Consulta: dolares

insisto, busca los mecanismos para no gastar esos dolares cash

Lo que pasa es tambien hay que tener moneda en efectivo por las dudas. Yo calculo que eso es lo que debe estar preguntando.

Con el tema de la tarjeta de debito lo que hay que hacer es, en cualquier cajero automatico, poner que te vas de viaje(no me acuerdo como se llama exactamente la opcion). Entonces a partir de ahi se puede usar en el exterior, y eso se sale una vez que realizas algun gasto en el pais.

Yo en unos meses me voy a Italia y Grecia, me conviene mas pagar en dolares(en donde se pueda) o cambiarlos por euros? doy por descontado que la AFIP no me va a dar un puto euro así que voy a tener que llevar los blue que pueda conseguir.

8,40 el verdolaga papa fracasote el cedin

[MENTION=45628]millodeverdad[/MENTION]; ) a.k.a chuckshuldiner

Para mi es como te digo, cambialos todos a 8.4, depositalos en una cuenta y con un poco de pesos comprá Euros en efectivo. Pero allá tienen posnet hasta en los baños

Yo NI EN PEDO viajaría corto de cash a Europa, teniendo en cuenta las trabas actuales y los posibles “errores” de sistema

Quince centavos en un dia

Vengoooo, bancando este proyectooo…

$8,58, el blue, viejas

Si tan solo la inflacion bajara tan magicamente como Chuck se baja la edad… :lol:

Ah, viene con todo el cedin, eh :lol:

vendi 100 dolarucos a 9,1

A esta altura ya hay que decir que el CEDIN es un fracazazo. Hay que ver ahora si, forzados por el cepo al dolar “bolsa”, las empresas empiezan a comprar algunos. Por lo pronto prefieren refugiarse en el conta con liqui (posible proxima victima de the Evil Nose-Man).

Mientras tanto, Nos, el chiquitaje clasemediero vendepatria argentino, reunidos en facebook por voluntad y eleccion y en cumplimiento de los links preexistentes, ya tomamos la decision. Con el Blue a muerte. Y a decir verdad, la cotizacion del blue que le dan las cuevas (y la que ataca Moreno) de a poco esta tomando menos relevancia como valor de referencia, dado a que es sabido que tambien es ficticia, ya que los arbolitos te terminan vendiendo siempre mucho mas caro que el valor anunciado (hoy andaban por los $9 dependiendo el monto)

El valor mas exacto en el que el particular se esta fijando para la compra/venta es en los precios del super o la estacion de servicio. Si un chori te cuesta Ar$12 en el puestito de la esquina, pensas, ok, esto seria, al valor blue de ar$8, us$1,50 y con eso, me compro un beef patty (sin queso) en algun dely roñoso de Brooklyn, onda Coney Island o Bay Ridge, ponele. Y asi con todo. Por eso si no se baja la emision + inflacion, no van a parar al dolar paralelo, no hay chance. Con este nivel de inflacion similar a la joven republica de Sudan del Sur, todos los capitales, grandes, medianos, pequeños o minusculos estan y van a seguir estando en dolares y afuera.

El CEDIN es un fracaso, esto continúa con una devaluación, y una nueva contracción de deuda.
QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS!

No tiene que ver concretamente con el tema, pero Eurnekian se levantó una fábrica de 300 millones gringos en Chascomús con una inversión estipulada en 1500 millones totales, para fabricar componentes de equipos de electrónica. Un negocio importante en dólares que entran por exportaciones. ¿Por qué será tan díficil que inversiones como esas y circulación de capitales vayan de las mano? Yo creo que deben haber cuestiones más ideológicas que técnicas( propias de las tendencias de ese dinero que entra al país). Hasta ahora, en Brasil se nota algún tipo de coletazo de la política de tasas altas sobre la dinámica del crecimiento. Eso que llaman reprimarización de las exportaciones, en lugar de generar mayor producción manufacturera o inversión en capital de riesgo. En México también hay un quilombo similar pero por políticas de comercio abierto.

Creo que “Argentina” no sabe como colocar a sus mejores cerebros comerciales y técnicos para que capten inversiones que desarrollen sus proyectos. Suponiendo siempre que Argentina sea un “ente” que se ponga esa meta por explicito y con objetivos concretos. El gobierno quiere manufactura, mano de obra, pero la dinámica hoy es sostenida por las Pymes con políticas del Central(le sacan un % de los créditos de la banca privada destinados al consumo y lo redireccionan a financiar inversiones en las primeras, que garpan luego de un tiempo, si se sostiene la macro supone uno). Dinámica que no le interesa al inversor manufacturero.

En la búsqueda de generar un sector privado nacional (o con participaciones de capital radicadas en Argentina, la nueva burguesía le dicen) pujante, están encontrando barreras que impone la escala capitalista actual. Argentina es competitiva en términos industriales, el tema es que el dinero que inyecte esa potencialidad y proyectos no aparece. Dinero que, y ahí radica la trampa para el esquema de gobierno, deberían poner los que tienen 150 mil millones en activo o líquido en cuentas extranjeras. ¿CEDINES? ¿Qué chance hay de que funcione? Además, es sólo para construcción y energía. Queda claro que Argentina como país no tiene en claro que sectores económicos quiere dinamizar. Si no lo tiene en claro, no hay tampoco respuesta desde el sector privado local. La trampa ahí, en el punto de desacuerdo, para el gobierno, es la imposibilidad de superar su propio esquema discursivo. En lugar de admitir que esta etapa necesita de inversiones fuertes para rentabilizar las ventajas que sí tiene la macro, de blanquear algo perfectamente entendible en una sociedad capitalista de la que reniegan en los discursos (capitalismo no existe en el discurso peronista), por renegar de eso, es que tampoco hay un entendimiento real de esta macroeconomía. Parece un simplismo, cómo si el problema no se tratara en parte de una espectativa de mercado generada por la situación de las reservas en el Central, pero es muy evidente que el conflicto tiene a una pésima comunicación institucional como nafta echándole al fuego. Cristina tiene un estilo de discurso tipo “tomalo o dejalo”, bien, pero cómo hace una sociedad para discutir temas que no están bien planteados. De pedagógica ella no tiene nada; el discurso oficial habla para los “iniciados” en el lenguaje y concepción kirchnerista. Pero lo peor, es que pareciera ser un drama extensivo a la clase política el de no construir canales de discusión, no del trillado dialogo, sino de simple discusión. Los medios harán su trabajo sucio tergiversando y cortando los mismos, pero eso sería otro simplismo que por si sólo no explica todo. Y sino, basta con leer Página12, en donde una de sus firmas “creyó” que el gobierno no se tiraría a echar al mar cedinesco sin saber de antemano que habrá agua (consultas informales a los grandes evasores). A la falta de dólares, el gobierno la alimenta con un infierno conceptual que no hace legible el rumbo. Y eso genera de todo. La expectativa de una devaluación pos electoral, también. Frente a gobiernos que dudan, mecanismos que generan expectativas devaluativas(vaciamiento de la plaza local en dólares en 2011), y frente a más dudas, menos comprensión de qué pasa y materialización de oportunidades. La prueba cabal: para el universo discursivo oficial, no existe la inflación.

8,63 papa… derrapando de la banquina al pasto

Bueh… chamuyo is over…

Y ahora que hacemos?

Ya aparecera Moreno con algunas de sus magicas soluciones y todo volvera a la normalidad, para la masturbatoria fascinacion que tienen algunos para Morenito.

Estoy de acuerdo en que gran parte del problema es mas ideologico que tecnico. O mejor dicho, lo ideologico va en detrimento de una solucion tecnica.

Por eso el Cedin fracasa. O sea, en si, es un recursillo que “tecnicamente” podria funcionar, el problema es que ya se perdio toda confianza en cualquier cosa que el gobierno proponga, y la confianza es un factor fundamental en el mundo de los negocios, a cualquier escala. Encima, ni siquiera es que “propone” sino que intenta imponer, lo cual es aun mas exasperante para el empresario promedio, adepto por formacion a los ambientes con libertad para operar.

El problema de no tener valores de referencia confiables es tremendo. Y ante la duda, el que tiene que invertir, prefiere no arriesgar, y ante la duda, el que tiene que fijar un precio, prefiere la opcion mas alta, y asi se vive en una confusa nebulosa donde nadie sabe bien para donde ir… y la unica pequeña seguridad en medio de la neblina esta en ese preciado Sarmineto de Junin con la leyenda “in God we trust”… TRUST… si, la palabra magica, mas que Dios, incluso. El refugio sagrado que nos da el pais mas poderoso del mundo, ese al que nuestros bisabuelos de la europa “colonizante” prefirieron no emigrar y mejor tomarse el barco que iba para el sur. Quien va a culparlos, igual. Una tierra fertil, un peso con tremendo respaldo en oro, lejos, bien lejos de las guerras y el horror, con todo parar ganar.

Hoy, despues de tanta frustracion, el pequeño mediopelo argentino descendiente de aquellos inmigrantes emprendedores, solo siente esa preciada sensacion de confianza cuando desliza sus dedos por el relieve de ese billete verdoso. Ya no piensa en ideas o emprendimientos renovadores, en invertir en campos especificos donde hace falta desarrollo, nah… en Argentina ?? para que ? Se perdio la confianza hace mucho.

Todo indica que Uncle Benji, el Super Peres de la Fed, en algun momento finalmente subira un toque las tasas y el dolar ira recuperando el terreno que perdio desde hace unos 8 años, ya. Y ahi si te quiero ver.

Precioso discurso melancólico, desesperanzador desde las afueras, mientras tanto, Argentina crece cinco veces más que brasil:

LA INDUSTRIA ARGENTINA CRECE CINCO VECES MÁS QUE LA BRASILEÑA

La cartera industrial informó que la tasa de crecimiento de la actividad fabril de la Argentina registra el ritmo más alto en comparación con el resto de los países del Mercosur y está entre las más elevadas del resto de América Latina. Acumula 21 meses consecutivos de aumento interanual.

Seguí comiendo el jot dog en Brooklyn, sito querido…

che che litl y si la empresa crece tanto y tal …por que razon hay que recurrir al bajo recurso de blanquear los fondos mal habidos de corruptos/evasores/delincuentes para hacernos de un puñado de verdes que NO HAY por ningun lado???