algun venezolano en el foro?
Venezolano no sé, pero hay un bostero que sólo viene para hablar de Venezuela. Mirá que hay temas para apaciguar la amargura!
[u]En Venezuela temen un corralito en medio de la crisis - LA NACION[/u]
En Venezuela temen un corralito en medio de la crisis
El diario El País da cuenta de medidas restrictivas para la extracción de dinero en efectivo de los cajeros en varios puntos del país, en un escenario de devaluación e hiperinflación
La devaluación es acompañada por escasez e hiperinflación en Venezuela. Foto: Archivo
El corralito llegó tímidamente a una Venezuela asediada por una crisis económica que crece al ritmo de una hiperinflación. El diario El País, de España, indica hoy que por la escasez de billetes en Venezuela, “ya se toman medidas restrictivas” en algunos puntos del país gobernado por Nicolás Maduro.
“En Estados fronterizos con Colombia, como Zulia y Táchira, desde hace un mes se restringe el retiro diario en las taquillas de los bancos comerciales hasta un máximo de 20.000 bolívares”, menciona el texto, que explica que por la devaluación y la hiperinflación, cien bolívares equivale a 14 centavos de dólar.
“Las autoridades aducen que en esas provincias se registra un trasiego de billetes a la nación vecina, para financiar las operaciones de compra-venta de divisas y el denominado bachaqueo o contrabando al menudeo de productos subsidiados de Venezuela a Colombia”, explica desde Caracas el periodista Ewald Scharfenberg sobre ese corralito improvisado.
Además, menciona que “en el resto del país, sin aviso pero con efecto inmediato, se redujo a la mitad el límite diario de retiros en cajeros automáticos, principal fuente de billetes de 100 bolívares”. También indica que incluso en algunos medios venezolanos ya se habla de un “corralito de facto, que no ha sido decretado de manera abierta y que, en vez de responder a requerimientos de política macroeconómica, atiende al más prosaico desabastecimiento de billetes”.
En ese sentido, explica que por el aumento incesante de los precios por la hiperinflación y la decisión de no agregar billetes de valor mayor a los cien bolívares, “la máquina de imprimir está que echa humo”
“Los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro se aseguraron el control de la máquina de hacer dinero mediante consecutivas modificaciones de la Ley del Banco Central. El ente emisor, convertido en un apéndice del Ejecutivo, sigue inyectando dinero al mercado por motivos políticos: se calcula que entre enero y mayo de este año la liquidez aumentó casi 13%, el doble que en el mismo periodo del año anterior. La impresión de dinero continúa para financiar el gigantesco déficit del Estado -sobre todo, de la petrolera estatal Pdvsa- y los programas asistencialistas. En junio de 2015, se imprimieron casi 1900 millones de billetes de 100 bolívares, un poco más del doble de la cantidad producida en junio del año anterior”, señala el texto.
En este contexto, Scharfenberg agrega que la sociedad venezolana está poco bancarizada, lo cual hace aún más necesaria la disponibilidad de billetes.
Se estima que la inflación de Venezuela, una de las más altas del mundo, alcanzará este año 120%. La proyección fue hecha por empresas privadas, ya que el último dato de inflación publicado oficialmente por el Banco Central fue en diciembre de 2014. A eso se suma que el estricto control cambiario y de precios vigente desde hace más de una década agudizó el desabastecimiento de alimentos básicos en Venezuela.
Los que critican a Maduro y a Chávez no saben nada de política. Yo fui a Venezuela 2 veces, es impresionante como evolucionó en todo sentido ese país. Los únicos que se quejan son los de clase alta, que raro.
Sí, los de clase alta son los que hacen cola desde la 7 de la mañana para comprar un pollo o papel higiénico. Los estudiantes encarcelados y asesinados también son de clase alta.
Loco, un lugar en donde tenés que hacer un city tour para poder conseguir un shampoo es una mierda. Pintenla como quieran los fans del discurso épico. Lo ùnico de èpico que hay es el fracaso de la gestiòn.
Los de clase alta se fueron del país hace raaaaaaato.
pero el corralito, es el corralito hermano
Dejate de joder. Hacen cola para conseguir papel higiénico.
Por dios, nadie se muere de hambre por no tener papel higiénico.
:lol:
Bastante cínico de tu parte… no te parece ? Cuba aislada del mundo tuvo/tiene mejor gestión que Venezuela.
Pero los veintipico mil homicidios, que crecen exponencialmente desde que ek Empeorador Chávez tomó el poder sí.
Seguí flasheandola maestro, así como sin ser socio y sin conocer lo que pasa en el club hablás maravillas del Todolfo x 2pesos D’onofrio
El Rodo es un sorete, pero en Venezuela “los asesinos” ganan siempre las elecciones así que a comerla.
Claro, que te importa si la gente muere??? Yo tengo 2 amigos venezolanos, se vinieron con la familia entera para acá (y nosotros nos quejamos de la inseguridad, somos Noruega al lado de esa porquería) porque en Venezuela a partir de que oscurece no es recomendable circular por la calle, un país donde el crudo había aumentado 6 veces y sin embargo los problemas se multiplicaron más, donde se uniformó la pobreza. Vos viví el verso, pero la realidad es otra
Son muy pocos los países en el mundo con tasas justas de inseguridad, lo único que se es que tanto acá como en Venezuela las alternativas políticas mienten cuando dicen que van a bajar los índices de delito.
¿Según vos que candidato recomendás para resolver esta temática?
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en Cucuta, haciendo control de daños. Como del lado venezolano Maduro decidió cerrar la frontera con Colombia para mitigar el contrabando de productos hacia el país vecino, las ciudades fronterizas se quedaron sin dos posibilidades. Primero, ya no pueden cargar nafta en Venezuela, donde el precio es ridiculamente barato. Segundo, los comerciantes ya no podrán ir con dólares a Venezuela a conseguir productos para su reventa del lado colombiano. Hasta hoy, Colombia utilizaba los bienes y recursos venezolanos como paliativo para la situación de pobreza que se vive del lado colombiano de la frontera. Pero con el cierre de la misma, al presidente Santos no le queda otra opción que asumir los costos sociales que hasta hace unos días recaían sobre Venezuela. Por lo menos tuvo la decencia de no escalar (aún) el conflicto local que esto supone al plano de las relaciones internacionales con el país vecino.
El poder adquisitivo de los pauperrimos salarios colombianos cuadruplica a los venezolanos… es mas que obvio que la gente va cruzar la frontera y conseguir productos mas asequibles… crease o no muchos paraguayos hoy hacen eso cruzando a formosa y misiones