cuanta guita tiraron en el cohete ese? despues se quejan de macri.
una pregunta para la gente que sepa…no existe ya enel mundo tecnología para el despegue de estos cohetes? o sea, capaz que hablo muy de arriba, pero no sería como ponerse a querer inventar desde cero un automovil siendo que sería mucho mas economico comprarla y destinar recursos a desarrollar algo que todavia no está desarrollado?
che segun escuche, esto no es solo un proyecto del gobierno, es un proyecto de la universidad de la plata (ingenieria)…osea en este participan pibes q estan estudiando y q les sirve mucho… realmente me chupa si se le cayo o no, seguramente a los pibes les sirvio de experiencia
anda a saber si lo hacen ellos, el sistema de AFA Plus vendian que lo hacia los chicos de la UTN y es mentira.
Y si, si sos inteligente del fracaso se aprende…
Averigua lo que gastaron y vas a ver si te chupa un huevo o no si se cayo. Experiencia las pelotas.
Tambien los eeeuu gastan millonadas en su carrera espacial y asesinatos en masa, mientras en africa se cagan de hambre…y despues en las marchas salen a decir…“Por favor ayudennos”…
Mas alla de otras cosas…la ciencia debe avanzar…
Giro en los mercados: ahora se entusiasman con la Argentina
LPO
Los inversores externos ven con buenos ojos las medidas ortodoxas que empezó a aplicar el gobierno.
Los mercados están volviendo a apostar a la Argentina. El giro ortodoxo que empezó a aplicar el gobierno entusiasmó a los inversores globales, que hasta hace poco hacían sus apuestas con la mira en el 2015, una vez concluido el mandato de Cristina.
Pero la devaluación de fines de enero que llevó el dólar a $8, el acuerdo con Repsol y las negociaciones con el Club de París, acaso fueron los primeros pasos para empezar a regularizar las variables que venían reclamando hace tiempo los analistas, sólo que antes de lo que esperaban.
“Desde noviembre hasta ahora el gobierno ha rectificado muchas cosas. Al principio los mercados esperaban que lo hiciera la próxima administración. Pero la sorpresa fue que este mismo gobierno empezó a hacer los cambios que se pedían”, comentó a LPO una fuente que conoce de cerca el funcionamiento de Wall Street.
Los datos positivos que registró hoy el sistema financiero local fueron una pequeña muestra del optimismo de los inversores. Tras la noticia de que el gobierno de EEUU presentaría un recurso a favor de la Argentina en el litigio con los fondos buitre, el Merval se disparó 2,76% en la jornada y los bonos criollos subieron hasta 5%.
“Con la acumulación de los hechos que culminó con la publicación de los datos de inflación fue lo que más convenció a la gente de que ha habido un cambio y eso es positivo”, agregó la fuente.
Es que la publicación del nuevo índice de inflación también jugó a favor del “rally” de los papeles. De acuerdo a analistas consultados por la agencia Reuters, la deuda pública ajustada por la creciente inflación también motorizaba el ritmo alcista, ya que la indexación se realiza mediante el nuevo índice de precios, que en su primer mes de vigencia reconoció una suba de precios del 3,7%, después de siete años en donde la inflación no superó el 1% mensual.
La manipulación de las cifras oficiales le valió al país una sanción del FMI. El visto bueno del organismo multilateral es indispensable para llegar a un acuerdo con los países del Club de París. Cristina viaja al país galo dentro de dos semanas y espera un guiño del presidente Hollande.
Sin embargo, esta no es la única opinión que prevalece entre los operadores del mercado. En diálogo con este portal, otro analista que prefirió el off the record recordó las durísimas notas publicadas en medios internacionales tras la devaluación de enero.
“Los inversores externos quieren terminar de hundir los activos para comprarlos a precio de remate, apostando a un repunte en los próximos años, cuando la relación con el FMI y el Club de París esté regularizada”, consideró.
Es que llamativamente los análisis catastróficos que comparaban el país con la Venezuela de Nicolás Maduro se dieron justo en los días en donde el gobierno empezaba a dar sus primeros pasos en este giro visiblemente ortodoxo que tomó la nueva conducción económica.
“Lo que pasó en realidad fue que la devaluación los tomó por sorpresa y generó nerviosismo”, matizó otro operador desde Nueva York.
En ese sentido, una fuente de la Cancillería reconoció que “ahora los bancos extranjeros están contentos porque se ve que hay un cambio de rumbo positivo”. Curiosamente, ese cambio de rumbo fue encabezado por Axel Kicillof desde su sillón en Economía, después de sacar de las negociaciones por la deuda a Hernán Lorenzino y a pesar de que cuando era viceministro se oponía duramente a acordar con los acreedores.
Giro en los mercados: ahora se entusiasman con la Argentina - La Política Online
para vos littl querido… tocate un poco que los mercados ven bien al pais… nunca menos
[MENTION=39072]SergioAngel[/MENTION];
Hasta que no vea los verdes, no lo creo.
:lol::lol::lol:
que tiene que ver una cosa con la otra??
Que para experimentar hay que gastar…todas las naciones que han logrado cosas interesanttes lo han hecho…nada te sale gratis eso es ovbio…
Contestas como Saviolita una nota que hubieras puesto vos… yo no entiendo mas nada. :lol:
Es que no lo decía por el gobierno que sé que está haciendo las cosas bien para ser un país serio atrayente de inversiones, sino, desconfío de los que dicen que quieren venir…
el litl esta feli… con el giro neoliberal del gobierno
Brasil atrae inversiones y es el paraiso de dios en la tierra, Argentina atrae inversiones y es neoliberal, malo, giro de 180 grados
En esta estoy con vos Angelo.
Angelito estoy seguro que si me pongo a indagar hace no mucho tiempo demonizabas a la “inversión” por estar atada (como obviamente está) a un sometimiento del capital extranjero. Me parece muy inocente que el capital extranjero se rinda ante los pies del gobierno porque si o porque la jefa y el Kici tienen huevos.
Creo que una devaluación sumada a una apertura a los mercados que tanto demonizaste durante todo este tiempo es muy difícil de defender por izquierda. Por otro lado las contradicciones de Brasil o de cualquier país que se dice progresista no hacen las contradicciones del gobierno válidas. En este caso dos negativos no hacen un positivo.
Y así como te contradigo a vos también contradigo a todos los que añoraron este tipo de medidas económicas de ajuste y acercamiento al capital internacional (que de ninguna manera deja de ser buitre por mucho que lo disfrace el amigo rockabilly Kicillof) y aún así se oponen. Así como te pido honestidad intelectual a vos se la pido a los admiradores del mercado.
Como podemos seguir hablando con el mismo ímpetu de mercado interno e inclusión social con una devaluación importante y una apertura al endeudamiento?
Usted viene del infierno, o sea EEUU. Acá en estas tierras la palabra capitalismo está prohibida. Es tan piantavotos como gastar plata en un cohete que se cae a un metro del suelo. No importa siquiera el hecho de que si cumplía la meta casi nadie se hubiera enterado. Lo mismo con el código penal. La onda acá es que todo esta mal y es al pedo.
Jaja que grande Nicolás. Ojo que si lees mi respuesta todo esto que contemplás esta implícito. Lo del cohete y el código penal son pajas mentales del Club de amigos de Clarin. Mi crítica apunta hacía las personas que defendían al kirchnerismo por izquierda o explicitamente por el mercado interno y el desendeudamiento.
Ahora seriamente te pregunto ¿Donde crees que quedo el modelo ecónomico (mercado interno, desendeudamiento, inclusión social) ante todo este nuevo escenario? Yo la verdad estuve de acuerdo con muchas medidas y por ejemplo el código penal no me parece malo salvo algunos puntos muy discutibles (como el hecho de hacer un código penal que basa su éxito en la inclusión social justo en el punto en que les cortaste las piernas a los más vulnerables por ejemplo).
A mi sinceramente me cuesta mucho creer en los huevos de Kicillof o en la cogida que le pegamos al mercado porque en mi corta experiencia siempre que esos hijos de puta sonríen es porque se están poniendo el forro para dartela sin vaselina.
Todavía es prematuro dar por cerrado el capítulo del mercado interno. Aunque uno se fija en la balanza comercial e industrial, y cada cosa que se ensambla acá te coje olímpicamente en dólares. En ese sentido decía lo del cohete: no existe el espíritu empresarial de hacerse cargo del rol que les competería en un país mas o menos normal, en términos del capital. Cuando lo hace el Estado y le pasan estas cosas, termina pagando simbólicamente por algo que sucede en el sector privado todos los días; los fracasos son lo normal en el sector tecnologico que quieras. O sea, es un mercado interno de monopolios, atrasado logísticamente, con déficit energético y que necesita una administración comercial centralizada para cerrar un balance positivo. Es un mercado cuyas virtudes y potencialidades encuentran cuellos de botella todo el tiempo.
Después lo de los kirchneristas más duros es simple. Mas allá de las razones y contradicciones, creo entender que el piso que deja Cristina sigue siendo alto. Están dispuestos entonces a sostener eso. Para mí todo lo que pasó estos últimos años es consecuencia de los resquicios noventistas que pupulan en todos los partidos. Simplemente, no se puede construir en un congreso con tipos como Morales, Sanz, Carrió, ahora el mismo Massa. YPF tendría que haber ocurrido hace tiempo ya. Pero con otro congreso distinto al del 54% hubiera sido más duro o imposible. El tema es que para llegar a ese número recurrieron a lo peor simbólicamente en política: montar sobre el muerto una épica. Épica que revisandola con detinimiento lo único BIEN HECHO es la ley de servicios audiovisuales. Después todo lo demás le encontrás falencias importantes. En general, todas relacionadas al hecho de ser este un país hiper presidencialista con una única institución de referencia: el pejotismo. Obivamente que la gente no votó sólo por épica, pero que ayuda a sumar votos, quedó en evidencia.