Alberto Fernández - La saga continúa (parte 8)

el tema es ver como se acomodan las numeros despues de la unificacion de los dolares. pobreza, indigencia e inflacion van a hacer pum para arriba. cada crisis es distinta esto es mas similar a los 80s. en la previa al 2001 como el dolar estaba inamovible lo que se movian eran otros parametros. subia desocupacion, bajaba inflacion una cosa rarisima en este pais. pero empezo la deflacion ahi.

cada crisis es diferente.

3 Me gusta

En el 2001, tenía 17, así que algunas cosas ya cazaba.

Y mi familia ya tenía comercio propio. Te puedo asegurar que el movimiento actual no es ni un tercio de esa época y que ahora hay que hacer malabares para mantener el stock, no por falta de liquidez, sino porque los proveedores directamente no tienen/no te venden la mercadería.

Ahora los profesionales no manejan taxis acá, los manejan afuera, o sea, peor, porque perdiste lo que invertiste formándolos.

La gente transitoriamente no pudo acceder a sus ahorros, que terminaron siendo afanados por los bancos con complicidad necesaria del gobierno de Duhalde. Ahora la gente no ahorra, vive sacando al fiado vía tarjeta tratando de ganarle a la inflación. En esa época, a través de ese ahorro, se podía acceder a la casa propia, ahora no.

Y la desocupación del 27%, era más real, ya que no estaba distorsionada por la cantidad alevosa de planes sociales que existen ahora. Ese dato también te da la idea de que en esa época existía un mayor porcentaje de gente que laburaba. Sin los planes, ¿cuál sería el porcentaje de desocupación hoy?

4 Me gusta

Es una excelente pregunta, me gustaría que este desglosado eso en el índice que se publica. Coincido en que un plan no puede ser considerado trabajo.

2 Me gusta

Uhhh, cierto… No pueden faltar. Hoy es el día de la marmota en Argentina. :laughing:

1 me gusta

El 2001 fue una crisis recesiva. Esto se compara a una crisis hiperinflacionaria como la de Alfonsín por lo cual las tasas de desempleo son normales, con Alfonsin había 4.7% de desocupación cuando arrancó y se fue con menos desempleo que ahora. No es comparable, ademas fue por otros factores.

1 me gusta

La gestión fue mejor porque mantuvo relativamente “a flote” (de hecho mejoró los números de Macri en varios aspectos) en un contexto completamente desfavorable. Le tocó bailar con muchas feas, con sus aliados en contra, con operaciones mediáticas, restricciones externas, deuda heredada, crisis mundial. Cfk tenía mucho mejor panorama para gestionar el gobierno.

2 Me gusta

El sistema jubilatorio, otra víctima kirchnerista - Por Manuel Adorni

Escrito por Manuel Adorni

Dentro del sistema jubilatorio actual hay más personas con los aportes incompletos o nulos que con los aportes totales efectivamente realizados

Para que el esquema populista pueda desarrollarse y resultar sostenible en el tiempo –al menos sostenible para los gobiernos–, se deben cumplir dos condiciones elementales: estar alejados del mundo y disponer de recursos para dilapidar en prácticas demagógicas.

Transcurría el año 2008 y el populismo instaurado por el matrimonio Kirchner empezaba a mostrar sus primeros síntomas de agotamiento. Aún faltaba mucho para que la población comience a sentir los embates económicos de una economía irracional, pero ya empezaba a quedar atrás el superávit fiscal de los primeros años del gobierno de Néstor Carlos Kirchner. Además la inflación comenzaba a acelerarse drásticamente –al menos para aquellos tiempos– y los dos dígitos anuales ya eran una realidad. El modelo K empezaba a mostrar sus primeras grietas. Ante un escenario que el propio matrimonio presidencial entendía adverso, durante el primer semestre del 2008 realizaron una fuerte jugada que algunos meses después quedaría sepultada: la Resolución 125. El conflicto desatado con el campo y el fastidio social dieron por tierra aquel esquema de “retenciones agropecuarias móviles” que se pretendían implementar. Pero los embates por obtener más recursos no terminarían allí.

En noviembre de aquel año 2008 y luego de la batalla perdida con el campo, el kirchnerismo fue por más: ante un Congreso Nacional exultante, logran estatizar los fondos de las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones), fondos estos que desde 1994 pertenecían a todos aquellos que habían optado derivar sus aportes hacia un sistema de jubilación privado. Esta caja representaba para el gobierno unos 30.000 millones de dólares, algo así como 98.000 millones de pesos de aquel tiempo. Estos fondos expropiados pasaron a formar parte del FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) que según se informó en su momento, iba a tener la finalidad de garantizar un ingreso digno para los jubilados y poder actuar de fondo “contracíclico” cuando una crisis atraviese nuestra economía. Toda una gran utopía.

El primer efecto de la estatización de las AFJP llegó más temprano que tarde: se comenzó a jubilar a todo aquel que requería un haber previsional. No importaba si había o no realizado a través de los años los aportes correspondientes: solo era relevante darles a todos un subsidio encubierto en un disfraz de haber jubilatorio. Se jubilaron sin aportes cerca de 3.700.000 de personas. Para tomar dimensión del desfalco que se le realizó al sistema jubilatorio: suponiendo que estas personas se hubiesen jubilado con un haber mínimo, y que todos tenían al momento de jubilarse una esperanza de vida promedio de 15 años, la hipoteca resultó finalmente de 151.515 millones de dólares, algo más de un tercio del PBI argentino. Esta hipoteca aún la estamos pagando, especialmente los jubilados y pensionados que reciben un haber cada vez más miserable.

En el momento en el que el kirchnerismo decidió impulsar la estatización de los fondos privados de jubilación, los pasivos cobraban un haber mínimo de 210 dólares. Ese monto llevado a la actualidad equivale a unos 295 dólares, lo que representarían al tipo de cambio libre unos 115.050 pesos. Hoy ese haber mínimo es de 73.665 pesos, lo que implica que desde que se estatizaron las AFJP –y a pesar de las promesas oficiales– los jubilados perdieron el 36% de su poder de compra.

Incluso hace algunos días el Congreso transformó en ley una nueva moratoria previsional que incorporará 800.000 personas al sistema sin que tengan realizados la totalidad sus aportes: si nuevamente utilizamos el supuesto que todos ellos se harán de una prestación equivalente apenas al haber mínimo y su esperanza de vida es de 15 años, la deuda que se generó solo con la aprobación de la última moratoria ha sido de 30.000 millones de dólares.

Como dato adicional cabe recordar que dentro del sistema jubilatorio actual hay más personas con los aportes incompletos o nulos que con los aportes totales efectivamente realizados. Además, gran parte de ANSES se sustenta en parte de los impuestos que recauda el Estado nacional y que se derivan al pago de jubilaciones. El sistema está quebrado.

Por cierto, también esta semana se le han pesificado al Fondo de Garantía de Sustentabilidad unos 4.000 millones de dólares. Parece algo irrelevante ante tantos años de barbarie y descontrol fiscal con el dinero de aquellos que aportaron toda su vida y que hoy no tienen absolutamente nada.

Manuel Adorni
Impecable

4 Me gusta

Hay un millón de planes, dicen. Habría que pasar ese palo a la masa de activos y sacar el %.
Una cuenta “de carnicero” podría ser:

Según indec la desocupación hoy es del 6,2% y son 1,3 millones de trabajadores. Regla de 3 sería: 2,3 millones (sumamos un palo de planes) es algo así como el 11% de desocupación.
Hay que tener en cuenta que muchos de los que reciben planes laburan en negro, por lo cual ese 11% es muy probable que sea menos.
Es muy difícil creer que la mitad o más de los planes no están acompañados de changas. Nadie puede vivir con 25-30 lucas de un plan. No existe.

1 me gusta

Leí hasta que nombró la 125, elucubrada por uno de los alfiles del radicalismo, y ahí cualquiera se da cuenta, que a pesar demás burradas de los k, este señor que escribe es un artero defensor de los inútiles de cambiemos, que no son tan diferentes en su incapacidad de gobernar a los actuales, solo que tienen, por ahora buenos modales…pero te cagan igual

Después escribir sobre la estafa mayúscula que fueron las afjp, es de hijo de puta, independientemente de la medida de estatizarlas, sin reconocer a cada individuo los que el quedaba de aportes en forma individual , y no metiendo las en una bolsa toda esa guita…porque olvida decir la estafa que fueron y la gente que aportando en ellas se quedó en bolas antes de la estatizacion, porque los bancos jugaban con esa guita a la ruleta rusa, sin hacerse cargo de las pérdidas que ocasionaban si la inversión les era desfavorables, o las comisiones leoninas que cobraban por cada aporte que hacía mensualmente cada individuo.

1 me gusta

La discusión refiere a ¿Cuándo se vivía mejor, ahora o en 2001?

Aunque hay una característica común a ambas: la incapacidad de los gobiernos para generar divisas, ya sea mediante producción o préstamos.

1 me gusta

Sacando el impacto de los precios subiendo muy de golpe, sin dudas ahora. La clave para sobrevivir es no tener una deuda impagable encima y saber utilizar el efectivo, reduciendo el uso de la tarjeta de credito para gastos pelotudos. En 2001 no existia ingenieria financiera que valga, directamente era nada de nada y no existia el rascar la olla

2 Me gusta

Con préstamos no se generan divisas genuinas, si o deudas que se dejan para el que después agarre el gobierno.

Las dovosas deben generarse con producción, generación de empleos de alta calidad, que permitan colocar productos argentinos en diferentes mercados, y no por ser baratos,.mediante la trampa berreta de la devaluación continúa de nuestra moneda, sino por la calidad del mismo producto que lo hace atractivo y necesario.

Si los alemanes después de la segunda guerra hubieran aplicado las recetas que nuestros políticos después de la dictadura han aplicado, hoy serían el país más pobre de europa y estarían más endeudados que los africanos
Cómo priorizaron la educación, la eficiencia y la producción de bienes de gran calidad, han logrado ser lo que son. O acaso alguien duda que en la mayor parte de los países, a muchos les gustaría acceder, por ejemplo, a un audi, un BMW o a un Mercedes, antes que un Fiat…y eso a pesar de que son más caros, pero lo quieren por su calidad, y no tuvieron que devaluar su moneda en todo ese tiempo hasta el presente para lograr meterse en todos los mercados…

Y un prestamo multimillonario a tasa ultraconveniente para que no caiga del otro lado del telon de acero. Digamos todo. No se puede hablar de milagro Aleman sin hablar del Plan Marshall

1 me gusta

También eso, pero si acá nos lo hubieran dado,con los políticos que tenemos se lo hubieran fumado, como se han fumado prestamos del banco mundial, del FMI y hasta el swap de china para el belgrano cargas que no avanza ni un metro…

Así que seamos sinceros, si acá nos hubieran dado un plan Marshall, tendríamos políticos aún más ricos y la gente igual de pobre…

3 Me gusta

De acuerdo, ahora, todas las crisis económicas de las últimas décadas se generaron cuando les cortaron el chorro de los préstamos. Si la clase dirigente se basa solamente en los préstamos es porque les resulta más redituable a ellos.

Alemania contó con la pequeña gran ventaja de que nunca les cortaron la inversión por intereses geopolíticos, aparte de que son un país ocupado desde esa época.

1 me gusta

Plan marshall en argentina no hubiera sido posible xq los primeros en oponerse hubiese sido la sociedad rural la iglesia y todos los poderes de aquella epoca.
Ademas no es lo mismo el plan marshall que se llevo a cabo en europa que prestamos del fmi.

3 Me gusta

El tema no es quien da el préstamo, sino para que fines se usa.
Y acá todos los préstamos se diluyeron de golpe, quedando la población cada vez mas ajustada, pero la clase dirigentes cada vez más rica y con amplios patrimonios.
Y eso es una realidad,.que ninguno puede tapar, y de todos los partidos.

La política en la argentina no es un medio alta cambiar y mejorar la condición de vida de la población, sino un medio para que, quienes se enquistan en los primeros lugares de esos partidos, puedan cambiar su condición económica,ejorsr la de sus parientes y hasta no solo cambiar el auto la casa y si nivel de vida, sino hasta de amante…solo quienes no quieren darse cuenta de eso le siguen creyendo a estos rransfugas, que después de cuarenta años de una dictadura, están dejando al país en peores condiciones socio económicas que en esa nefasta época…todo un tema de estudio en cualquier país desarrollado y próspero, como hundir un país, teniendo todas las condiciones para poder desarrollarse y terminar en los primeros lugares de nivel de vida de toda su población …

Respecto a quien se opone, te pongo un solo ejemplo. La iglesia, a principios del siglo XX, te iba más poder que actualmente, son bargo, a pesar de querer oponerse a Roca, cuando esté dispuso que se debía legislar la ley de matrimonio, a finde que estos fueran isnceiptps en el registro civil, sacándole potestad para ello a la iglesia que la detentaba hasta ese momento. Lo rajo directamente a su principal opositor, que era el nuncio apostólico, es decir, el embajador del Vaticano, dándole veinticuatro horas para abandonar el país y la ley salió, por la cual, cualquiera se podía casar sin tener en cuenta si era agnostico, católico, judío o de cualquier religión.

Cuando un gobierno las tiene bien puestas, no hay otros seudo poderse que se le puedan oponer…solo hay que actuar con convicción en beneficio de la población y no de determinados grupos de poder como hasta ahora viene sucediendo.

2 Me gusta

Estados unidos necesitaba que europa se recomponga despues de la guerra y saco de la galera el plan marshall en cambio para latinoamerica tenía otras pretensiones que justamente son corrernos del mercado de valor agregado y que seamos proveedores de materias primas.
Vas a europa y en una fabrica son todos pro yankees venis a sudamerica los pro yankees son la sociedad rural en arg en venezuela son los “empresarios del petroleo” en chile los del cobre etc etc

2 Me gusta

Bueno, en algun punto mira como casi todos los emergentes cucharearon del prestamo menos nosotros porque estaba Peron. El Peron o Braden no fue solamente un slogan, fue un plan para evitar que el peronismo pueda financiarse y disputarle la supermacia en America. Y en ese caso salian perdiendo justo quienes vos mencionas

2 Me gusta

En este país de mierda no le hacen nada a este viejo empobrecedor de mierda, si hubiera sido un presidente de otro partido seguro lo sacaban a patadas en el orto y lo linchaban hasta en su propia casa. Todos son poronguitas bravucones golpistas cuando los pincha o incita alguna organización social o partido político, pero cuando tienen que ir solos no pegan ni un grito

3 Me gusta