¡¡¡Bicicleta 2.0!!!

Llegó la bicicleta 2.0: tiene conexión web y permite andar sin pedalear

07:39|La innovación es un dispositivo en la rueda trasera, que se puede adaptar a cualquier bicicleta.

Por: Leo González Pérez

No se trata de una bicicleta especial, sino de una rueda que le da facultades extraordinarias a la bicicleta que la adopte. La Rueda de Copenhague, de ella se trata, transforma cualquier bicicleta en una bicicleta eléctrica y ecológica.

Parece una rueda de bicicleta común, con un centro de gran tamaño. Pero es mucho más.
Para empezar, cuando al utilizar esta rueda se accionen los frenos de la bicicleta, se estará disminuyendo la velocidad y a la vez almacenando energía eléctrica, que se podrá usar luego como ayuda para seguir avanzando. Para esta función, la rueda emplea una tecnología similar a la KERS (Sistema de Recuperación de Energía Cinética), que se utiliza en la Fórmula 1.
A su vez, mientras se pasea, esta rueda estará recolectando información sobre la contaminación atmosférica, el ruido, y otras condiciones del camino.

A diferencia de otros dispositivos que mueven bicicletas con energía eléctrica, la Rueda de Copenhague no entorpece el vehículo con cables o pesadas baterías: todas sus piezas van encerradas en su eje central. En esa pieza, esta rueda tech tiene un motor eléctrico, baterías, una línea celular, sensores para medir la temperatura y la humedad del ambiente, los niveles de ruido, y las cantidades de monóxido de carbono y de óxidos de nitrógeno presentes en el aire. De este modo, el ciclista podrá elegir los caminos más saludables.

Además, la Rueda de Copenhague almacena información como la velocidad, la distancia recorrida, la proximidad de otros ciclistas y las calorías consumidas.

Los primeros prototipos de este dispositivo fueron desarrollados por el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), junto a la empresa Ducati Energia, y el Ministerio de Medio Ambiente de Italia, para la Municipalidad de Copenhague, y fueron presentados en esa ciudad mientras se llevaba a cabo la cumbre sobre cambio climático.

Se espera que la Rueda de Copenhague comience a producirse en 2010, y que se venda a un precio similar al de las bicicletas eléctricas.

Los creadores de este dispositivo señalan que en el futuro el usuario podrá ajustar las especificaciones técnicas de la rueda a sus necesidades. Así, quien viva en una ciudad con muchas pendientes, podrá aumentar el número de baterías de su rueda; y el que la necesite para alguna aplicación específica, podrá tenerla con el sensor correspondiente.

El perfil de vanguardia de esta rueda se completa con la posibilidad de ser controlada desde celulares de los llamados “inteligentes” (smartphones) mediante la tecnología inalámbrica Bluetooth.

La propuesta es que el usuario de la bicicleta encastre su teléfono en el manillar, y a través de su pantalla bloquee y desbloquee la bicicleta, cambie de marcha, seleccione qué tanta ayuda del motor eléctrico quiere recibir, y vea la información que recogen los sensores. Estos datos, además, serán visibles a través de Internet, y podrán compartirse o aportarse a bases de datos para conformar mapas urbanos colaborativos, que muestren los niveles de ruido y de contaminación del aire de diferentes zonas.

Fuente: Llegó la bicicleta 2.0: tiene conexión web y permite andar sin pedalear


Jejeje… va a estar bueno Buenos Aires en bici. :mrgreen:

Abrazos, Martín.

Llegó la bicicleta 2.0: tiene conexión web y permite andar sin pedalear

07:39|La innovación es un dispositivo en la rueda trasera, que se puede adaptar a cualquier bicicleta.

Por: Leo González Pérez

No se trata de una bicicleta especial, sino de una rueda que le da facultades extraordinarias a la bicicleta que la adopte. La Rueda de Copenhague, de ella se trata, transforma cualquier bicicleta en una bicicleta eléctrica y ecológica.

Parece una rueda de bicicleta común, con un centro de gran tamaño. Pero es mucho más.
Para empezar, cuando al utilizar esta rueda se accionen los frenos de la bicicleta, se estará disminuyendo la velocidad y a la vez almacenando energía eléctrica, que se podrá usar luego como ayuda para seguir avanzando. Para esta función, la rueda emplea una tecnología similar a la KERS (Sistema de Recuperación de Energía Cinética), que se utiliza en la Fórmula 1.
A su vez, mientras se pasea, esta rueda estará recolectando información sobre la contaminación atmosférica, el ruido, y otras condiciones del camino.

A diferencia de otros dispositivos que mueven bicicletas con energía eléctrica, la Rueda de Copenhague no entorpece el vehículo con cables o pesadas baterías: todas sus piezas van encerradas en su eje central. En esa pieza, esta rueda tech tiene un motor eléctrico, baterías, una línea celular, sensores para medir la temperatura y la humedad del ambiente, los niveles de ruido, y las cantidades de monóxido de carbono y de óxidos de nitrógeno presentes en el aire. De este modo, el ciclista podrá elegir los caminos más saludables.

Además, la Rueda de Copenhague almacena información como la velocidad, la distancia recorrida, la proximidad de otros ciclistas y las calorías consumidas.

Los primeros prototipos de este dispositivo fueron desarrollados por el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), junto a la empresa Ducati Energia, y el Ministerio de Medio Ambiente de Italia, para la Municipalidad de Copenhague, y fueron presentados en esa ciudad mientras se llevaba a cabo la cumbre sobre cambio climático.

Se espera que la Rueda de Copenhague comience a producirse en 2010, y que se venda a un precio similar al de las bicicletas eléctricas.

Los creadores de este dispositivo señalan que en el futuro el usuario podrá ajustar las especificaciones técnicas de la rueda a sus necesidades. Así, quien viva en una ciudad con muchas pendientes, podrá aumentar el número de baterías de su rueda; y el que la necesite para alguna aplicación específica, podrá tenerla con el sensor correspondiente.

El perfil de vanguardia de esta rueda se completa con la posibilidad de ser controlada desde celulares de los llamados “inteligentes” (smartphones) mediante la tecnología inalámbrica Bluetooth.

La propuesta es que el usuario de la bicicleta encastre su teléfono en el manillar, y a través de su pantalla bloquee y desbloquee la bicicleta, cambie de marcha, seleccione qué tanta ayuda del motor eléctrico quiere recibir, y vea la información que recogen los sensores. Estos datos, además, serán visibles a través de Internet, y podrán compartirse o aportarse a bases de datos para conformar mapas urbanos colaborativos, que muestren los niveles de ruido y de contaminación del aire de diferentes zonas.

Fuente: Llegó la bicicleta 2.0: tiene conexión web y permite andar sin pedalear


Jejeje… va a estar bueno Buenos Aires en bici. :mrgreen:

Abrazos, Martín.

pero para eso no es mejor tener un scooter?

Nah, prefiero la bici. Eso sí, cuando estás muerto, pasar a que la bici “pedalee sola”, y cuando no, a hacer ejercicio.

Será algo así?

jajaja es una bicicleta para criar araganes

prefiero pedalear:)

aguante la bici.

Pionero el CHE con su bici c/motor!!!

UN LUGAR EN “EL GRAFICO”
El dato más divulgado de la historia deportiva de Ernesto Guevara es su aparición en la revista El Gráfico en 1950. En la Argentina se conmemoraba el centenario de la muerte de José de San Martín y la expresión Año del Libertador se repetía hasta abrumar, casi con la misma frecuencia con que el peronismo gobernante difundía las consignas en las que sintetizaba qué políticas y qué país transcurrían. En ese contexto, la presencia del hombre que sería el Che en la revista deportiva más importante del país no cambió la vida de nadie.
Guevara quedó incluido en la historia de El Gráfico en la página 49 de la edición del 19 de mayo de 1950. Era el número 1606 de la publicación fundada en 1919, cuya tapa tenía la imagen de Adolfo Paraja, un centrodelantero de Quilmes. En esa oportunidad, uno de los avisos mostraba al joven Ernesto Guevara Serna subido a un motorino (una bicicleta con motor). La firma le había ofrecido a Guevara el arreglo gratuito del motor a cambio de que remitiera una carta sintetizando un viaje que había hecho en la segunda mitad de 1949. La publicidad decía “Solidez y eficiencia son características principales del producto de la famosa máquina Meccanica Garelli de Milán”. Después destacaba el nombre de la marca - Micrón - y agregaba: “La carta que transcribimos, recibida del señor Ernesto Guevara Serna, es una prueba más”.
La carta estaba fechada el 28 de febrero de 1950, naturalmente mencionaba que era el Año del Libertador General San Martín y estaba firmada por Ernesto Guevara Serna. El texto era el siguiente: “Muy señores míos: Les envío para su revisación el motor ‘Micrón’ que uds. representan y con el que realicé una gira de 4.000 kms. a través de 12 provincias argentinas. El funcionamiento del mismo, durante mi extensa gira, ha sido perfecto y sólo he notado al final que había perdido compresión, motivo por el cual se lo remito para que lo dejen en condiciones. Los saluda atte.”.
Guevara había recorrido Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y Córdoba. Fue su primer viaje importante.
LAS OTRAS BUSQUEDAS
Todos los biógrafos de Guevara coinciden: era un hombre inclasificable, heterodoxo, tan revolucionario de su propia persona como del conjunto de las cosas. Esa actitud ante casi todo se manifestó también en el deporte, dentro del que probó cuanta variante tuvo cerca.
Anduvo en bicicleta hasta el agotamiento, aunque solía comentar que el ciclismo era un deporte absurdo. Hizo del campamentismo una experiencia frecuente y algunos de sus compañeros dijeron que allí aprendió recursos que empleó en campamentos posteriores, en los que ya no estaba en juego una posibilidad recreativa sino la política y la vida. Como estudiante de medicina, en 1948 participó de unos Juegos Universitarios y llegó a los 2,80 metros en su salto con garrocha, en un concurso en el que se inscribió “porque no había nadie anotado”, como ironiza Granados. También en 1948 viajó a dedo desde Córdoba a Buenos Aires para presenciar una carrera de autos en la que intervino el argentino Juan Manuel Fangio, quien aún no era campeón del mundo. En Morón, tomó clases de vuelo con su tío Jorge de la Serna. Durante su juventud adquirió la preocupación por apoyar su estado atlético con una dieta equilibrada. En general, cuando dependió de su voluntad y no de las imposiciones de la realidad, no perdió esa costumbre. También disfrutó del tiro, la pesca, el patín y el hipismo. En junio de 1952, Guevara hizo una de sus aproximaciones más extravagantes al deporte: navegó en el río Amazonas. Fue en el marco de un mítico viaje que hizo con su amigo Granados. Los internos de un leprosario del norte del Perú, donde habían trabajado, les obsequiaron una balsa que bautizaron con el extraño nombre de “Mambo - Tango”. Con aciertos y con errores, todo terminó bien. Guevara sabía que, en esencia, había que hacer sólo una cosa: remar para adelante. Como también coinciden sus biógrafos, inclusive los más críticos, Guevara nunca tuvo demasiados inconvenientes en ir para adelante.

Fuente: efdeportes.com

Si viene con rueditas me la compro para reyes.

es esta?

The Copenhagen Wheel, la bicicleta híbrida eléctrica y social | Gizmologia

Adiós la bici con rueditas

:cry::cry::cry:

y bue, la tecnologia del futuro cada vez mas cerca.

Si

Prefiero la comun

Que lo pario que hacen cosas rebuscadas eh .

ideal para el deivi

:mrgreen:esta buenisima

Para el deivi tendria que ser esta:


8|

Cuanto sale?

Prefiero la comun,pero buena convinacion de colores tiene la bici :cool: