Consulta: dolares

No estoy de acuedo con que sea un mito que la clase media del primer mundo vive mejor. Puede ser mito en cuanto a nivel económico. Digamos: si sos clase media, sos clase media y punto. Pero a nivel lo que pasa cuando salís a la calle y tenés que lidiar con organizaciones, infraestructura, idiosincracias e instituciones, la diferencia, para mí, es notable.
Sé que vos lo has vivido en carne propia y tenés mucho más para decir. Yo me apoyo en la experiencia de amigos y familiares que manejan un rango de expectativas y valores similares a los míos. En ese sentido debo decir que es mucho mejor la vida en el primer mundo.

Asi es

un pueblito a unos 100 km de Milan

mi vieja fue una vez, pero de los 1000 habitantes 500 tenían el apellido de mi abuela jaja
donde tenemos parientes mas “cercanos” es en el país vasco, pero la ciudadanía española tiene muchas mas limitaciones para sacarla

Claro, no, yo me referia al aspecto economico. Por eso decia que en infraestructura, organizacion y funcionamiento del estado, sí hay una diferencia notoria (tampoco es perfecta, ojo)

Economicamente, alla ganas mas, pero gastas mas. Estas un poco mejor economicamente, tambien, igual, pero no vivis en el gran lujo gracias a la sangre que tu pais primermundista supuestamente le chupa a los pobres esclavos de sudamerica como sugeria el post de Angelito, lo cual me parecio una afirmacion por demas simplista. Ademas, hay que diferenciar, Norteamerica de Oceania de Europa del Norte de Japon… cada lugar ha tenido ciertas variantes incluso internas, o sea dentro de los mismos paises.

De todas maneras, yo apuntaba a la linea de pensamiento “viven mejor = chupan sangre”. Que es a nivel individual el mismo razonamiento que aplica el wachiturro para no ponerse colorado para pegarte un fierrazo para sacarte un par de zapatillas total seguro que por tener un poco mas de guita sos un cagador

PD: Soy el unico al que le anda para la mierda el foro ?

Los dólares se van y los Cedines no llegan | Informador Público

y ahora que hacemos?

No se de que se sorprenden. Yo hace unos 5 meses cerre mi cuenta en dolares en argentina y toda la gente que conozco que tenia cuenta en esa moneda hizo lo mismo. No tenia ningun sentido.

Al haber una alternativa informal para adquirir verdes a un precio mas cercano al valor real la gente se va a inclinar a eso. Es mas, muchos mediopelos ochoeneros caceroludos ahora hasta festejan que el gobierno continue con el cepo porque les permite sacar ventaja con el blue mientras rien maliciosamente viendo a Moreno haciendo malabarismos desquiciados para rasquetear dolares de donde se pueda sin mayor exito mientras las reservas caen.

Es una encrucijada complicada la que tiene el gobierno ahora con el tema cambiario. No se me ocurre de que forma lograrian solucionarlo al mediano plazo. Lei que ya muchos dentro del gobierno sugieren dejar que el blue corra “libre” por el mercado, y que los que apuestan por él, paguen lo que tengan que pagar, en vez de subvencionarlo y asi beneficiar a los que especulan con comprar barato.

El tema son las elecciones, claro.

El dólar retomó su camino alcista: se vende a $8,70

Que hacemo`?

ponernos los botines con tapones altos por que estamos en el pasto… eso como para empezar

LAS EMPRESAS FIJARÁN POSICIÓN COMÚN FRENTE AL PEDIDO DE COMPRAR BAADE

Las empresas a las que el Gobierno les pidió que compren el Baade empezaron a reclamarles a las cámaras sectoriales que definan una estrategia común para responder a la invitación para sumarse al blanqueo. En simultáneo, los directivos de las firmas a las que ya contactó por este tema el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, empezaron a reunirse para analizar si se hace lugar a la demanda.

Con el fin de dinamizar la compra del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade), uno de los instrumentos que eligió el Ejecutivo para el blanqueo, Moreno comenzó a invitar a sumarse a la exteriorización voluntaria de moneda extranjera a las empresas que mejor rentabilidad tuvieron en los últimos años y que, estima, cuentan con una considerable cantidad de dólares para invertir. De acuerdo a fuentes del sector, el Gobierno quiere recaudar a través de las empresas unos u$s500 millones en el BAADE.

Las empresas, algunas de las cuales fueron contactadas antes de que arranque el blanqueo, comenzaron a realizar reuniones dirigenciales para ver si se hace lugar al pedido del secretario. Estos debates, que se dieron principalmente en las multinacionales, finalizaron en la mayoría de los casos con la moción de pedirles a las cámaras de cada sector que definan una estrategia común para contestarle al Gobierno.

También, ejecutivos que aún no fueron citados por el Ejecutivo mantuvieron sesiones de directivos previendo una llamada para blanquear. Según pudo saber BAE Negocios, el reclamo a las cámaras lo harán las firmas que tienen una relación menos fluida con Moreno.

Uno de los sectores que ya realizó una puesta en común para analizar la “invitación” del secretario fue el cerealero, cuyas empresas mantuvieron una videoconferencia el lunes, previa a la visita del funcionario. Desde el Ejecutivo también se contactaron con aseguradoras, bancos, sociedades de Bolsa y alimentarias, entre otras. Además, hubo llamados a multinacionales que tenían frenados proyectos en el país para que ingresen dólares al “tipo de cambio Cedin”, lo cual es más rentable que hacerlo al dólar oficial.

Cartas personales

Además del pedido a las empresas, el Gobierno preparó una invitación “puerta por puerta” para que contribuyentes particulares de altos ingresos ingresen al blanqueo. Ayer, el diario La Nación adelantó que la AFIP enviaría unas 30.000 cartas a personas físicas cuyos movimientos bancarios difieren con los datos de sus declaraciones juradas.

“Detectamos irregularidades en los fondos existentes en unas 30.000 cuentas bancarias en comparación con los ingresos declarados. Consecuentemente, iniciamos una inspección electrónica y avanzaremos en el proceso de ajuste”, confirmó ayer el director del fisco, Ricardo Echegaray. El titular de la AFIP también destacó que se enviaron otras 300.000 cartas, a modo inductivo y persuasivo, para contactar a contribuyentes. Muchos de ellos estarían en condiciones de ingresar en el blanqueo.

La carta, a la que accedió BAE Negocios, dice que el régimen de exteriorización voluntaria de moneda extranjera “tiene por objeto continuar con el financiamiento de las inversiones que el país necesita para profundizar su desarrollo y mejorar su competitividad, garantizando un rendimiento razonable y seguro para quienes opten por ingresar al citado régimen”. La misiva sugiere “canalizar” los dólares no declarados a través del Baade, el Cedin o el pagaré.

Diario BAE - LAS EMPRESAS FIJARÁN POSICIÓN COMÚN FRENTE AL PEDIDO DE COMPRAR BAADE

Y que posicion fijaron con respecto al BAADE?

que es un papel pedorro que no lo quiere cazar nadie

-Maquinita de imprimir a full
-Deficit fiscal
-Presion del dolar blue por el tema del cepo
-Caida de las reservas

Un combo complicado y encima el dolar comienza a fortalecerse y el FMI ya anticipo que no va a saltar a favor del gobierno en la causa por los holdouts como especulaban en algun momento. Tampoco lo va a hacer Obama. Hay que ver hasta donde pueden bicicletearla.

Yo creo que la unica que les queda es intentar una devaluacion un poco mas ascelerada y algun otro arreglito de congelamiento de precios para evitar una inflacion descontrolada

quien te paga a vos?? la cadena del desanimo?.. hay que convocar al littl para neutralizar tanta palida

[MENTION=39072]SergioAngel[/MENTION];

¿Y si el dólar a $ 10 fuese barato? | Urgente24

Che, que onda esto? Salimo´ a comprar o no? Se pudre todo?

LA EXTERIORIZACION EN SU QUINTA SEMANA. AYER SE PRESENTARON 1,1 MILLON Y SUMAN 10,7 MILLONES DE DOLARES
Con el mismo ritmo del blanqueo 2009
El blanqueo de 2009 duró seis meses. En el primero, hubo presentaciones por menos de 10 millones. En el último, por 4200 millones de dólares. El ritmo de este primer mes del nuevo blanqueo se corresponde con aquella tendencia.

El blanqueo de capitales viene registrando un desempeño idéntico a la exteriorización de 2009. En ambas oportunidades el dinero que ingresó en los primeros 30 días fue de 10 millones de dólares. La medida de hace cuatro años pudo repatriar 4500 millones de dólares. El 94 por ciento de ese capital entró en las últimas cuatro semanas. El dato adquiere relevancia si se tiene en cuenta que la operatoria duró medio año. Esto no implica que vaya a ocurrir lo mismo en 2013, pero marca un antecedente que resulta interesante tener en cuenta.

Durante 2009 la evolución del blanqueo mes a mes fue la siguiente:

-En marzo ingresaron unos siete millones de dólares.

-En abril se sumaron otros 23 millones de dólares.

-En mayo fueron casi 40 millones.

-Entre junio y julio se anotaron alrededor de 235 millones.

-Y en agosto fueron cerca de 4200 millones de dólares.

Si hubiera que graficar el resultado de esa exteriorización, la figura sería una curva ascendente y cada vez más empinada a medida que se acercó la fecha del cierre. De cada 100 dólares que ingresaron, 94 lo hicieron en los últimos 30 días de operatoria.

Según analistas de AFIP y otros expertos en materia fiscal, existen diversos factores que explicaron esta cautela de los ahorristas. El contribuyente tiene tendencia a demorar la decisión porque especula con la prórroga de la medida, aseguran. El objetivo es disponer el mayor tiempo posible de los fondos. Se trata de una situación que se observa tanto en procesos de repatriación de capitales como en moratorias de deuda. Otro elemento es que los contribuyentes sienten cierta protección al ingresar en el tramo final de un blanqueo. Eso explica que las grandes operaciones suelen hacerse en los últimos días para disminuir el grado de exposición. El punto es que no da lo mismo ingresar 50 millones de dólares si el blanqueo acumula 10 millones o dos mil.

Volviendo a los datos de 2009, un informe de la entidad recaudadora precisó la participación que tuvieron los distintos sectores de la economía en el blanqueo. Empresas del bloque inmobiliario repatriaron 2070 millones de dólares, un 46 por ciento del total. La rama del comercio se ubicó segunda en la lista, explicando 11,9 por ciento. Más abajo se posicionó la industria manufacturera, con 5,49 por ciento. Y el segmento de la construcción, con 3,3 por ciento.

En 2009, la actividad económica registró una fuerte desaceleración debido a la crisis financiera internacional. El crecimiento del país descendió desde tasas del 8 por ciento hasta 0,9 por ciento interanual. El consumo interno registró una moderación, al tiempo que se observaron tensiones en el mercado laboral. El blanqueo apuntó a inyectar capitales para moderar la caída de la recaudación y la actividad. La masa de dinero que se incorporó a la economía no fue menor. Por caso, la repatriación de 4500 millones de dólares fue equivalente al valor de 76.700 departamentos dos ambientes en Capital Federal. O a la edificación de 11 millones de metros cuadrados (la referencia para una casa del conurbano bonaerense es de 120 metros cuadrados).

En 2013, el blanqueo vuelve a ser una apuesta fuerte del Gobierno para recomponer en forma temporal las reservas internacionales, inyectar demanda en el bloque inmobiliario-construcción y conseguir financiamiento a tasas bajas para inversiones estratégicas en energía. Ayer se registraron 21 operaciones con Cedin, por un total de 1,1 millón de dólares. Los bancos que participaron del canje fueron Itaú, Nación, ICBC, Credicoop y Francés. Al comienzo de su quinta semana, el programa de exteriorización acumula 10,7 millones de dólares.

Estos datos despiertan la crítica de economistas del establishment. Entre esos “gurúes” predomina la idea de que el blanqueo suma pocos dólares debido a la desconfianza en la administración económica. Ese análisis no toma como referencia el antecedente de 2009, cuando las cifras fueron similares.

LA AUTORIDAD MONETARIA LOGRO RECUPERAR RESERVAS EN JULIO DESPUES DE SIETE MESES
El Central empieza a remontar la cuesta
Los pagos de la deuda en dólares, la salida de divisas por importación de combustibles y turismo, y la caída en la cotización del oro impactaron en las reservas en el primer semestre, pero esos factores se diluyen en la segunda mitad del año.

Las reservas internacionales ascendieron a 37.005 millones de dólares a fines del mes pasado, al disminuir 6285 millones respecto de diciembre de 2012. A pesar de la administración cambiaria, el incremento de las exportaciones industriales y el repunte de la cosecha, la autoridad monetaria perdió divisas. Eso fue por el pago de deuda en moneda extranjera, el déficit del bloque combustible-turismo, la caída del precio del oro y el retroceso de depósitos en dólares. Estos factores tendrán una menor relevancia en la segunda parte del año, lo cual ya se manifiesta en julio, el primer mes desde noviembre de 2012 en que el Banco Central pudo acumular divisas. Sumó 286 millones hasta ayer, cuando las reservas quedaron en 37.291 millones.

Las principales razones del retroceso del stock de divisas del Banco Central entre enero y junio de 2013 fueron las siguientes.

Cancelación de préstamos con acreedores privados y organismos internacionales por un total de 2300 millones de dólares. Entre los vencimientos se destacó el bono Discount, que requirió un desembolso de 600 millones de dólares.

Devolución de 3000 millones de dólares al Banco de Francia. Se trata de un pago que en el balance del año no tendría un efecto contractivo sobre las reservas internacionales. La entidad europea otorgaría nuevamente el préstamo en los próximos meses.

Salida de depósitos en dólares del sistema financiero. Este factor provocó una caída de casi 1000 millones de dólares en las reservas. Al cierre de 2012, los depósitos en moneda extranjera eran de 9393 millones de dólares, mientras que en junio de este año descendieron hasta un promedio de 8301 millones. Entidades bancarias retiraron los encajes y dinero ocioso que por regulación guardaban en el Banco Central para devolver el dinero a sus clientes.

Menor cotización del oro. Ese metal representa 7 por ciento del total de activos que componen las reservas internacionales. Al cierre del primer semestre, la onza de oro se negociaba a 1226 dólares, un retroceso de 26,9 por ciento respecto de diciembre pasado. Eso provocó una merma cercana a 1000 millones de dólares en las reservas, según estimaciones privadas.

Menor disponibilidad de divisas en el mercado cambiario. El Banco Central compró 1510 millones de dólares entre enero y junio. El dato adquiere relevancia si se tiene en cuenta que el año pasado adquirió 8355 millones de dólares en el mismo período.

Este último factor no generó un retroceso directo en las reservas, pero no permitió compensar el impacto de los otros elementos. Si la autoridad monetaria hubiera comprado divisas en la misma cantidad que el año pasado, las reservas internacionales habrían cerrado por encima de 45.000 millones de dólares en junio. Existen varios motivos que explicaron el menor volumen de divisas que pudo comprar el Banco Central. Uno: el aumento del déficit en la cuenta turismo. Dos: la contracción del saldo comercial, explicado por el fuerte incremento de las importaciones de combustibles a partir del repunte de la actividad económica. Además, hubo empresas que no renovaron préstamos con acreedores internacionales, por lo que usaron dólares del mercado cambiario para cancelar la deuda.

A diferencia de la primera mitad de 2013, los factores que afectaron las reservas perderían intensidad entre julio y diciembre. Según esperan en el BCRA y coinciden analistas privados, los depósitos en moneda extranjera dejarían de caer, tras haberse estabilizado en las últimas semanas en un monto de 8300 millones de dólares. La cotización del oro también parece haber encontrado un piso, aunque la volatilidad de los commodities hace que sea poco provechoso arriesgar afirmaciones.

El otro elemento relevante será el pago de deuda en moneda extranjera. Estimaciones del mercado proyectan vencimientos cercanos a 3000 millones de dólares. Se destaca el desembolso del Bonar 2013 por 2000 millones de dólares en septiembre. Este año no deberá abonarse el Cupón PBI, un pago que requirió 2792 millones de dólares en 2012. Eso implica que el reintegro de 3000 millones de dólares del préstamo del Banco de Francia compensaría la salida de divisas por deuda.

Como resultado, las reservas internacionales podrían avanzar en la segunda parte del año en función de lo que el Banco Central alcance a comprar en el mercado cambiario. Entre julio y diciembre de 2010, el Banco Central compró 6690 millones de dólares. En el mismo período de 2011, desembolsó 3562 millones. En 2012, reforzada la administración de la plaza de cambios, adquirió 1862 millones de dólares. Si logra repetir este desempeño, las reservas recuperarían casi la mitad de lo perdido hasta junio. Claro que, además, tendrán un rol relevante los dólares que resulten del blanqueo de capitales.

Igual tranquilo que acá tienen a su salvador que les va a permitir comprar los verdes que quieran…

“hola savio”

Para poder viajar a Medio Oriente como hicieron los Alperovich…

Este tipo de artículos son como los “brotes verdes” que veía primero zapatero en España, y tambíen el año pasado el ministro De Guindos en el gobierno de Rajoy peco de exactamente lo mismo. Brotes Verdes es tomar datos macroeconómicos malos en forma selectiva, y darles una cierta interpretación tendenciosa, para que parezca que la economía esta saliendo del pozo.

En el caso español se llego a tomar una baja del temporal del desempleo en junio del 2009 como un indicador inequívoco de reversión de tendencia en el mercado de trabajo.

El Gobierno ya ve brotes verdes en la economía española - Público.es

Se cumplen cuatro años desde que Elena Salgado hablase de los primeros brotes verdes - Política - Mundiario

Aca pasa lo mismo, no hay ningun brote verde en la situación de las reservas argentinas, se pueden perder mas o menos un determinado semestre, incluso recuperarse parcialmente, pero lo que importa como siempre es la tendencia a largo plazo y eso no va a cambiar, salvo cambios radicales en la política económica, y no ha habido ninguno hasta ahora desde 2009 para acá. Mientras se siga pagando deuda con reservas del BCRA en vez de con ahorro genuino del tesoro, y mientras se siga profundizando el atraso cambiario, no hay vuelta atrás

Tas muy facho ultimamente vos!

Justamente puse enlaces tanto sobre el gobierno de Zapatero como el de Rajoy porque no es un tema de izquierda o de derecha, es la tendencia de muchos gobiernos de tergiversar datos macro con fines electoralistas.

Y en Argentina el gobierno de la Alianza abusaba de esto todos los días, mil veces peor que ahora, hasta con spots televisivos.

Blindaje 2001 - Que lindo es dar buenas noticias y destruir el país - YouTube