11 de octubre: Último dia de libertad de los pueblos originarios.

Hoy se cumplen 517 años del último dia de libertad de los pueblos originarios de América…

[b]“…Gracias al decidido actuar de los pueblos indios se ha dejado atrás la nada loable “celebración” del llamado Día de la Raza, y en su lugar proponen que se denomine “día del genocidio”. Al respecto, Guillermo Bonfil (1935-1991) señaló: “los que tal vez no la gocen ni encuentren motivo de satisfacción son los indios. Para empezar, no entenderán que se hable del descubrimiento cuando sus antepasados llevaban milenios en estas tierras. Si hubo descubrimiento aquel 12 de octubre, fue el indio el que descubrió algo. Por ejemplo: que sus tierras originales no eran suyas, sino de un señor que se llamaba la Corona; que sus dioses no eran ciertos; que su piel cobriza era signo de inferioridad y motivo de discriminación; que él y todos sus ancestros habían vivido en el pecado; que de entonces en adelante debía llevar otro nombre, un nombre cristiano, de gente pues; que era indio. Experimentó, más que supo, que entraba en otra historia, sujeta a leyes económicas, políticas y sociales diferentes, sobre las cuales no tenía el menor control. Algo más: que entraba por la media puerta de abajo, como los perros. Y aquello duraría… lleva casi cinco siglos” (unomásuno, 12 de octubre de 1979)…”

[/b]
Y recordar esto, de nuestra hermosa constitución que tan poca aplicación práctica tiene:

Artículo 75, Inciso 17:
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”

Hoy se cumplen 517 años del último dia de libertad de los pueblos originarios de América…

[b]“…Gracias al decidido actuar de los pueblos indios se ha dejado atrás la nada loable “celebración” del llamado Día de la Raza, y en su lugar proponen que se denomine “día del genocidio”. Al respecto, Guillermo Bonfil (1935-1991) señaló: “los que tal vez no la gocen ni encuentren motivo de satisfacción son los indios. Para empezar, no entenderán que se hable del descubrimiento cuando sus antepasados llevaban milenios en estas tierras. Si hubo descubrimiento aquel 12 de octubre, fue el indio el que descubrió algo. Por ejemplo: que sus tierras originales no eran suyas, sino de un señor que se llamaba la Corona; que sus dioses no eran ciertos; que su piel cobriza era signo de inferioridad y motivo de discriminación; que él y todos sus ancestros habían vivido en el pecado; que de entonces en adelante debía llevar otro nombre, un nombre cristiano, de gente pues; que era indio. Experimentó, más que supo, que entraba en otra historia, sujeta a leyes económicas, políticas y sociales diferentes, sobre las cuales no tenía el menor control. Algo más: que entraba por la media puerta de abajo, como los perros. Y aquello duraría… lleva casi cinco siglos” (unomásuno, 12 de octubre de 1979)…”

[/b]
Y recordar esto, de nuestra hermosa constitución que tan poca aplicación práctica tiene:

Artículo 75, Inciso 17:
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”

Feliz día.

El primer Holocausto Moderno, que civilizados los europeos!!

Qué buena perspectiva mirarlo desde ese lado.

Yo cuando saltan con este tipo de consignas, si bien son legítimas y fundadas, no puedo disociarlas de los partidos de zurditos recalcitrantes que protestan y arman bardo por cualquier boludez. Tengo una traba mental para sensibilizarme con esto por el rechazo que me provocan los MST, CCC, PC y demás organizaciones “combativas”.

12/10, nada que festejar.

Es muy cierto, personalmente me pasa lo mismo; a veces ni saben a fondo por lo que se pelea, el tema es polemizar y como decís vos, armar bardo o cargarse en la boca discursos prestados.

Respecto al tema en sí, coincido en dejar de llamar “descubrimiento” a lo que fue etnocentrismo o transculturación, un proceso lento y sanguinario cuyas secuelas se sienten hasta el día de hoy. Transformaron su lenguaje, su religión, hábitos, territorios.

Hoy en día, los pueblos autóctonos tanto en nuestro país como en el resto de América Latina son tratados de manera marginal. Por ende, tampoco estamos haciendo nada para revertir lo que criticamos.

Yo creo que es una cuestión que va más allá de partidos zurditos o de derecha, como lei más arriba, fue un holocausto lo que sucedió y cuando hay muertes de por medio y más en este caso que fueron miles y miles y miles…las ideas políticas deberian ser dejadas de lado a la hora del analisis. Desmantelaron América, se llevaron todo y pasaron por encima de pueblos que vivian en su territorio.

En fín, era solo para recordar la fecha el thread… lamentablemente siempre nos enseñaron a festejar el 12 de octubre en la escuela, con actos y clases alusivas recordando como “héroes” a los mal llamados descubridores, ojalá que con el tiempo se pueda analizar alguna modificación con respecto al contenido de lo que se celebra.

Para los que tienen miedo
Vamo´, arriba, tengan fé
Pa´ los que ya se la juegan
No se olviden lo que fue
Pa´ los que están enterrados
Más allá del socavón
Hay que darle coca al tío
Y laburar con su perdón

Voy, Potosí, voy

Procurando dinamita
Fuego y catalizador
Con el pico reventado
Cada vena a su sabor
Cuatro horas masticando
Para poder descansar
Dos minutos con el diablo
Y otra vez vuelve a picar

Voy, Potosí, voy

Será que no tienen miedo
Dentro de la oscuridad
Como topos por el suelo
Con la suerte, su verdad
Para todos día a día
Para muchos tradición
No se olviden del pasado
Aunque pese el corazón

Voy, Potosí, voy

Ahora ya no sale nada
Sólo escucho la explosión
Que revienta las entrañas
Ya cumplida la ambición
Y esa voz no está tan lejos
Que llora necesidad
Caminando el laberinto
Sigue pidiendo igualdad

Se debería cambiar el nombre del Día de la Raza.
Además, en Argentina, la mayoría de la población no desciende de esos conquistadores, sino de las corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, por lo que este día no representa un origen para nosotros

El 60% de la población argentina tiene parte de sangre de pueblos originarios. Lamentablemente para muchos, no somos descendientes de los barcos.

Con más razón. No tenemos origen en el hecho que se conmemora mañana.
En realidad, somos descendientes “de los barcos” y de los pueblos originarios. Hay que aclarar, también, que el término “raza” no tiene validez científica para la especie humana

El termino bien empleado es Etnia.

Saludos.

[goear]e90f406[/goear]
No hay nada que festejar :evil:

Como penitencia mañana voy a laburar y no lo tomo como feriado

yo no entiendo como permiten que continúe siendo feriado un dia tan sádico como ese.