Yo creo que uno deberia ganar de acuerdo a su capacidad, y no de acuerdo a como presiona el sindicalista del momento.
Porque en ese caso, y siguiendo tu razonamiento terminas igualando para abajo vos.
Abrazo!
Yo creo que uno deberia ganar de acuerdo a su capacidad, y no de acuerdo a como presiona el sindicalista del momento.
Porque en ese caso, y siguiendo tu razonamiento terminas igualando para abajo vos.
Abrazo!
Comparto en que no es lo mismo capacidad que corrupción. El kirchnerismo demostró mucha capacidad, no tanto honestidad. Alfonsín demostró honestidad, no mucha capacidad.
Sobre los sueldos … no me parece indigno que un camionero gane 4,5 lucas, me parece indigno que alguien que se cagó estudiando 5 años en una facultad gane lo mismo o menos que eso.
Digamos, para no redondear para abajo, la solución no sería que los camioneros ganen menos, sino que los demás ganen más.
La familia BOSSIO y la familia Kirchner son muy amigas, en un momento se decia que el papa de Diego influenciaba mucho en Cristina.
La mujer de Diego, antes que este llegar al ANSES conducia la sindicatura de la nacion.
grondona fue uno de los ideologos de la dictadura habia hecho un plan de gobierno para que los milicos duraran hasta elk 2000 en el poder, incluso pensaba quie debian hacerse varios partidos o los milicos dirigir al radicalismo, al peronismo, los partidos grandes para hacer una pseudodemocracia que les permitiera darle una lavada de cara ese hijo de uta deberia estar tras las rejas
Ya es tiempo que los defensores de la dictadura (Grondona, Mirta, Susana) sean bajados de los medios. Son obsoletos. Hay que darle lugar a los más jóvenes
No se hasta donde comparto. ¿Por qué es indigno que aquel que fue a la facultad gane igual que un camionero? No generalizemos, hay tipos que terminan laburando de camioneros porque no tenían ni para el boleto de bondi para ir a la Escuela. ¿Cómo queres que vayan a la facultad si jamás pudieron terminar la Escuela? ¿Por qué es “indigno” que gane igual o más que alguien recibido por no haber tenido recursos siquiera para intener hacer la Universidad?
Nadie está obligado a ir a la Universidad, nadie garantiza un sueldo mínimo por el hecho de que estemos recibidos. Hay infinidad de casos, desde el tipo que se rompe el culo en la facultad y le va muy bien hasta el tipo que se pasa los 6 o 7 años que dura la carrera rascandose las bolas, en cátedras “robo”, llevando apuntes (ajenos) a los parciales, y aún así se terminan recibiendo. ¿Por qué es “indigno” que ese tipo gane igual o menos que un camionero que pasa entre 8 horas por día arriba del camión, por rutas de mierda, lejos de su familia, etc. etc.?
Volví a leer lo que pusiste, suscribo todo lo dicho recién en caso que hayas dicho eso en pos de “el sueldo de ser camionero” y no es pos de los “$4.500” como número frío.
Si es la primer opción, sostengo todo, si es la segunda, sostengo pero en un tono más leve
¿Pruebas? Si las tenes podrías presentarte en la Justicia y denunciar un gravísimo caso de corrupción.
Entiendo el punto. No sé si indigno es la palabra. Pero sí me parece lógico que alguien que tiene un trabajo calificado, que requiere cierta formación técnica, que obligatoriamente requiera años y años de estudio, económicamente sea mejor compensado que alguien que tiene un trabajo cuyo requisito no pasa de dominar la técnica de manejar un camión. Es un buen punto el de la falta de oportunidades, lo que pasa es que a mismo nivel de remuneración, todos ( o una gran parte ) optaríamos por el trabajo con menor esfuerzo ( o calificación ) requerida, es decir, no habría un aliciente suficiente para estudiar en la universidad, no sé si me explico.
Sobre el caso que planteás, debería ser la excepción, no la regla. Creo que casi necesariamente implica un esfuerzo importante el solo hecho de ir a cursar durante 6,7 años.
PD: No entendí del todo el agregado que hiciste sobre las dos opciones y cuál suscribis mas o menos
En primer lugar, sin la palabra “indigno” cambia bastante, jajaja :).
A ver, por eso dije “no se hasta donde comparto”, porque en cierta medida estoy de acuerdo, pero por eso te dije que hay que ir a los hechos y al caso concreto.
Por caso recibirse de escribano es harto costoso, la obtención de la matrícula es cuasi imposible para un estudiante promedio, de clase media sin ningún familiar escribano. Bien, el escribano tuvo un notable esfuerzo en la formación academica de unos 6 o 7 años. A partir de ahí el escribano puede -si así lo desea- limitarse a tirarse en su despacho a tomar café durante 2 hs por día, hacer uso de su firma y así ganar 600% de lo que gana un camionero con 25 años de antiguedad yendo y viniendo por rutas deplorables, con los riesgos que ello implica, sin ver a la familia, etc. etc.
Digo, comparto hasta un punto, pero entiendo que cada caso es diferente y por eso el ejemplo del escribano me pareció apropiado. El tipo tuvo 7 años de formación durísimos y después puede optar por tirarse en su sillón a firmar contra el camionero con 25 o 30 años de antiguedad laburando y transpirando 8 horas por día. ¿Quién merece mejor sueldo? ¿Quién realmente trabaja más? ¿Quién es más “esencial” en el día a día para el movimiento de un país?. Creo que ahí esta la cuestión y es hartamente relativo y discutible.
Y por último, fijate que aún cuando hoy en día ser camionero es bastante rentable, y como vos decís no requiere más formación que saber manejar un camión, yo no veo a muchos matándose por ser camioneros, no veo mucha oferta de postulantes a “camionero”. A lo que voy, no se hasta donde es “tan poco” el esfuerzo.
Y agrego, jajaja…
Vuelvo al punto que dije antes, si el tipo no tuvo la posibilidad de terminar la Escuela. Por el motivo que quieras, plata, recursos, el que vos quieras. ¿Ese tipo tiene que limitarse a saber que nunca en su vida va a poder ganar más que quien fue a una Universidad? Creo que ahí también está el punto.-
(Habrás notado mi intención de convencerte que ahora que te recibiste de Ingeniero te dejes de joder, vengas a Derecho y arranques con el Derecho Laboral pro-empleado :))
el tema pasa tambien, Santi, que se supone que uno se forma, invierte tiempo en estudios y después puede realizar tareas más complejas/con mayor responsabilidad… y en lugar de ir a trabajar, eligio estudiar…
entonces para mi la discusion deberia ir al plano anterior al de la remuneracion de las tareas, deberia enfocarse primero en las posibilidades materiales de cada uno para acceder a distintos grados de formación y garantizar que todos puedan llegar a donde quieran…
el tema pasa tambien, Santi, que se supone que uno se forma, invierte tiempo en estudios y después puede realizar tareas más complejas/con mayor responsabilidad… y en lugar de ir a trabajar, eligio estudiar…
entonces para mi la discusion deberia ir al plano anterior al de la remuneracion de las tareas, deberia enfocarse primero en las posibilidades materiales de cada uno para acceder a distintos grados de formación y garantizar que todos puedan llegar a donde quieran…
Ahi sí es otra cosa amigou :). Lamentablemente muchos que quieren estudiar se ven obligados a optar por trabajar -y largas jornadas- para mantener a sus familias.
En primer lugar, sin la palabra “indigno” cambia bastante, jajaja :).
A ver, por eso dije “no se hasta donde comparto”, porque en cierta medida estoy de acuerdo, pero por eso te dije que hay que ir a los hechos y al caso concreto.
Por caso recibirse de escribano es harto costoso, la obtención de la matrícula es cuasi imposible para un estudiante promedio, de clase media sin ningún familiar escribano. Bien, el escribano tuvo un notable esfuerzo en la formación academica de unos 6 o 7 años. A partir de ahí el escribano puede -si así lo desea- limitarse a tirarse en su despacho a tomar café durante 2 hs por día, hacer uso de su firma y así ganar 600% de lo que gana un camionero con 25 años de antiguedad yendo y viniendo por rutas deplorables, con los riesgos que ello implica, sin ver a la familia, etc. etc.
Digo, comparto hasta un punto, pero entiendo que cada caso es diferente y por eso el ejemplo del escribano me pareció apropiado. El tipo tuvo 7 años de formación durísimos y después puede optar por tirarse en su sillón a firmar contra el camionero con 25 o 30 años de antiguedad laburando y transpirando 8 horas por día. ¿Quién merece mejor sueldo? ¿Quién realmente trabaja más? ¿Quién es más “esencial” en el día a día para el movimiento de un país?. Creo que ahí esta la cuestión y es hartamente relativo y discutible.
Y por último, fijate que aún cuando hoy en día ser camionero es bastante rentable, y como vos decís no requiere más formación que saber manejar un camión, yo no veo a muchos matándose por ser camioneros, no veo mucha oferta de postulantes a “camionero”. A lo que voy, no se hasta donde es “tan poco” el esfuerzo.
Y agrego, jajaja…
Vuelvo al punto que dije antes, si el tipo no tuvo la posibilidad de terminar la Escuela. Por el motivo que quieras, plata, recursos, el que vos quieras. ¿Ese tipo tiene que limitarse a saber que nunca en su vida va a poder ganar más que quien fue a una Universidad? Creo que ahí también está el punto.-
[b](Habrás notado mi intención de convencerte que ahora que te recibiste de Ingeniero te dejes de joder, vengas a Derecho y arranques con el Derecho Laboral pro-empleado :))[/b
Me encantaría. Por lo pronto, mañana me anoto al CBC para Ciencias Políticas. Pero la verdad que me gustaría estudiar derecho eh …
Yo te garantizo apuntes en PC para cada materia hechos, con una obsesividad desagradable, por quien te habla