Bolivia teme perder la sede de La Paz

El ‘rumor’ tiene asidero: Bolivia teme perder la sede de La Paz y la FIFA vuelve a la ‘carga’

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lamentó que la FIFA ‘discrimine’ a su país al querer prohibir los partidos de fútbol en altitud e insistió en recordar a las autoridades y a los médicos de este organismo que "el fútbol es integración. ¿Se acuerda el rumor que contamos en Urgente24 del 1-6 de la selección?. Todo tiene que ver con todo…

| 20/10/2009 | 16:11
[=130869&cHash=e22243cd9d#"]](Urgente24 - primer diario online con las últimas noticias de Argentina y el mundo en tiempo realtt_news)
[=130869&cHash=e22243cd9d#"]

Estadio Hernando Siles, en la Ciudad de La Paz, Bolivia

[=130869&cHash=e22243cd9d#“]](Urgente24 - primer diario online con las últimas noticias de Argentina y el mundo en tiempo realtt_news)
[=130869&cHash=e22243cd9d#"]

[=130869&cHash=e22243cd9d#”]](Urgente24 - primer diario online con las últimas noticias de Argentina y el mundo en tiempo realtt_news)
[=130869&cHash=e22243cd9d#"]

[=130869&cHash=e22243cd9d#"]](Urgente24 - primer diario online con las últimas noticias de Argentina y el mundo en tiempo realtt_news)
[=130869&cHash=e22243cd9d#"]

El día del 1-6 ante Bolivia habíamos dado a conocer un rumor que llamó la atención. Si bien se puede perder en la altura, más teniendo en cuenta el nivel de la selección nacional, fue llamativo el resultado y que nos hayan hecho precio.
Según comentamos, fue uno de los pedidos de Joseph Blatter a Julio Grondona para que después, en algún momento, recibir un favor a cambio ante alguna necesidad. Y parece que el tema no estaba muy errado, ya que la FIFA quiere acometer contra La Paz y el tema no esta cerrado.
Evo Morales respondió muy molesto a unas declaraciones vertidas por el jefe de la comisión médica de la FIFA, Michael D’Hooghe, en las que adelantó que el organismo deportivo pretende replantear la prohibición de disputar partidos internacionales en ciudades situadas a gran altitud sobre el nivel del mar.
“Me llegó un reporte informativo que decía que un médico de FIFA todavía cuestiona fútbol en altura (…) Quiero decirles que el deporte, el fútbol, es integración y no discriminación, que sepan los médicos de FIFA y las autoridades”, subrayó Morales entre aplausos un acto en La Paz.
"El deporte, el fútbol no discrimina partidos políticos, clases sociales, pueblos", insistió Morales al señalar que los médicos de la FIFA "se equivocan" y que esta instancia deportiva se acordó de la altura “para discriminar”.
“Tal vez como un indígena llega a ser presidente, ahora quieren vetar el fútbol en altura”, afirmó el mandatario boliviano quien dijo que su Gobierno seguirá defendiendo que se juegue donde se nace.
El líder indígena, que es conocido por su afición al fútbol, dijo sentir más dificultades en ciudades “de llanura porque se suda más y se deshidrata más” e indicó que ningún deportista ha perdido la vida jugando al fútbol en la altitud, pero sí en zonas bajas.
La FIFA emitió en 2008 una prohibición para que se disputen partidos oficiales por encima de los 2.750 metros de altitud, aunque, después dejó en suspenso temporal la medida para La Paz, situada a 3.600 metros sobre el nivel del mar.
De ratificarse la prohibición de la FIFA afectaría a algunos de los principales estadios bolivianos como el ‘Hernando Siles’, de La Paz, a 3.600 metros de altitud; el ‘Jesús Bermúdez’, de Oruro, a 3.700 metros, o el ‘Víctor Agustín Ugarte’, de Potosí, a 4.000.
Para defender el fútbol en altitud, Morales llegó a disputar un partido en La Paz en marzo de 2008 en el que también participó el actual seleccionador argentino, Diego Armando Maradona.
Paradójicamente, la derrota de Argentina frente a Bolivia por 6-1 el pasado 1 de abril en La Paz, en las eliminatorias Sudaméricanas para el Mundial 2010, reabrió el debate sobre cómo afecta la altura a aquellos que practican el fútbol.
¿Quién era Hernando Siles?
Según Biografías y Vidas, Hernando Siles fue un político boliviano perteneciente a una distinguida familia de Chuquisaca, que a los 13 años perdió a su padre y tuvo la responsabilidad de mantener a su madre y a sus siete hermanos menores. Finalizó sus estudios de derecho en julio de 1905 en la Universidad de San Francisco Xavier en Sucre y pronto se convertiría en uno de los abogados más solicitados del país.
En 1911 fue invitado por el presidente Villazón a asumir la Oficialía Mayor del Ministerio de Justicia. Aprovechando su estadía temporal en la ciudad de La Paz fue catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés. Seis años más tarde fue nombrado Rector de la Universidad San Francisco Xavier, el más joven de su historia. Escribió varios libros sobre Derecho, en particular de Derecho civil. En 1909 viajó a Chile para realizar la impresión de dos obras, el Código Civil Concordado y el Código Penal Concordado. Posteriormente, en La Paz, publicó su obra Procedimiento Civil e Historia de la Jurisprudencia.
A partir de 1920 incursionó en política. Este mismo año fue diputado por Oruro y luego senador por Chuquisaca. En las intervenciones parlamentarias defendió al sector indígena y, con ocasión del proceso que se seguía contra los líderes del levantamiento indígena en Jesús de Machaca (1921), defendió también la colonización de regiones fronterizas, las imposiciones tributarias a las exportaciones, las modificaciones al Procedimiento Civil y muchos otros asuntos de interés nacional.
En 1922 fue nombrado Ministro de Instrucción Pública y Agricultura y seis meses más tarde fue designado como titular del Ministerio de Guerra y Colonización del gobierno de Saavedra (1921-25). En 1923 se reincorporó, por razones políticas, a la Cámara de Diputados. A fines de 1924 fue designado embajador en Perú para alejarlo de su camino a la presidencia de la república, pero la inesperada anulación de las elecciones de 1925 lo acomodó en la carrera presidencial.
En las elecciones del 1 de diciembre de 1925, Hernando Siles y Abdón Saavedra, como presidente y vicepresidente respectivamente, obtuvieron mayoría absoluta. Su gestión, que buscó un apoyo amplio, ya que se acercó a liberales y genuinos y promovió la creación del Partido de la Unión Nacionalista, vivió también momentos de violencia e intransigencia.
Su administración pasó por dificultades económicas y los presupuestos nacionales se ejecutaron con déficit. Uno de los aportes más importantes del gobierno de Siles fue la modernización y ordenamiento del sistema financiero. Por recomendación del asesor norteamericano Kemerer, se promulgó la ley del Banco Central, que reestructuraba el Banco de la Nación, la de presupuesto, la creación de la Contraloría General de la República y la ley de Aduanas.
También se promovió la integración y desarrollo del Oriente del país a partir de proyectos viales y del plan Hans Grether, que proponía una estrategia de desarrollo económico y agrícola. En relaciones internacionales, con relación al conflicto prebélico con el Paraguay, Siles escogió el camino de la paz.
En mayo de 1930 renunció a la Presidencia de la República. En 1934 fue nombrado por el presidente Salamanca embajador en Chile, cargo que desempeñó durante siete años. Tuvo seis hijos: Hernán Siles Zuazo (fue Presidente de la República), Ernesto Siles Gómez (activo miembro de la banca), Telmo Siles (industrial minero), Luis Adolfo Siles Salinas (Presidente de la República), Jorge Siles Salinas (abogado y diplomático) y Teresa Siles Salinas.

El ‘rumor’ tiene asidero: Bolivia teme perder la sede de La Paz y la FIFA vuelve a la ‘carga’

El presidente de Bolivia, Evo Morales, lamentó que la FIFA ‘discrimine’ a su país al querer prohibir los partidos de fútbol en altitud e insistió en recordar a las autoridades y a los médicos de este organismo que "el fútbol es integración. ¿Se acuerda el rumor que contamos en Urgente24 del 1-6 de la selección?. Todo tiene que ver con todo…

| 20/10/2009 | 16:11
[=130869&cHash=e22243cd9d#"]](Urgente24 - primer diario online con las últimas noticias de Argentina y el mundo en tiempo realtt_news)
[=130869&cHash=e22243cd9d#"]

Estadio Hernando Siles, en la Ciudad de La Paz, Bolivia

[=130869&cHash=e22243cd9d#“]](Urgente24 - primer diario online con las últimas noticias de Argentina y el mundo en tiempo realtt_news)
[=130869&cHash=e22243cd9d#"]

[=130869&cHash=e22243cd9d#”]](Urgente24 - primer diario online con las últimas noticias de Argentina y el mundo en tiempo realtt_news)
[=130869&cHash=e22243cd9d#"]

[=130869&cHash=e22243cd9d#"]](Urgente24 - primer diario online con las últimas noticias de Argentina y el mundo en tiempo realtt_news)
[=130869&cHash=e22243cd9d#"]

El día del 1-6 ante Bolivia habíamos dado a conocer un rumor que llamó la atención. Si bien se puede perder en la altura, más teniendo en cuenta el nivel de la selección nacional, fue llamativo el resultado y que nos hayan hecho precio.
Según comentamos, fue uno de los pedidos de Joseph Blatter a Julio Grondona para que después, en algún momento, recibir un favor a cambio ante alguna necesidad. Y parece que el tema no estaba muy errado, ya que la FIFA quiere acometer contra La Paz y el tema no esta cerrado.
Evo Morales respondió muy molesto a unas declaraciones vertidas por el jefe de la comisión médica de la FIFA, Michael D’Hooghe, en las que adelantó que el organismo deportivo pretende replantear la prohibición de disputar partidos internacionales en ciudades situadas a gran altitud sobre el nivel del mar.
“Me llegó un reporte informativo que decía que un médico de FIFA todavía cuestiona fútbol en altura (…) Quiero decirles que el deporte, el fútbol, es integración y no discriminación, que sepan los médicos de FIFA y las autoridades”, subrayó Morales entre aplausos un acto en La Paz.
"El deporte, el fútbol no discrimina partidos políticos, clases sociales, pueblos", insistió Morales al señalar que los médicos de la FIFA "se equivocan" y que esta instancia deportiva se acordó de la altura “para discriminar”.
“Tal vez como un indígena llega a ser presidente, ahora quieren vetar el fútbol en altura”, afirmó el mandatario boliviano quien dijo que su Gobierno seguirá defendiendo que se juegue donde se nace.
El líder indígena, que es conocido por su afición al fútbol, dijo sentir más dificultades en ciudades “de llanura porque se suda más y se deshidrata más” e indicó que ningún deportista ha perdido la vida jugando al fútbol en la altitud, pero sí en zonas bajas.
La FIFA emitió en 2008 una prohibición para que se disputen partidos oficiales por encima de los 2.750 metros de altitud, aunque, después dejó en suspenso temporal la medida para La Paz, situada a 3.600 metros sobre el nivel del mar.
De ratificarse la prohibición de la FIFA afectaría a algunos de los principales estadios bolivianos como el ‘Hernando Siles’, de La Paz, a 3.600 metros de altitud; el ‘Jesús Bermúdez’, de Oruro, a 3.700 metros, o el ‘Víctor Agustín Ugarte’, de Potosí, a 4.000.
Para defender el fútbol en altitud, Morales llegó a disputar un partido en La Paz en marzo de 2008 en el que también participó el actual seleccionador argentino, Diego Armando Maradona.
Paradójicamente, la derrota de Argentina frente a Bolivia por 6-1 el pasado 1 de abril en La Paz, en las eliminatorias Sudaméricanas para el Mundial 2010, reabrió el debate sobre cómo afecta la altura a aquellos que practican el fútbol.
¿Quién era Hernando Siles?
Según Biografías y Vidas, Hernando Siles fue un político boliviano perteneciente a una distinguida familia de Chuquisaca, que a los 13 años perdió a su padre y tuvo la responsabilidad de mantener a su madre y a sus siete hermanos menores. Finalizó sus estudios de derecho en julio de 1905 en la Universidad de San Francisco Xavier en Sucre y pronto se convertiría en uno de los abogados más solicitados del país.
En 1911 fue invitado por el presidente Villazón a asumir la Oficialía Mayor del Ministerio de Justicia. Aprovechando su estadía temporal en la ciudad de La Paz fue catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés. Seis años más tarde fue nombrado Rector de la Universidad San Francisco Xavier, el más joven de su historia. Escribió varios libros sobre Derecho, en particular de Derecho civil. En 1909 viajó a Chile para realizar la impresión de dos obras, el Código Civil Concordado y el Código Penal Concordado. Posteriormente, en La Paz, publicó su obra Procedimiento Civil e Historia de la Jurisprudencia.
A partir de 1920 incursionó en política. Este mismo año fue diputado por Oruro y luego senador por Chuquisaca. En las intervenciones parlamentarias defendió al sector indígena y, con ocasión del proceso que se seguía contra los líderes del levantamiento indígena en Jesús de Machaca (1921), defendió también la colonización de regiones fronterizas, las imposiciones tributarias a las exportaciones, las modificaciones al Procedimiento Civil y muchos otros asuntos de interés nacional.
En 1922 fue nombrado Ministro de Instrucción Pública y Agricultura y seis meses más tarde fue designado como titular del Ministerio de Guerra y Colonización del gobierno de Saavedra (1921-25). En 1923 se reincorporó, por razones políticas, a la Cámara de Diputados. A fines de 1924 fue designado embajador en Perú para alejarlo de su camino a la presidencia de la república, pero la inesperada anulación de las elecciones de 1925 lo acomodó en la carrera presidencial.
En las elecciones del 1 de diciembre de 1925, Hernando Siles y Abdón Saavedra, como presidente y vicepresidente respectivamente, obtuvieron mayoría absoluta. Su gestión, que buscó un apoyo amplio, ya que se acercó a liberales y genuinos y promovió la creación del Partido de la Unión Nacionalista, vivió también momentos de violencia e intransigencia.
Su administración pasó por dificultades económicas y los presupuestos nacionales se ejecutaron con déficit. Uno de los aportes más importantes del gobierno de Siles fue la modernización y ordenamiento del sistema financiero. Por recomendación del asesor norteamericano Kemerer, se promulgó la ley del Banco Central, que reestructuraba el Banco de la Nación, la de presupuesto, la creación de la Contraloría General de la República y la ley de Aduanas.
También se promovió la integración y desarrollo del Oriente del país a partir de proyectos viales y del plan Hans Grether, que proponía una estrategia de desarrollo económico y agrícola. En relaciones internacionales, con relación al conflicto prebélico con el Paraguay, Siles escogió el camino de la paz.
En mayo de 1930 renunció a la Presidencia de la República. En 1934 fue nombrado por el presidente Salamanca embajador en Chile, cargo que desempeñó durante siete años. Tuvo seis hijos: Hernán Siles Zuazo (fue Presidente de la República), Ernesto Siles Gómez (activo miembro de la banca), Telmo Siles (industrial minero), Luis Adolfo Siles Salinas (Presidente de la República), Jorge Siles Salinas (abogado y diplomático) y Teresa Siles Salinas.

Que mafiiiia de mierda, como le van a quitar esa opcion a Bolivia, que vayan algunos y no sean capaces de ganar, no es problema de Bolivia :roll: ni de nadiiiiiiiie, si no de los que NO pueden ganar por X o Y circunstancia … :roll:

Ojalá que NO le quiten la Sede .

Yo nose porque mejor no se preocupan por formar un equipo digno y tratar de ganar de visitante y de local a todos? Porque por lo unico que juegan las eliminatorias es para ganarle a Argentina y a Brasil…

es inhumano jugar a esa altura sin un periodo de adaptacion previo

Y lo lograron eh, pueden darse por hechos entonces:mrgreen:

Sería lo más correcto, cómo dijeron es INHUMANO jugar a esa altura con ó sin periodo de adaptación.

Che pero se formo una nueva montaña que le subió 2000 m a La Paz?? En esa misma cancha que perdimos 6 a 1 nos trajimos 3 puntos varias veces, que puede afectar, si pero tampoco la boludes de sacar la localía, me parece una idiotez…

ejem…Chile, Ecuador, Colombia por ejemplo …ninguno tiene problemas y sin aclimataciones raras ni nada, todos llegando el mismo dia. Una cosa es el fisico y otra el cagazo mental que les da cuando piensan en la altura. esto ultimo les afecta 10 veces mas que lo otro

ledav

en ese caso si es un riesgo q se juegue a tanta altura… pero tampoco podes hacer como hizo maradona… llevarlos horas antes del partido…

para mi tendrian q estar como minimo 4 dias antes para adaptarce…

Venezuela estuvo 2 semanas antes y gano 0-1.

Esten 4 meses o no me parece inhumano jugar con esas condiciones.

En cuanto al tema de la localía, Bolivia tiene muchos más estadios y ciudades, no?, por favor…

si pero quieren sacar provecho al tema de la altura… no lo veo mal a eso… ademas… si bolivia puede jugar tranquilamente ahi xq no otra seleccion???

q se preparen para jugar en la altura y listo…

Lo demas son excusas, SI se puede jugar y ganar alla, lo hizo Venezuela y Chile, Colombia saco un empate, osea SIII se puede jugar en la altura :roll:

practicaste alguna actividad deportiva a esa altura? intentà trotar un poco a 3600 msnm y despues hablamos si es solo una cuestion mental… yo vivo a 1200 msnm… a 2000 msnm ya siento la diferencia… no se trata de una cuestion de resultados sino de los sintomas “reales” que se sienten: falta de “aire”, dolor de cabeza, ganas de vomitar… que algun equipo haya obtenido resultados positivos, es algo “aleatorio” para el caso… el tema aquì pasa porque se busca sacar una ventaja deportiva aprovechando el perjuicio fisico que tiene el adversario.