Un plan para potenciar la industria de acá al 2020

Tenemos hasta limones de exportación :cool:
Falta muchisimo desarrollo industrial, transformar commodities y alegrarle valor agregado, crear nuevos puestos de trabajo, expandir algunas producciones, etc., pero me cuesta pensar que no se ha hecho nada en estos 8 años para fomentar la activiudad industrial.

La composición de las exportaciones da un poco de vergüenza. En peso y volumen, la mayor parte son forrajes

El mercado interno es bastante chico para desarrollar una buena industria pesada, salvo, justamente, la que alimenta al agro (pick ups y maquinaria), que sí está al nivel más exigente.

Hay cierto mito respecto a la riqueza natural de Argentina. No somos un país tan rico como repetimos. Esa falsa creencia alimenta otra: tenemos todo a favor y hacemos todo mal, y no es tan extrema esta cuestión, como nos machacamos

Lo del petróleo parecía premonitorio. La crisis de Libia amenaza con disparar el precio del barril

Todabía siguen vigentes hoy en día las leyes Menemistas de educacion, entre ellas la desntralisacion de la Educacion…

Los Hospitales siguen en estado deteriorado…

Claro, lo que si le reconosco al gobierno ( o mejor dicho a las movilisaciones sociales, que desde los 90 combaten el Neoliberalismo), es que ya no tenenos un sistema tan “grosero”, como el de los 90… sino que por resultado del Argentinaso… el proceso encardo por el FPV, le a dado a los trabajdores y al pueblo grandes conquistas como el aumento de presupuesto, la integracion Latino Americana, etc…

Esto no quiere decir que se haya barrido con el Neolibveralismo, sino que se a “ablandado”… porque hoy en día, dejas de subencionar el trasponrte publico -por ejemplo- y si te incendian medio país…

No olvidemos que tambien exportamos satélites y reactores nucleares

Eso es así desde el 76 en el que se creó el INVAP (Aunque no es un mérito de la dictadura ya que el puntapié inicial es de la época de Cámpora). Alfonsín en el 84 firmó con Argelia la entrega de un reactor, por ejemplo. Y durante el menemato (en el 98) se empieza la presentación para el reactor Australiano cuya licitación se termina ganando en plena crisis, durante el 2000. Por lo que Menem también podría haber dicho que “también exportamos satélites y reactores nucleares”.

Pero en los 90s se pararon completamente muchos proyectos gracias al “apoyo” que le daba el turco desfinanciandoló.

Este gobierno debe ser sin ninguna duda el que más financia este tipo de actividades…


Domingo, 3 de enero de 2010

	  			  			[b]El hombre...[/b]

		  							  			

		 				  			 			 			 				 				 				[cerrar]
			[b]Comparta esta nota con un amigo[/b]

			 				 					 						E-Mail de su amigo 						 					 					 						Su nombre 						 					 					 						Su E-Mail 						 					 					 					 						  						 					 				 				 				 			
		  			[IMG]http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif[/IMG] Por Fernando Krakowiak
					Héctor  Otheguy es desde hace dieciocho años gerente general de Invap, una  empresa estatal rionegrina especializada en el desarrollo nuclear y  aeroespacial. En los últimos años, esta firma se destacó por haber  exportado reactores a Perú, Egipto, Australia y Argelia, algo inusual  para un país acostumbrado a vender carne y cereales. Además, está  fabricando radares y satélites. De este modo, refuta con hechos a  quienes califican al Estado de ineficiente y promueven un recorte  permanente de sus funciones. En diálogo con Página/12, [b]Otheguy  reivindicó la creciente inversión pública en ciencia y tecnología y la  decisión oficial de apostar por la energía nuclear[/b], sobreponiéndose a  los temores que genera en la población. Además, confirmó que ya está en  marcha el proyecto para crear el primer reactor nuclear con tecnología  nacional para producir energía eléctrica.
[b]¿Qué ventajas supone la incorporación de la energía nuclear a la matriz energética?[/b]
–Por un lado, contribuye a una mayor diversificación para que el  país no esté sujeto a las fluctuaciones de una sola fuente de energía.  Otra ventaja es que no genera gases de efecto invernadero, porque hoy  uno de los principales dramas de la humanidad es el calentamiento  global. Un tercer punto a destacar es que la potencia máxima de una  central nuclear es aportada en forma constante durante todo el año.  Además, económicamente es competitiva en comparación con otras fuentes.
[b]Es competitiva porque subió mucho el precio del petróleo.[/b]
–La suba del precio de los hidrocarburos mejoró la competitividad de  la energía nuclear, pero incluso con los valores actuales, que son más  bajos que los registrados hace algunos meses, sigue siendo competitiva y  nadie cree que el petróleo vaya a seguir bajando. Además, la energía  nuclear supone una inversión inicial alta, pero los costos de  combustible, operación y mantenimiento son bajos y permanecen bastante  constantes porque la incidencia del precio del uranio en el costo final  es baja.
[b]¿Es la mejor opción a mediano y largo plazo para enfrentar el crecimiento de la demanda de energía eléctrica?[/b]
–Debe ocupar un lugar importante, pero no es la única solución. Las  energías renovables también cumplen un rol. Acaba de cerrarse una  licitación para generar más de 1000 megavatios de origen renovable y la  mitad de ellos serán eólicos. La energía solar también está comenzando a  ser más competitiva. Pero no son energías para ser consideradas de  base. La energía nuclear va a ocupar un lugar central por la experiencia  acumulada que tiene el país.
[b]¿Qué porcentaje de la demanda interna abastece actualmente la energía nuclear?[/b]
–En la actualidad está alrededor del 7 por ciento y cuando entre a  funcionar Atucha II se va a superar el 10 por ciento. A nivel mundial,  su participación promedio está cerca del 20 por ciento. En Estados  Unidos, el país que tiene más centrales nucleares del mundo, llega al 20  por ciento, y en Francia al 80 por ciento, pero otros países no tienen  nada.
[b]El Gobierno aseguró que una vez que se concluya Atucha II se  comenzará a construir Atucha III y el reactor nuclear Carem, el primero  con tecnología nacional para producir energía eléctrica.[/b]
–Argentina es un país nuclear, domina la tecnología y la idea es que  no sólo se la use para consumo interno, sino también para exportar. Por  eso se tomó la decisión estratégica de desarrollar un generador nuclear  con tecnología propia, adecuado a las necesidades del mercado. Estamos  hablando de 200 o 300 megavatios. Un tamaño adecuado para países que  quieren iniciar su programa nuclear o incrementarlo gradualmente
[b]Pero el Carem que se está desarrollando va a ser de 25 megavatios.[/b]
–Ese es un prototipo inicial que está desarrollando la Comisión  Nacional de Energía Atómica (CNEA), pero con la información que se  genera con ese generador de 25 megavatios, más la experiencia acumulada,  ya se está comenzando con los pasos iniciales del diseño del reactor de  200 o 300 megavatios que en definitiva es el que tiene más sentido  económico.
[b]¿Qué otros avances están previstos?[/b]
–El plan nuclear argentino que está llevando adelante la CNEA tiene  cuatro pilares fundamentales. Uno es la terminación de Atucha II, que  está en plena marcha y en 2011 comenzaría a operar, y la construcción de  una cuarta central que sería Atucha III. Otro pilar es el desarrollo  del reactor nuclear Carem con tecnología nacional. Un tercer objetivo es  reactivar las tecnologías de enriquecimiento de uranio, porque la mayor  parte de los reactores del mundo funcionan con uranio enriquecido, y el  cuarto es todo lo vinculado con aplicaciones en medicina nuclear. Como  consecuencia de todas esas acciones está la posibilidad de exportar. Por  ejemplo, con Invap hemos logrado un lugar de privilegio entre las  empresas que exportan centros de investigación nuclear.
[b]¿Hay mano de obra calificada para concretar los proyectos?  Muchos técnicos están en edad de jubilarse y los que vienen detrás son  muy jóvenes, porque en los ‘90 se había desestimado el desarrollo  nuclear.[/b]
–La decisión de reactivar la actividad nuclear se tomó justo a  tiempo. Si se hubiera esperado unos años más hubiese sido dramático. Los  que tienen experiencia todavía están activos. Algunos han tomado la  jubilación, pero siguen aportando porque tienen ganas de que se  continúen esos proyectos. Se están logrando mantener las capacidades.
[b]¿No hay riesgo de que los más jóvenes sean tentados para emigrar?[/b]
–Es una gran amenaza porque a nivel mundial hay una escasez de  recursos humanos especializados, pero estamos tranquilos porque al haber  avances en el plan nuclear la gente se queda aunque haya sueldos  mejores afuera.
[b]¿No hubo fuga de cerebros en los últimos años?[/b]
–Prácticamente no, porque hay muchos proyectos. Hay perspectivas muy interesantes y la gente no se va.
[b]¿Argentina puede afrontar todos los procesos relacionados con el ciclo nuclear o depende de tecnología extranjera?[/b]
–A diferencia de otras industrias donde se han comprado procesos  industriales, en el caso nuclear la estrategia argentina consistió en  impulsar desarrollos propios que incluso permitieron incursionar en  otras áreas, como la fabricación de satélites y radares. Por ejemplo,  Invap después de haber trabajado en el tema nuclear durante más de  veinte años, vio la posibilidad de aplicar esos conocimientos en el área  espacial.
[b]¿Por ejemplo?[/b]
–Somos la única empresa en Latinoamérica que puede fabricar  satélites. Nos ocupamos de todo, excepto de la puesta en órbita. En el  caso de los radares, ya fabricamos siete que están colocados y para  fines de 2011 todo el país va a estar radarizado para el control del  tráfico aéreo con radares nacionales. Es una tecnología que se  desarrolló íntegramente en la Argentina y se pudo hacer porque el  gobierno nacional confió en la materia gris nacional y apostó con hechos  concretos. Nuestra expectativa es que esto se prolongue más allá de  quien esté a cargo del Gobierno. Queremos que sea una política de  Estado.
[b]¿El Estado está en condiciones de financiar el programa nuclear o debe aliarse con el sector privado?[/b]
–El Estado ha hecho una inversión grande a través de la CNEA, que ha  permitido avanzar y tiene que seguir invirtiendo en desarrollos de  frontera porque eso no lo puede hacer una empresa privada. Ni en  Argentina ni en ningún otro país del mundo. Todas las investigaciones de  punta en tecnologías complejas las pagan los gobiernos. Eso va a tener  que seguir siendo así.
[b]Pero hay algunos proyectos, como la construcción del reactor  Carem, que se vienen demorando hace varios años, ¿hay recursos  suficientes para hacerlo?[/b]
–Este Gobierno demostró en los hechos que apuesta por la materia  gris. Creó un Ministerio de Ciencia y Tecnología, mejoró los sueldos de  los científicos, incorporó gente joven a la CNEA y al Conicet y puso  dinero para hacer los proyectos. Hay veces en que uno ve que se habla  mucho y se hace poco. En este caso es al revés, se hizo mucho y se  comunicó poco.
[b]¿Y por qué se demora el Carem?[/b]
–En la década del 90 no hubo una política adecuada. Recién en el  2000 se aprobó una ley que asignaba los fondos para el desarrollo del  Carem, pero después vino la crisis. Ahora el proyecto resurgió y todavía  está la ventana de oportunidad para hacerlo. La idea es que el  desarrollo básico lo haga el Estado. El proyecto va a demorar cinco  años. Ahora han sometido el informe preliminar de seguridad a la  autoridad regulatoria nuclear. Se espera que el año que viene empiece la  obra civil.
[b]Invap fabricó un reactor nuclear que funciona en Pilcaniyeu, ¿qué diferencia hay entre ese reactor y el Carem?[/b]
–El reactor que está en Bariloche es de potencia cero, no genera  electricidad. Es una herramienta de validación de los conceptos y de la  tecnología que se está utilizando para hacer el prototipo del Carem. Si  nos largáramos a hacer el prototipo basados nada más que en cálculos  correríamos el riesgo de invertir mucho dinero en algo que por ahí no  funciona. Esto permite garantizar el funcionamiento con una inversión  menor. Lo mismo ocurre con la fabricación de los satélites. Cuando se  fabrica un satélite, el que vuela es el satélite propiamente dicho, pero  previo a eso se hacen tres satélites más, no completos. Uno para probar  el modelo térmico, otro para ver si la estructura va a soportar el  momento de despegue, y otro para testear la ingeniería electrónica. Se  termina casi con cuatro satélites para hacer uno que vuele. El mismo  proceso se puede ver en lo nuclear.
[b]¿Y qué diferencia hay entre el proyecto del Carem y el reactor que vendieron a Australia?[/b]
–El Carem es un reactor cuyo objetivo fundamental, acoplado a una  central, es producir vapor para mover una turbina y generar  electricidad. Como los reactores de Embalse y Atucha, pero más chico y  nacional, porque Embalse es de tecnología canadiense y Atucha de origen  alemán. Los reactores de investigación, como el que se instaló en  Australia, no sólo no producen electricidad, sino que consumen, y el  calor que genera la reacción nuclear hay que extraerlo con bombas y  torres de enfriamiento. El calor es un estorbo porque son para producir  radioisótopos, hacer análisis químicos y dar tratamiento médico a  ciertos tipos de cáncer, mientras que en el Carem el objetivo es tener  mucho calor para generar electricidad

Mira vos, no tengo ni idea del tema, pense que si eramos muy ricos en naturaleza

El INVAP se financia autonomamente, por lo que dificilmente el ejecutivo puede desfinanciarlo. El único proyecto que paró el turco fue en 1992 a favor de Iran. Si sabes de algún otro comentalo, pero creo que fue el único.
EL Gobierno de turno puede “darle mas trabajo”, digamos, y en eso es verdad que el kirchnerismo puso lo suyo con el proyecto de radares y satélites.

Es muy utopico eso, de nada esta mas lejos Argentina que de desarrollar cosas nuevas para exportar. Si se cierra absolutamente la importacion como se hace ahora, se esta dejando de conseguir cosas vitales para industrias y negocios. Lo que hay que hacer es fomentar a que las industrias se nutran de las tecnologias de afuera, de avanzada para producir aca. No cerrar las puertas y que la gente se tenga que conformar con la mierda que se hace aca. Como pasa ahora con los autos que un auto made in mercosur no tiene ni airbags pero otra cosa no te podes comprar porque los autos del exterior no te los dejan entrar.

Preocupación empresaria por las barreras a la importación - lanacion.com

Lo que hizo moreno con los tornillos es lamentable. Ojala se siente y se clave uno de los tantos que fabrica en el orto

Que autos no te podes comprar??

Todas las Marcas de autos venden autos importados de Europa en el Pais…

Gracias a dios se fabrican autos en el Mercosur pq la venta de autos no seria ni de la mitad de lo que es pq los precios serian exorbitantes…

Por otra parte, conoces el Renault Fluence? el Citroen C4? El Ford Focus? La Hilux? Son todos productos Argentinos, te parecen malos??

Amigo: le vendieron pescado podrido. Argentina está 9° a nivel mundial en cuanto a recursos naturales. Detrás de Brasil, China, Estados Unidos, Rusia, la India, Canadá, Australia, Indonesia y por delante de Francia. Estos 10 países representan el 60% de la capacidad de la tierra en cuanto a recursos naturales. No es una falsa creencia, ni mucho menos…

Y si leemos el informe Kissinger (cuyo link posteo a continuación, y sin leer el cual no hay manera de entender el mundo en que vivimos), vamos a entender que, como decís efectivamente, lejos está “el como somos” la razón de nuestros infortunios.

“Pocos meses antes de la renuncia de Richard Nixon a la presidencia, el 9 de agosto de 1974 tras el escándalo Watergate, la Secretaría de Estado comandada por Henry Kissinger entregó a la Casa Blanca el National Security Study Memo 200, un extenso análisis de la situación demográfica mundial y soluciones para la estabilidad de los intereses de Estados Unidos relacionados con los recursos naturales que alimentaban las industrias norteamericanas.”
NSSM 200: El informe Kissinger.Lo conoce? Debería — Brujipedia

En el tema que tocamos del INVAP, leí algo interesante, que ahora lo posteo justamente ya que hablamos del ser argentino:

La gente es la clave
Buch, quien fuera gerente de Recursos Humanos de INVAP, asegura: “La clave del éxito de la empresa reside en sus trescientos cincuenta empleados -más de doscientos de los cuales son profesionales altamente calificados y técnicos especializados provenientes de diferentes áreas científicas y tecnológicas- que tienen puesta la camiseta”. Tanto los visitantes estadounidenses de la NASA como los australianos se sorprendieron no sólo por el ritmo de trabajo que incluye, si es necesario, horas extras espontáneas, sábados, domingos y feriados sino también por la versatilidad del personal.
A manera de reflexión final, Buch opina que hemos fracasado copiando modelos de desarrollo europeos y, por lo tanto, es hora de abordar estilos propios. “La viveza criolla, en su variante positiva, en interacción sinérgica con el conocimiento científico acumulado puede producir maravillas”, concluye Buch.
Por Darío Jinchuk: El INVAP / Ambiente Ecológico WWW

Abrazo! Maxx

Al menos en parte estamos totalmente de acuerdo. Siempre nos gusta pensar que somo lo peor del mundo. Tenemos malas mañas, pero también aspectos donde superamos a los ciudadanos del primer mundo

Tengo dos conocidos que tienen dos motos BMW paradas en la aduana y la consecionaria les dice que es dificil que ahora las puedan ingresar. Las marcas importantes de autos europeas no tienen mas stock, anda a preguntar a cualquier agencia.

El otro dia voy a una ferreteria y un tipo al lado le pregunta por destornilladores y el chabon le dice que es todo lo que tiene y que no cree que vaya a ingresar mas porque esta cerrado las importaciones, UNA VERGUENZA.


Ah y otra cosa, los precios SON exorbitantes. Que por una poronga como un gol te pidan 50 lucas cuando no tiene NADA del equipamiento que tiene que ser obligatorio, que en un pais como Brasil obligan a utilizarlo en los autos que fabrican es una locura.
Las restricciones en las importaciones lo unico que hacen es fomentar eso, que se cobre cualquier cosa por cualquier poronga. Porque no se toman medidas para incentivar la tecnologia, se hace cualquier cosa, al precio que ellos quiere, y tenes que morir ahi.

Argentina - El software argentino

Argentina - Ciencia argentina, proyección al futuro

El gran obstáculo para el verdadero desarrollo industrial argentino, sigue siendo el sector agroexportador nacional, y no la fuerte competencia industrial extranjera. Y sigue siendo aún en este modelo, porque aunque se la captura vía retenciones y se la redistribuya, el problema de fondo no se soluciona. El desarrollo industrial del mercosur, esta en todo sentido construido alrededor de eso. Entonces es un desarrollo insustentable en el largo plazo o en el mejor de los casos muy limitado.

El modelo industrial que tenemos en la regíon sigue siendo dominado por empresas de capital extranjero que tiene como objetivo un desarrollo parcial y limitado que maximize la apropiación de beneficios que el modelo de distribución de renta agropecuaria genera. El sector automotriz argentino-brasileño es el mejor ejemplo. No hay ni el más minimo interes de incorporar tecnología, buscar mercados externos, y aprovechar la mano de obra barata. Ni siquiera interesa explotar la mano obra. El gran negocio es apropiarse de la renta extraordinaria que se genera en el sector agroexportador de la forma mas sencilla posible. En nuestra región, como siempre digo tenemos la peor cara del capitalismo. Ni siquiera se da el rol históricamente progresivo del mismo, que obviamente a base de explotación por lo menos permitió y sigue permitiendo el desarrollo de algunas regiones.

Es el mismo gran problema que tienen los grandes productores de petróleo. La generación de divisas gigantesca de las exportaciones de productos primarios, algo que a priori es bueno, termina siendo un gran problema porque permite un equilibrio comercial ficticio y de distorsionada competitividad en el largo plazo. Es un problema que existiría incluso si el estado expropia todas la tierras y se quedara con toda la renta del sector.

En los momentos actuales donde los commodities valen, la dependencia de los mismos se agudiza mas que nunca. La región esta creciendo muy fuerte pero con una estructura que esencialmente no cambia. Hay mucho crecimiento comparado con los 90, pero un crecimiento no del todo sano y que no nos acerca al desarrollo.

Por supuesto que las ventajas sociales de este tipo de industrialización “imperfecta” son muy grandes con respecto a la apertura neoliberal, pero no alcanza.

Todo el esfuerzo que hizo el gobierno argentino para sostener el tipo de cambio competitivo, al mismo tiempo que se daba un crecimiento fuerte con expansion interna, mediante restricciones de ingresos de capitales, demorar el arreglo con acreedores internacionales, sacarse al fondo de encima, etc para evitar la fuerte apreciación que tuvieron las monedas sudamericanas de paises como brazil en esta década, se esta perdiendo en los últimos 3 años con la inflación. Lo que es una lástima porque el objetivo estaba perfecto.

Sin embargo ahora de a poco estamos cayendo en el mismo embudo que el resto de la región. Nos estamos integrando, lo que es muy bueno, pero tenemos que encontrar la manera de que el mercosur como conjunto no se encierre en si mismo, un problema que se agudiza.


Es que justamente el problema es que son multinacionales extranjeras que quieren un desarrollo acotado. Ellos son tan culpables como nosotros porque les conviene que sea asi.

Y de ultima, estar cerrados no es el problema principal, japón en la posguerra creció mucho hacia adentro primero, pero todo con empresas nacionales, sustentado mayormente con ahorro local y con grandes incentivos para lograr competitividad aún sin exportar. El mercosur no va por ese camiono

El tutelaje industrial del estado en Japón hasta se ocupaba de calcular cual era el numero de empresas de cada sector necesarias para que haya competencia pero no ne aniquilen entre sí, y lo regulaba mediante un cuasi monopolio del credito, la rentabilidad era buena como en todo modelo cerrado. Se premiaba a la empresas que incorporaban tecnología. Recién cuando los grupos industriales alcanzaban un suficiente nivel de madurez comenzaba la apertura externa para obligarlos a mantenerse competitivos y buscar mercados afuera. Y asi se siguó todo un proceso que empezó con el sector textil, luego las industrias livianas, luego autos, etc. Iba cambiando de sector a medida que cada una de ellas maduraba.

Cerrando la importacion obviamente tambien disminuis las ventas de esas empresas extranjeras pero no favoreces a que empresas nacionales mejoren su calidad, aumentas sus ventas pero libremente ponen los precios que quieren y venden lo que quieren.

Japon antes de crecer tan hacia dentro como decis vos ayudo a las industrias nacionales a proveerse de la tecnologia extranjera necesaria para abastecer al pais con cosas de primera linea, dignas. Aca no pasa eso.

Si este plan incentivara a mejorar la produccion dentro de la Argentina pero en calidad pensaria distinto. Hastan entonces sigan contento comprandose sus lcd, sus 0km con la tecnologia de los 80’, vamos barbaro eh, vamos barbaro.

Es un equilibrio muy complicado, yo digo que tenemos que proteger la industria local, pero obligarla a incorporar tecnología, y si tiene que ser extranjera en algunos aspectos ningun problema. Paguemos algunas liciencias pero fabriquemos aca, desarrollemos la industrias auxiliries. Es caro pero también es caro lo que tenemos ahora. El grupo hyundai en los 90 fabricaba camionetas mitsubishi remarcadas a bajo costo, pero 80% hechas en Korea. Muchos se les cagaban de risa porque decían que para eso dejaran a entrar directamente a las japonesas a fabricar ahí. Fijate como están ahora.

Yo no lo veo tan asi, el Megane III por ejemplo es un auto que se fabrica en Europa y lo conseguis sin ningun problema en cualquier concesionaria, y los autos premium vienen todos de Europa y estan teniendo records de ventas

“que en un pais como Brasil obligan a utilizarlo en los autos que fabrican es una locura.” No entendi esto, el Gol nuevo se fabrica en Brasil y no todas las versiones vienen con Airbag, es mas el Gol clasico se fabricaba en Brasil (ahora nose) y aca llegaba tambien sin Airbag, o es que Brasil solo obliga equipamiento de Seguridad a la venta en su pais?

Lo mismo que te dije antes, en Argentina tambien se fabrican autos de muy buen nivel en los segmentos mas grandes, en los segmentos chicos es obvio que no sean tan buenos, ya que si traes aca un Clio Europeo te saldria mas que un Fluence Base o que un Bora, una locura…

A la industria Automotriz Argentina le falta mucho todavia, pero viene en franca mejoria…