus medidas: Por decreto. Sus hobbies: Detestar las alianzas y beberse unos ricos tragos largos de lavandina para la “cólera” que le producen las criticas. (transp.) Dicese de la persona a la que el destino, o su desgracia personal, le obliga a subirse a los colectivos sin pagar boleto, para controlar si su gracia ha sido cometida por el resto de los pasajeros. (veasén: “picar el boleto”, trolebus, cospel troquelado, tarjeta eletronica y primer mundo).
CHATÓ: (Deport.) Estadio olímpico Córdoba (mundialista) en el barrio Chateau Carreras. Se diferencia del estadio de Talleres en que tiene luz artificial. Es lindo para ir a la popular a “ver” los partidos desde dos cuadras, especialmente desde la “curva T” (veasé: Popular norte, T, Taiere, C.A.T, Matadores, etc.) las finales de campionato que deprimen a la parcialidad albiazul.
CHIQUITO: (Sust.) Niño o criaturita de Dios. Angelito o todo lo contrario. (Ej.: “Pobrecito chiquito…” (pronúnciese: Chiquii… aspirando la ultima silaba) , o “Salga de´ay chiquito’e mierda!, le vuá rompé la cabeza de un patadón” como consejo para retar suavemente a un púber o ¨criaturita inavenible¨ conforme etimología Doña Jovita. (veasén: Chinito y Jovita) (Adj.) Dicese de la persona o cosa de tamaño pequeño.(Ej.: Chiquitos famosos de Córdoba: el Chiquito Catramboni (musico), el Pitón Ardiles y Jesus de la Cruz Chaparro (futbolistas).
DESCOSE: (verb.) Habilidad para ejecutar maéstricamente una tarea. (Ej.: El nero la descose) Su etimología procede de los viejos futbolistas muy habilidosos que tenían un dominio tal del eférico (fóbal cosido con tiento) que daba la sensación que la descosían con la patas.
DIGAMO…: (Gram.) Interjección cordobesa de primera persona singular utilizada insistentemente para hacer pausas e interrumpir oraciones cuando se intenta explicar algo para darle cierto énfasis a la frase. Ej: “L’otro día, digamo…, cuando andaba por el iópin, apareció una vaga, digamo…fuertona…”
FERNANDO: (Alim.) Bebida espirituosa. Popular trago largo constituido por la mezcla de Ferné con coca. De poderoso efecto etílico, sus propiedades son: “Ella ni se entera el pedo que se agarra” y además, daña menos el aparato digestivo y últimamente es un trago policlasista, que es capaz de reunir en una misma esquina de madrugada cordobesa a los neros que vuelven caminando del baile de la Mona chupando juntos con los cheto que bajan de la Rafael Nuñez en su 4x4 luego de haber depositado a su minita en su respectiva “father home”, previa visita al cajero automático.
FULBO: (Deport.) Deporte hegemónico en la Docta y el resto de la provincia, seguido del básque (véase: Atenas) y el chupi, donde 22 guasos corren (a veces) detras de un eférico con intenciones aún dudosas. De Córdoba salieron varios famosos otrora jugadores de este deporte, como el Marito Kempes, el Pitón Ardiles, el Daniel Willington, entre tantos otros. Hoy solo se practica los sábados. Los equipos de fulbo cordobé con pretensiones de llegar a ser considerados como tales son (en orden de caprichosa jerarquía) el C.A. Talleres, C.A. Belgrano, Instituto Atlético Central Cba. (alias Instituto), C.A. Gral. Paz Juniors, C.A. Estudiantes de Río IV, C. Sportivo Belgrano de San Fco., Alumni de Villa María y pará de contar…
GUSANO: (Infancia) “Gusano loco”: Artefacto de la civilización posindustrial que habita el Parque Sarmiento de la Docta, en el que todos los cordobeses hemos subido alguna vez a dar dos vueltitas. (Sust./Adj.) Apodo que reciben algunos con vocación de andar arrastrándose por’ai. (Entomol.) Mariposa sin alas.
HIRIENTE: (Adj) Aumentativo. Que provoca mas efeto emocional que el esperado. Usase en ocasiones tales como “Hiriente la vaga!” (para explicar alguna cortada de rostro por parte de algún chichison) o “Mamasa hiriente!” (para explicar atributos estéticos y de los otros de la femina citada) Otra acepción: “Hiriente lo nero, dieron asco en el Cható”, para explicar el mal desempeño futbolistico del equipo.
JUNAR: (Verb.) 1. Acción y efeto de observar o mirar con detenimiento a una persona o cosa. (Ej: Juná toda la de chichise que hay!) 2. Saber, virtud y conocimiento sobre algo (Ej: Ese vago juna un fangote) 3. (Tener junao) Tener fichado, con un ojo encima. (Ej: La cana lo tiene rejunao).
LA: (Gram.) Articulo femenino inseparable. Utilizado siempre casi como prefijo de cualquier nombre propio. (Ej. La Rosita, La López, La Iésica, La Mabel, La Dayana, etc.).
LAVANDINA: (Alim.) Bebida cordobesa preferida del jefe de gobierno provincial. Recientes estudios aconsejaban su consumo en las personas con tendencia a entrar rápidamente en “cólera”, al aumento la intolerancia o la facilidad para decretar leyes. A pesar de ello, aun no se han encontrado resultados convincentes, siendo su contraindicación principal el estado de paranoia y complejo de persecución. Entre todos podemos derrotarlo…
MAMASA: (Adj.) Mina muy güena o buenona en estado superlativo, que en general suele estar mejor que la madre y poco tiene que ver con esta ultima.
MAOMENO: (Gram.) Adverbio de cantidad que precede o se coloca después de una expresión de exageración evidente y común. (Ej: Taba ienazo el baile, y había como quichicienta chichise maomeno).
MOCAZO: (Superlat.) Moco grandote, “Que mocazo!”: expresión de reprobación.
MOCO: (Adj.) Que no da ni asco. Dicese del asunto o cosa que no merece la pena atender o detenerse a reflexionar en ella.
MOLI: (Box.) Fabio “La Mole” Moli: Negro cordobé gringazo grandote mas bueno que el cuáker. Oriundo de Villa del Rosario y devenido en actor de los rines. Por unos cecor, un par de dotores con traje negro a rayita le dan laburo, organizando espectáculos boxisticos-teatrales donde desconocidos actores de reparto se tiran en el primer o segundo round provocando la euforia y el éxtasis del publico presente, por el demoledor triunfo representado por este dramaturgo gladiador cordobés. Esta aprendiendo a boxear y ya es campeón sudamericano de peso pesado.
MOQUERO: (sust.) Dicese de nero que se echa moco. Persona que actúa de mal manera o utiliza un procedimiento equivocado para lograr el objetivo deseado o no.
MUY MUCHO: (Gram.) Adverbio cordobé de mucha cantidad, que se utiliza normalmente para reforzar el sentido habitualmente exagerado del discurso. Ej: “Después de los cinco litros, la Pritty con vino tinto hace muy mucho daño”; o como escribió don Atahualpa: “Aqui canta un caminante que muy mucho ha caminado, y ahora vive tranquilo en el Cerro Colorado…”
NERO: (sust.) Persona, varón, elemento, sujeto, vago, tipo, individuo u hombre nacido o por opción en la provincia de Córdoba. Apodo o nombre “por defeto” asignado a cualquier sujeto del sexo masculino o sospechado de el. (Ej. Que hací Varón! - Hola Nero como’andai…) (veasén: Varón, Vago) Plural de Nero: “Los nero”, conjunto de vagos cordobese en actitud de grupo (ej.: “Los nero rechupadazo saltaban en la tribuna cuando Taiere hizo el gol del empate”.
OCOTE: 1. (sust.) Sitio lejano, de donde es difícil regresar (Ej. "Se piró “al ocote” Sinónimo: Rajar, huír, alzarse a la miércole, picar el champión. (veasén: picar y pirar) 2. En cabalística, ocote significa mucha suerte o fortuna no merecida (Ej. “Se caió del andamio y de ocote no se hizo nada” 3. (anat.) Perineo, trasero, asentaderas o culo. En gastronomía: “Me toco el ocote”, refiérese a que, en un asado, le sirvieron el culo del poio o el final del aparato digestivo de la vaca.
PAPO: (anat.) Organo sesual femenino muy codiciado en los foros y tribunas masculinas cordobesas. Consigna jetoneada (véase: jetón) en manifestaciones de jolgorio etilico (Ej.: “Viva el papo!” y sus respuestas diversas de carácter corporativo: “Vivaa!”…; anarco-machista: “Pero que no gobierne!”… o de nero desesperao: “Pero que viva cerca!”…) (Patol.) Estado de agotamiento corporal producto del consumo etílico o gracia similar (Ej: “Quedo papo en el piso, desmaiadazo el nero”.
PEPERINA: (Bot.) Símbolo indiscutido de la cordobesitud. Yerba parecida a la menta y la yerba buena pero mas perfumada, que crece salvaje solo en las sierras cordobesas y es utilizada para condimentar el mate dulce cordobés, en especial cuando se empieza a lavar y hace fiaca pa’cambiar la yerba. No sirve para hacer armados pero las madres de la chinitas se esmeran en invitar después de la cena al joven pretendiente con un: -No quiere un tecito de peperina? Tómeselo iáaa… Sabiendo los secretos de este brevaje espirituoso y estratégico de reconocidas aptitudes bajativas del órgano viril (disculpando el exabruto señora) (Véase: Cola de Quirquincho). (Ecol.) Lamentablemente, esta querida plantita se esta extinguiendo, gracias a los vivos que producen incendios serranos, a los turistas que las arrancan con raíz y todo, y a los ignorantes mercaderes que la cosechan indiscriminadamente.
PICAR: (verb.) Acción y efeto de irse. (Ej. Nero, piquemo el champion…) (Veasé: Champión, Zapatía) (Enol.) Cosa rara que le suele ocurrir al vino olvidao, se “pica” pero se toma igual o se usa pa’vinagre. (Zool.) Mala costumbre de algunos bicho de las sierras contra la especie humana (le han dao motivo…) como víboras, mosquitos, arañones y tábanos. (Ej. - Vo me querí picá!.. le dijo el nero a una yarará amenazándola con reventale un damajuanón ieno en la cabeza).
POLESÍA: (Sust.) Institución del Estado destinada a defender el bien, hacer cumplir con ecsatitú las leies, a protegernos del accionar del hampa y saber cruzar a los chicos, las viejitas y los cieguito la calle. Son conocidas sus efetivas intervenciones en la persuasión y delicadeza frente a las manifestaciones gremiales y sociales de carácter callejero, compartiendo amigablemente balas de goma, gases y palos con piedras, cascotes, bombas de estruendo, etc. (Veasen: Yuta, Cobani, Boton) (zool.) Tipo de perro adicto al fobal (entre otras adicciones), lo llevan siempre a ver los partidos desde el córner, a menudo se come algún hincha o un fotógrafo.
PUCHERO: (Adj.) 1. Dicese del nero cordobé con modales un tanto femeninos, mas bien mariconazo. Vaguito que “sino se come la gaietita, hace ruido con el papel” citando la definición de Giménez, Carlos M. 2. Termino referido a cualquier síntoma de duda o cobardía (ej.:“Dale no arruguei, che puchero!” 3. (sust.) En gastronomía llamase así a un guiso típico argentino a base de caracú y verdura recogida después de la feria. (Se morfaron un pucherazo los nero…).
PULOI: (Adj.) “Elemento Puloi”, dicese del apodo o categoría de clase, con que suele designarse al personal de servicio domestico de las casas de la “gente bian” (Véase: Cerro Las Rosas, Urca, Country, etc.). Designase así también a un cardumen de chichises que van llegando al baile de cuarteto. (Sust.) Articulo de limpieza que viene en polvo adentro de “una latita de cartón” (guai que no se te moje!), que se usa pa refregar la mugre de los inodoros “Pescadas” y “Traful”.
QUILOMBÓN: (Sust) Dicese del estado de desorden general provocado por causas de diversa índole, preferentemente por exceso en el consumo del vital elemento (véase: Tetrabrick) o justificado desequilibrio de la paz social. (Ej. “A la salida del baile e’la Mona se armó un quilombón bárbaro…, o “Cuando fue el Cordobazo, no sabí el quilombón que era el centro” Aumentativo cordobés de quilombo, es valido el uso de"Quilombazo” para significar la misma idea, aunque con distinto matiz. Veasén también: Despelote, Mambazo, Remazo, Liazononón, Bardazo, etc.
TUNA: (Bot.) Apetitoso fruto de las pencas del norte cordobés (la tení que pelá antes de comerla). (Deport.) En lenguaje futbolístico “hacer la tuna”, habilidad para pasar la pelota entre las patas abiertas del adversario. (Anat.) Aparato genital femenino.
VIA: (Geog.) Sitio urbano o rural cordobé que en los letreros se escribe “villa”. (Ej. Vía Siburu, Viazalai, Viaelibertador, Vía Cálos Pá) Puede provocar confusión el termino cuando uno viaja en bondi "del centro a la “periferia” urbana de Córdoba y como instrucción para llegar a los suburbios le han dicho que debe bajarse “pasando la vía”, probablemente uno se baje pasando la “vía miseria” pero en realidad se debía bajar pasando la vía del tren, y viceversa (por fortuna en muchos casos coinciden). 2. Via del tren. 3. Viá: (Verb.) Futuro del verbo ir (voy a) (Ej. Me viá’l baile e’la Mona).

Hace mucho que no me pegaba una vuelta por aca. Este es mi primer mansaje “cordobes” luego de retomar las sendas foristicas con posterioridad a mi mudanza.

Cabeza, mandaste los saludos que te pedi cuando te conteste el mp huevon?

Q, asi que mostras la cola por internet. Pasivo culo roto.

Ale, la zarpaste boludo. Pone de a pedacitos asi leemos de a poquito…no tira nada leer toooodo eso. :?

Como mierda andan? :wink: :lol:

Cómo van los muebles? Los quiero bien limpitos eeehhh

Matia sin s, culiau si mande los saludos :?, escucha, el 23 nos vamos para buenos aires con Guiyermo el potro de carlos paz, llegamos a la tardecita, me gustaria conocerte y contarte un par de proyectos que tengo para el club para este año entre los que estan techar el estadio, traer de nuevo a aimar y a cavenaghi y muchos mas, nah mentira es para que nos juntemos asi hinchamos las bolas por ahi te pinta?

Siempre me pregunté que tendrá adentro del mate este Ale

Dale papa, nos juntamos, no hay problemas. Hasta cuando se quedan?

Q, estan impecables, jajaja. Igual, para algo vas a venir a casa a limpiar papa…

y… llegamos el sabado a las 17 y nos quedamos hasta el domingo desp del partido con sanlo

okas, si queiren para en mi casa avisen manga de putos. Hay libre un cuarto con cama plaza y media. Ustedes deciden, culiau

me imagino q nos reservaras un ratito para las chicas noo???

me imagino q nos reservaras un ratito para las chicas noo??
[/QUOTE]

obvio romi, y matias si tenes cama nos puede servir yo quiero dormir con guiye haciendo cuacharita, es re calentito el negro

“nos puede SERVIR”…flojo cordobes del orto, flojo :slight_smile:

culiau que dije?? mas vale que vamos lo de puede servir fue por la cama de plaza y media, como los dos somos grandote prefiero una super queen 8) 8) 8)

nah fuera de joda mas sobre la fecha te avisamos groso

Avise nomas que se hospeda tranquilamente. Con ustedes, de apareciencia masculina se puede dormir tranquilamente. En cambio, si viene Q hay que dormir con boxer de lata…

Tengo una bodeguita en casa, la llenamos con unos ricos tinto y fernet? jaja

M.

Pd: Y si viene el Susano ni te cuento, prefiero dejarle el depto e ir a pasar unos dias a un Hotel…

El susano tiene menos sexo que un capitulo del chavo… asi que esta on fire, si se te cae un billete de 100 mangos al suelo patealo hasta tu casa porque si te agachaste te rompe el invicto

jajajja como me hicistes reir culiau

Vos decis que el Susano anda con ganas de amar? :smiley: :smiley:

“SUSANO BUFARRETA”

Vos decis que el Susano anda con ganas de amar? :smiley: :smiley:

"SUSANO BUFARRETA
[/QUOTE]

vevo, aca en Córdoba Capital hace un mes que esta viviendo y la temperatura promedio subio cinco grados

Pero vos decis que le tira las susanas o los susanos al SUSANO CORDOBES?