Una Historia de los Argentinos - Capitulo 8: Guerra con el Brasil
Guerra con el Brasil Apenas nombrado gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez procuró alcanzar la paz con la provincia de Santa Fe. Allanadas las dificultades se firmó el tratado de Benegas el 24 de noviembre de 1820.
Derrotado Artigas por los portugueses en Tacuarembó, Uruguay a principios de 1820, buscó el apoyo del litoral, pero fue vencido por su ex lugarteniente, Francisco Ramírez, que acababa de firmar el tratado del Pilar. Artigas entristecido por las sucesivas traiciones de sus antiguos correligionarios de la ideología federal, se exilió en el Paraguay donde el permanentemente desconfiado Supremo de dicho país, Gaspar Rodríguez de Francia, lo puso en vigilancia perpetua hasta que falleció treinta años después a una edad avanzada. Desaparecido el idealista y corajudo jefe oriental de la escena política, la Banda Oriental quedó anexionada a Portugal primero y después al imperio del Brasil, cuando éste se independizó de aquel en 1822. Ramírez formó la República Entrerriana en noviembre de 1820, se lanzó sobre Buenos Aires, que había firmado con Santa Fe el tratado de Benegas, y fue derrotado y muerto en junio de 1821 por una jineteada santafesina que le dio caza. El 25 de enero de 1822 los gobernadores de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires suscribieron el tratado del Cuadrilátero, que establecía una alianza ofensiva y defensiva de las cuatro provincias, piedra angular de la fundación de la Confederación Argentina.
En el plano internacional Portugal (abril de 1821) y Gran Bretaña (febrero de 1825) reconocieron la independencia rioplatense.
Cuando Martín Rodríguez terminó su período de gobierno le sucedió el general Juan Gregorio de Las Heras, viejo veterano del Ejército de los Andes (mayo de 1824). Durante su gobierno se reunió el Congreso General Constituyente (1824), que sancionó la “Ley Fundamental” el 23 de enero de 1825 en la que se establecía el derecho de las provincias a acatar o no la constitución que se dictase. Eso desbarató muchos proyectos constitucionalistas por un buen tiempo pero otorgó a la provincia de Buenos Aires el manejo exclusivo de las relaciones exteriores de las Provincias Unidas devolviéndole parte de su antiguo poder sobre el resto de la unión argentina.
[b]La chispa estalla en la Banda Oriental[/b]
[IMG]http://www.artesco.com.ar/argentina/guerraconelbrasil.jpg[/IMG]
[b]Guerra contra el Imperio del Brasil[/b]
Mientras que en el plano local las Provincias Unidas vivían un breve período de paz, pero en el internacional debió afrontar una guerra con el Brasil motivada por la decisión de los "Treinta y Tres Orientales" (22 uruguayos y 11 argentinos) de invadir la Banda Oriental entonces en poder brasileño con el fin de incorporarla en el seno de las Provincias Unidas.
Eran varias las causas de tal acción: preponderancia brasileña sobre un margen del Plata, la población oriental no se sentía cómoda bajo un gobernante de lengua y costumbres diferentes entre otras. Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos sentían como una deuda para con sus paisanos orientales el deber de expulsar al Brasil de las tierras al este del río Uruguay.
El Acta del cabildo de Montevideo de fecha 29 de octubre de 1823 declaraba nula la incorporación a Portugal sancionada por el Congreso Oriental de 1821 por ende también era nula su unión al imperio del Brasil expresándose que “esta provincia Oriental del Uruguay no pertenece… a otro poder… que la que componían las Provincias de la antigua unión del Río de la Plata…”.
El 19 de abril de 1825, cruzan el “charco” (Río de la Plata) los “Treinta y Tres Orientales” apoyados por los porteños y decididos a iniciar hostilidades.
El 25 de agosto de 1825 el Congreso presidido por Lavalleja en Florida, Uruguay proclama la unidad de la Banda Oriental con la Confederación Argentina. La aceptación de la Banda Oriental por el gobierno porteño el 25 de octubre de 1825 condujo automática e inexorablemente a la guerra con el Brasil.
25 de agosto de 1825.- Uruguay se independiza del Brasil, colonia portuguesa.
[RIGHT][/RIGHT]
25 de agosto de 1825.- Independencia Uruguay
Entre los factores que desencadenaron la Independencia de Uruguay, cabe destacar: En 1811, José Gervasio de Artigas encabezó el primer movimiento independentista serio, y al frente de un pequeño ejército logró vencer a los realistas en Las Piedras. Estos, sin embargo, se hicieron fuertes en Montevideo. Artigas, ayudado por las provincias argentinas de Corrientes, entre Ríos y Santa Fe, logró mantener la independencia de la Banda Oriental por varios años.
El 20 de junio de 1814 se llevó a cabo la capitulación de Montevideo, lo que marcó la terminación del dominio español en el Río de la Plata. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron contra los portugueses, que invadieron nuevamente el territorio en 1816 y tomaron Montevideo en 1817.
José Gervasio de Artigas se refugió en Paraguay, donde murió años después.
El 18 de julio de 1821 se proclamó la anexión de la Banda Oriental al Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina, y en ese estado permaneció hasta 1825, cuando el coronel Juan Antonio Lavalleja, con un grupo de 33 uruguayos refugiados en Buenos Aire, invadió el país, y con la ayuda entusiasta de centenares de patriotas, puso sitio a Montevideo y proclamó la independencia, el 25 de agosto de 1825.
Los “Treinta y tres” organizaron un ejército de 2,000 hombres, obtuvieron apoyo de la Argentina y el 20 de febrero de 1827, vencieron a un núcleo de tropas brasileñas en Ituzaingó.
El 27 de agosto de 1828 se firmó en Montevideo el Tratado de Paz, por el cual Brasil y Argentina renunciaron a sus pretensiones sobre la Banda Oriental. El 18 de julio de 1830, se promulgó la Constitución de la República Oriental del Uruguay que había elaborado la Asamblea Constituyente Legislativa en San José.
El 24 de octubre del mismo año, fue elegido el primer presidente constitucional, el General Fructuoso Rivera, fundador del partido colorado.
Los partidos políticos uruguayos fundacionales fueron el colorado (instaurado, como se mencionó por Rivera) y el blanco o nacional fundado por el brigadier general Manuel Oribe.