Se cerraron 2 ojos, se abrieron millones!

RÉPLICA
Contaminaciones y proyectos políticos

                                                           11 feb, 2011                         Quienes son  “los pajaritos llamadores” que tapan con sus trinos un proyecto no precisamente progresista.
                       [[IMG]http://infosur.info/wp-content/uploads/2011/02/peroaliver.jpg[/IMG]](http://infosur.info/wp-content/uploads/2011/02/peroaliver.jpg)

Horacio Verbitsky y Eduardo Aliverti
Horacio Verbitsky y Eduardo Aliverti

Con las facetas de cinismo que lo caracterizan, Horacio Verbitsky (Página 12, 23/01/11) se refirió a la candidatura presidencial de Pino Solanas como meramente testimonial, en tanto es reacio a “cualquier combinación que contamine su pureza”. En su argumento está implícito que la opción sería sólo entre los testimonial o un realismo político sin pudor de contaminarse con ciertas compañías, a fin de garantizar el triunfo del modelo kirchnerista. En Proyecto Sur estamos convencidos de que una de las claves para promover un proyecto de afirmación nacional y reivindicación popular, capaz de dar respuesta a los desafíos de un nuevo tiempo histórico, es una profunda reforma intelectual y moral –Leandro Alem o Amtonio Gramsci- planteando una ética que condene los negocios personales o de amigos con bienes públicos que son de todos los argentinos y redundan en duros perjuicios para gran parte de nuestro compatriotas. Hablamos de la necesidad de afrontar una dura batalla contra la corrupción, la entrega y el crimen organizado, que impregnan a la dirigencia argentina; de acabar con la naturalización del delito público. Es sabido que, más allá de los discursos o declaraciones, quien tiene las manos sucias no es el más indicado para librar este tipo de batallas.

Las afirmaciones de Verbitsky permiten hacer un ejercicio de realismo político, preguntándonos con quiénes debiéramos dejar de ser reacios si una candidatura pretende superar su carácter testimonial. Por mencionar sólo algunos nombres, tal vez sea preciso mirar con simpatía al gobernador sanjuanino José Luis Gioja, haciendo caso omiso de sus negocios con la Barrick Gold y el entusiasmo por eliminar montañas y glaciares, utilizar agua potable sin límites, contaminar las fuentes con cianuro, impregnar el aire con llovía ácida y dejar como herencia a las futuras generaciones diques de cola del tamaño del San Roque, rellenos de barro envenenado con tóxicos y restos de metales. Algo similar promueve Beder Herrera en La Rioja; sin embargo, su intento de devastar el cerro Famatina contrariando al resistencia de grupos de habitantes desesperados, no sería excusa para desairar un prometedor acuerdo político. Por qué voltear el rostro al formoseño Gildo Insfrán, quien aspira a construir una universidad y un barrio policial en tierras de comunidades indígenas, aunque para este propósito las policías oficiales y privadas deban eliminar algunos rebeldes que se resistan al despojo. No es bueno tampoco alejarse del misionero Maurice Closs si en su provincia mueren niños por desnutrición a causa de la desidia de los padres y las condiciones laborales de los tareferos son peores que las denunciadas hace más de medio siglo por Hugo del Carril en Las aguas bajan turbias. Ni hablar de las ventajas de aliarse con el salteño Juan Manuel Urutubey o el chaqueño Jorge Capitabich para profundizar el modelo: ambos muestran una marcada propensión al desmonte de bosques nativos y al desalojo de indígenas o campesinos bajo la bandera del progreso sojero;: para ellos lo de Tartagal fue un fenómeno de la naturaleza y el dengue no guarda relación con la migración de pájaros que se alimentan del mosquito. Verdaderos ejemplos para el idealismo de los jóvenes que aspiran a participar en política.

El rubo de las “administraciones comunales” tampoco debiera despreciarse desde la mirada de Verbitsky. En el caso de Ezeiza, la distracción de Alejandro Graneros, hijo del intendente kirchnerista del mismo nombres y uno de los responsables del control civil del aeropuerto de Morón, sólo facilitó a los hermanos Juliá partir hacia Barcelona con casi una tonelada de cocaína: obviamente, antes se realizaron otros viajes de prueba, porque no es lógico iniciarse con un embarque de esa magnitud. Los desarmaderos de autos, los laboratorios de producción y la distribución de paco o cocaína, la trata de personas, el gatillo fácil, entre otras actividades, no han sido afectadas después de casi ocho años de vigencia del kirchnerismo: las alianzas políticas impiden perjudicar a los aliados en sus intereses. El comportamiento de los barones del conurbano –que fueron testimoniales en las elecciones del 2009- es suficientemente conocido como para entrar en sus múltiples detalles. Las burocracias empresario-sindicales componen un tercer rubro de potenciales combinaciones no contaminantes: los matones ferroviarios que asesinaron a Mariano Ferreyra; los barras bravas acosando a bolivianos en el Indoamericano; los medicamentos truchos de las obras sociales y los vínculos de la efedrina con las campañas electorales; el descubrimiento del trabajo esclavo rural a más de sesenta años del Estatuto del Peón; la eliminación de cualquier atisbo opositor en sus elecciones democráticas; son algunos de los rasgos que caracterizan a esta columna vertebral de la construcción política kirchnerista; pero es absurdo ser reacios a estrechar relaciones con ellos. Los grupos de negocios amigos y algunos funcionarios han logrado en esto años enriquecerse con recursos públicos –sobreprecios, comisiones, subsidios, exenciones impositivas, retornos, trueques de favores y similares- además de ser personeros de nobles corporaciones mineras o petroleras, de exportadoras o de grandes bancos extranjeros. Verbisky nos critica por ser reacios a compartir una fuerza política con estos sectores; pero un movimiento nacional y popular que se sustente en tales pilares es tan creíble como las estadísticas del INDEC de Guillermo Moreno.

Por su parte, también Eduardo Aliverti (Página 12 07/025/11) califica de “postulación testimonial” por “representatividad quijotesca” a la candidatura presidencial de Solanas. Haciendo suya una idea de Néstor Kirchner, considera que antes o después “el escenario político quedará circunscripto a una gran fuerza inclinada hacia la izquierda y a otra volcada para la derecha” y advierte que se trata de fuerzas reales, no de “estampas testimoniales” como sería Proyecto Sur. En este esquema binario –que reproduce al bipartidismo bajo otras formas- el kirchnerismo sería la “gran fuerza inclinada hacia la izquierda” aunque la sus bases reales de poder sean los rubros antes mencionados. Cultura de la derrota que convoca al silencio, a la resignación, a la impotencia, a la complicidad: todo intento de construir algo diferente tiene como único destino ser testimonial o “hacerle el juego a la derecha”; porque los gobernadores, los barones, las burocracias patronales-sindicales, los grupos de negocios, no son otra manifestación de la derecha sino artífices de esa “gran fuerza inclinada hacia la izquierda”. Esta experiencia ya la conocimos en los años noventa; con un similar realismo político, Chacho Alvarez y los grupos que conformaron el Frepaso nos acusaban de ser testimoniales por denunciar la orientación de su política y convocaron a integrar la tristemente célebre Alianza. Esas fracciones progresistas actuaron como pajaritos llamadores invitando a sus pares a confluir hacia su jaula-trampa; pero cuando la realidad mostró que era una trampa, porque encubrieron con sus trinos un proyecto no precisamente progresista, los pajaritos llamadores eludieron toda la responsabilidad. Tampoco esta vez vamos a ser cómplices de un entrampamiento; estamos convencidos de que es posible construir un movimiento político, social y cultural capaz de superar lacras que carcomen a la sociedad argentina y trazar un camino diferente: los jóvenes son los protagonistas principales de esa marcha y no deben ser engañados por los trinos de pajaritos llamadores.

InfoSUR

Yo también creo que lo de Solanas es puramente testimonial. Ahora, a diferencia de Aliverti, yo no lo condeno. Ganar las presidenciales no gana ni disfrazado de urna pero se sacrifica para hacer crecer la fuerza a nivel nacional. Es discutible si no era preferible ir por la ciudad y mostrar gestión a seguir siendo oposición, pero es una decisión política que le puede salir bien o mal. El tiempo dirá.

Por cierto mas allá de esa editorial, sigo creyendo que Aliverti es por lejos el mejor periodista del país.

:lol::lol::lol:

Cuanto zurdaje hay aca!!!

Boludeando en internet encontre esto, es buenisimo

MANUAL PRACTICO PARA SER “Anti K” :

1- Llame al opositor con términos como KK, zurdo, montonero, menemista, o en su defecto, peroncho.

2- Intente siempre improvisar alguna ironia, aunque no le salga, siempre habrá algún monito que le aplauda su genialidad.

3- Todo aquel que se apoye al gobierno K, lo hace por el choripán y la coca, o por un plan. Recuerde que nadie apoya a este gobierno por creer en sus políticas o ver su acciones de gobierno.

4- Ya sabe, todo aquel que se apoye al gobierno K es autoritario, aunque muchos de ustedes hayan revindicado los dichos golpista de Mariano Grondona, hayan apoyado el lock out de Biolcatti, crean una y otra vez en las predicciones apocalípticas de Carrió, y hayan aplaudido los dichos de Macri “los vamos a tirar por la ventana” o Duhalde “esta pelea la ganamos por KO o por a bandono”.

5- Todo aquel que se apoye al gobierno k es de zurdo montonero setentista.(sigamos robando con eso)

6- Todo aquel que se apoye al gobierno k lo votó a Menem, así sea que recientemente le hayan dicho que no es así, usted insista.

7- Todo aquel que apoye al gobierno k quiere que vuelvan los montoneros y vitorea a Firmenich.

8- Use frases como, “en los 90 estábamos mejor” o “con los militares esto no pasaba” (Niegue que la economía argentina del 2003 para acá tuvo el período de crecimiento más importante e ininterrumpido de su historia. Evite que les digan que Argentina tuvo que lidiar con la deuda externa, el desempleo y la pobreza extrema mas alta de su historia, eso solo son detalles de propaganda goebeliana K).

9- Cada tanto diga que usted lee, aunque no tenga la menor idea de qué es leer, eso le da un estatus inalcanzable para los impíos.

10- Si el hereje dice que le gustaría votar a Sabbatella u otro partido mas chico, se hace el gil… recuerde, Sabbatella es un títere que fue comprado por los K.

11- Todo oficialista mira 678, y es fan de Barone …

12- Repita muchas veces Cristina en 2011 pierde, Cristina en 2011 no se va a presentar, aunque no se lo crea ni usted mismo…

13- Si nombra algún hecho de inseguridad diga que “así no se puede vivir más”

14- Si otro tiene la razón y usted no sabe que responder escríbale muchas de palabras que no importa que significan y trátelo de ignorante

15- Relacione todo lo malo que encuentre con el zurdaje de la yegua montonera

16- Lea títulos de libros que nadie lee y recomiéndelos (junto con el punto 14)

17- Si su mentalidad no da para otra cosa, pruebe con insultar.Si le responden mal, pase a victimizarse o insultelo pero ahora por mensaje privado( elija 1 opcion o las 2).

18- Si dicen que hay inflación, diga que es culpa de gobierno y del polémico Moreno que no dejan actuar libremente a las empresas, que los empresarios y formadores de precios no tienen nada que ver y se ven obligados a subir los precios por las nefastas políticas monetarias del gobierno. Nombre a Vudú escribiendo mal su apellido si puede, y recuerde resaltar que es un ex-UceDé. No importa si usted fue afiliado o simpatiza con ese partido.

19- Tenga siempre presente la palabra crispación, eso lo ayudará ante ataques del hereje.

20- Si se encuentra en apuros, ante preguntas que no puede contestar, desvíe el tema, atacando o ninguneando, y después desaparezca por 3 hs. como mínimo, y retome el otro tema, tocando los puntos 2,7,8,11,12.
Opcionales de segunda linea: 13, 17,1,4

21- Cuando no pueda refutar la realidad que le plantean sobre el Gobierno K proceda a decirles “eso es tan creible como los números del INDEKKK”. ( Repita las K, mientras mas K pongan, mas fuerza cobrará su argumento. Despues de 13 o 14 K’s, se convierte automáticamente en un axioma irrefutable y no necesita demostración lo que usted diga ).

22- Nunca pero nunca comente a que candidato piensa votar. Esta bien que le dé verguenza, pero si usted no dice con que ideologia simpatiza, nunca jamás tendra que defender un punto, recuerde que siempre es mas facil criticar cuando no se sabe desde que posicion se critica. Excusese diciendo cosas como “todavia no se armaron las listas”, aun cuando sea OBVIO hasta para su hermanito de 2 años quienes van a ser los candidatos.

23- Como no lo dejaron terminar con las ideas culmine con la frase… " fuera KKKK " … ( recuerde el teorema de las K repetidas)

24- No pierda tiempo leyendo libros ni informándose con otros medios que no sean Clarin, La Nacion, Perfil o TN.

14- si otro tiene la razón y usted no sabe que responder escríbale
muchas de palabras que no importa que significan y trátelo de ignorante

Es genial. Te podés entretener toda la tarde :lol:

Sé, se puede hacer recursivo y entramos en un círculo vicioso eterno :mrgreen:

Sobre la desnutrición infantil y el hambre, tampoco tengo cifras precisas, pero le creo a Juan Carr:

[i]ENTREVISTA CON JUAN CARR, FUNDADOR DE RED SOLIDARIA: HOY, MÁS QUE SOLIDARIDAD, NECESITAMOS PARTICIPACIÓN POLÍTICA

              CRITICA A LOS POLÍTICOS POR "EL  JUEGO DE EGOS", QUE  IMPIDE UN "ACUERDO PROFUNDO"; DICE QUE EN LA  OCUPACIÓN DE TERRENOS EN  SOLDATI LOS POBRES DEJARON DE SER INVISIBLES Y  AFIRMA QUE "LA  HONESTIDAD SIGUE SIENDO REVOLUCIONARIA".[/i]   [i]

Parece mentira que lo diga él. Parece mentira que el impacto de los recientes sucesos de Villa Soldati no lo lleve a salir en busca de más voluntades solidarias para comprometerse en mejorar la vida de los otros. No, Juan Carr, el creador de la Red Solidaria, ya no cree que la prioridad hoy sea seguir fomentando la cultura de la solidaridad. [/i] [i]

Hoy, dice, “la cultura solidaria en la Argentina está instalada en la proporción necesaria. Ahora hay problemas más graves, como la falta de participación política”. [/i] [i]

Y abunda: “La solidaridad puede construir una casa, dos, pero alguien dijo que se construyeron 8000 viviendas en diez años en la Ciudad de Buenos Aires y que ahora hay 1000 familias que demandan viviendas. Eso lo resuelve la política. Hoy necesitamos que todo el mundo se meta de nuevo en los partidos.”[/i] [i]

Será por eso también, [/i] por esta conciencia de que sólo la acción de las políticas públicas puede cambiar la realidad social de un país, que Carr le reconoce a la acción política un logro de primera magnitud:
“El hambre está a punto de ser derrotada en nuestro país”.
[i]
El que lo dice es alguien insospechado de lazos, negocios, militancia o alguna vinculación non sancta con el poder político. De por sí, cuando revela la “inminente” derrota del hambre, le atribuye el mérito al “trabajo del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales y del ámbito privado”.

Y admite que es difícil que los medios destaquen entera otra frase que surge de su charla con Enfoques: “En la Argentina hay 1.700.000 hambrientos, pero estamos más cerca que nunca del hambre cero”.[/i] [i]

“Esa frase, partida en dos, yo sé qué titulares darían y en dónde figurarían mañana -afirma-. Es tremenda la fragmentación de la Argentina, pero lo sé y no tengo tanta autoridad y tanto poder como para que me tomen la frase entera”.[/i] [i]

Carr, un experto en la problemática social, se muestra comprensivo, además, con quienes ocuparon los terrenos en Soldati y también con los vecinos que rechazaron esa usurpación, pero dice no saber si los que tomaron por la fuerza el Parque Indoamericano lo decidieron por sí mismos o impulsados por punteros políticos.[/i] [i]

"No lo tengo tan claro. Pero cuando en la Argentina vos pertenecés a la clase media, a la clase media baja y de ahí para abajo, todo el tiempo te manipulan -advierte-. La manipulación es permanente. Hay manipulaciones legales e ilegales, formales e informales. Lo que pasa es que mi preocupación sigue siendo que todavía hay 1100 familias que no tienen casa y la mayoría tampoco tiene trabajo digno. [/i] [i]

Entonces, desde esa mirada, yo no sé qué haría en la situación en la que están. Si vivo en el Gran Buenos Aires o si estoy en la ciudad y estoy desocupado, si mis hijos tienen frío, yo no sé qué haría. Y, además, habría que redefinir la manipulación porque, al mismo tiempo, en lugar de aparecer alguien ligado a la política, a veces aparece alguien ligado a una inmobiliaria, al mundo hipotecario, y hace otra oferta que es también terrible."[/i] [i]

Nació en 1961, está casado, tiene cinco hijos (con edades que van de los 21 años hasta los 11), es veterinario, profesor de biología, y su nombre es el sinónimo criollo de la solidaridad desde que en 1995, junto con unos amigos con los que jugaba al fútbol en Vicente López, decidió poner en marcha una iniciativa para que los que “están más o menos bien cumplan con la obligación moral de ayudar a los que están más o menos mal”.[/i] [i]

Quince años después, este hincha confeso de Boca y de Platense reconoce que está jugando poco al fútbol y que, cuando lo hace, casi no corre o deja su puesto de defensor para ir al arco. Quizá el deporte no perdió un gran valor, pero muchos argentinos pueden dar fe de que Carr y su Red Solidaria, que reciben unas 100 llamadas pidiendo ayuda todos los días, contribuyeron a encontrar chicos perdidos, a que muchas personas consiguieran un trasplante o numerosos enfermos obtuvieran sus remedios. Y sobre todo, contribuyeron a expandir el compromiso y la solidaridad como forma de enfrentar los problemas sociales de la Argentina.[/i] [i]

-¿Qué es lo que estuvo en juego en esta ocupación de tierras en Soldati? [/i] [i]
-Primero, no puedo dejar de decirle que hay tres familias que sufrieron la muerte.

-Es cierto. Y quizá en todo este conflicto se puso de manifiesto otra vez que la sociedad parece anestesiada ante algunas muertes. [/i] [i]
-En la mirada panorámica, los argentinos no hacen muchas distinciones. Pero cuando se detienen un minuto a reflexionar y se acercan al dolor, ahí reaccionan. Si no, siguen la lógica de la vida cotidiana.

Igualmente, alguna vez un filósofo amigo me habló de la invisibilidad de los enfermos, de los que esperan un trasplante, de las personas mayores que están solas, de los que por una discapacidad no pueden integrarse, de los desocupados. Esta invisibilidad los condena definitivamente. Es la última estigmatización. Nuestro país está mejorando, la economía va a crecer y el hambre, no la pobreza, sigue bajando. De todas formas, hay 6, 7 u 8 millones de pobres a los que no se los ve, pero si un 1% se hiciera visible y saliera a caminar, sería una imagen tremenda. ¿Qué pasó en Soldati? Salieron a caminar y se manifestaron. ¿Cómo no comprender a un vecino, a ese que alquila, que tiene un trabajo digno, una propiedad? Pero es cierto que todo el tiempo sacamos de nuestra vista a los más postergados y aquí se hicieron presentes brutalmente.[/i] [i]

-Pero usted habla de que un grupo de pobres dejó de ser invisible como si hubiera sido algo espontáneo. Es evidente que esta gente llegó, más allá de muchas necesidades claras y concretas, impulsada por punteros políticos. Esta irrupción no es fruto de la casualidad ni sólo de la necesidad. ¿Qué piensa? [/i] [i]
-(Largos segundos de silencio.) Mire el tiempo que me estoy tomando… (Sonríe.)

-Ya me di cuenta… Pero fue Margarita Barrientos la que dijo que el 80% que estaba ocupando terrenos tenía casa y auto. [/i] [i]
-No justifico ninguna forma de violencia, ninguna forma de utilización de la pobreza ni de manipulación. Punto aparte. Primero: la ocupación de tierras es un clásico argentino, no es nuevo. De hecho, en Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Salta, Gran Rosario, hay millones que viven en tierras que no les pertenecen. Acá lo que impactó fue la magnitud y que haya sido en la ciudad central, eso es inédito.

-Está bien, pero 1000 familias que no llegan de a una sino en una operación combinada no parecía algo espontáneo… [/i] [i]
-No se enoje, esa parte no la tengo tan clara…

-No me enojo. Quiero saber qué piensa. [/i] [i]
-No lo tengo tan claro. Pero cuando en la Argentina vos pertenecés a la clase media, a la clase media baja y de ahí para abajo, todo el tiempo nos manipulan. La manipulación es permanente. Hay manipulaciones legales e ilegales, formales e informales. Mi preocupación sigue siendo que todavía hay 1100 familias que no tienen casa y la mayoría tampoco tiene trabajo digno. Entonces, desde esa mirada, no sé qué haría en la situación en la que están. Si vivo en el Gran Buenos Aires o si estoy en la ciudad y estoy desocupado, si mis hijos tienen frío, yo no sé qué haría. Debe de haber ahí una manipulación, pero no lo tengo claro. Y, además, habría que redefinir manipulación porque, al mismo tiempo, en lugar de aparecer alguien ligado a la política, a veces aparece alguien ligado a una inmobiliaria, al mundo hipotecario, y hace otra oferta que es también terrible.

-La manipulación no le preocupa. [/i] [i]
-Yo mismo soy producto de manipulaciones todo el tiempo. Con este concepto quiero ser muy delicado: es muy impresionante esta capacidad de la Argentina para, en vez de comprometerse con los postergados, enunciar un montón de juicios, uno tras otro. En este caso, además, cargado de un nivel de xenofobia y de racismo que me llenó de dolor. Curiosamente, hace dos semanas yo pedí la ciudadanía boliviana. Voy a pedir la ciudadanía irlandesa, inglesa y española, pero antes quería pedir la boliviana y la paraguaya…

-¿Para qué? [/i] [i]
-Sueño que en tres generaciones existan los Estados Unidos de América del Sur y quiero dejar un antecedente. Por supuesto que no soy inocente: es por la permanente postergación que acá hacen del ciudadano boliviano. Igualmente, estoy en un momento de celebración enorme porque a, pesar de todo, el gobierno nacional y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llegaron a un acuerdo. Y también me impresiona que había un grito popular, que la Argentina en algún lugar aún madura y que todos pedían un acuerdo. Hace unos diez, veinte o treinta años éramos mucho más indiferentes a la muerte.

-Vuelvo a Soldati y a los pobres que dejaron de ser invisibles: frente a la necesidad de esa gente, ¿es una formalidad “burguesa” condenar el hecho de que hayan reclamado vulnerando la ley, usurpando terrenos, con violencia? [/i] [i]
-Y… venimos de lugares difíciles, complicados. Distintos sectores de la Argentina utilizaron metodologías, faltaron a la ley, por ejemplo con la simpleza de cortar una ruta para demandar, y les fue bien. Al principio venía de determinados lugares y después se generalizó. No hay sector sociocultural de la Argentina que no lo haya utilizado. Eso merece una condena. Pero a la Argentina le falta un acuerdo profundo. Lo vivo yo con el tema del hambre. Mire, en nuestro país hace nueve años que viene bajando el hambre como nunca como consecuencia del trabajo del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales y del ámbito privado. Gracias a eso, el hambre está a punto de ser derrotada en nuestro país.

-¿El hambre está por ser derrotada? [/i] [SIZE=5]
-Sí, es inminente. En este momento, de cada 23 argentinos, uno tiene hambre. Es el momento de nuestra historia en el que hay menos hambre.
[/SIZE]
-¿Cómo fue el proceso de reversión del número de argentinos con hambre?
[i]
-En 1998, 1999, antes de la crisis, teníamos un número catastrófico: entre 24 y hasta 36 menores de seis años morían desnutridos en la Argentina. La crisis de 2000 consolida ese número. El hambre luego empieza a bajar por un montón de motivos, pero, sobre todo, por la producción del campo, por la generación de empleo, por la calma generada. Con el gobierno de Néstor Kirchner, en 2003, estábamos en las 12 muertes diarias.

Y ahí viene un momento muy increíble con la política social del Presidente y de su hermana, de muchos gobiernos locales y la producción del campo, que empieza su explosión y genera trabajo en negro, en blanco, o changas. Así bajamos de 12 a ocho muertes diarias. Les salvamos la vida a 3000 chicos por dos actores clave, el Gobierno y el campo, que cuatro años después terminan chocando. [/i] [i]

Después viene un amesetamiento en ocho muertes diarias y el último impacto es la asignación universal, con el que habremos bajado una o dos muertes diarias. ¿Qué es lo que ahora pasa? De 1.700.000 personas que tienen hambre en la Argentina, de los cuales tendremos un piso de 40.000 menores de seis años desnutridos, a la tercera parte la ubicamos ya mismo en comedores y escuelas. Tendría que salir a buscar el resto, pero es muy difícil saber dónde están: unos 600 mil que son, sobre todo, de los pueblos aborígenes o algunos lugares inaccesibles de grandes ciudades. [/i] [i]

Si a 38 millones de personas les llega la comida a la mesa tendría que llegarles a dos millones, pero para eso hace falta el acuerdo soñado del Gobierno, los gremios, las cooperativas, la economía, la política, la comunicación. No hay un problema alimenticio, el problema es este acuerdo: hay que hacer casi una distribución artesanal, hay comedores de la izquierda, otros de los sectores democráticos de derecha, otros de los judíos, otros de la Iglesia… [/i] [i]

Para paliar el hambre hace falta un paquete de comida, pero para terminar con el hambre hace falta educar. Ese es el segundo paso. La economía va a crecer y hay que distribuir mejor, pero temo que la dirigencia general, no sólo la política, se lleve puesta esa ventaja que vamos a tener por su propia confusión, por este juego de egos, de individualidades.[/i] [i]

-¿Y los índices de pobreza se mantienen? Tenemos 7, 8 millones de pobres. [/i] [i]
-Sí. Y cuando pase el proceso eleccionario se le puede pegar otro golpe. Es mi esperanza. Lo que no puede generar la solidaridad es empleo. Y el trabajo depende del capital: sueño con una alianza entre el mundo privado y el público para que pongan dinero a pérdida y generen 10.000, 20.000 o 50.000 empleos. Ese acuerdo tendría un enorme impacto laboral, sobre todo por la condición dignificadora del trabajo. La Argentina tiene 1.500.000 adultos desocupados y subocupados, y la mitad posiblemente nunca consiga empleo.

-Algunos interpretaron que el conflicto de Soldati también se desató por el aumento de la desocupación y el impacto de la inflación entre los más pobres. ¿No es así? [/i] [i]
-Normalmente, el que gobierna dice que está terminando con la pobreza y la oposición asegura que la pobreza está aumentando. A mí mismo me gustaría mucho más hablar de hambre y de pobreza, pero me cuesta mucho. Cuando digo: “En la Argentina hay 1.700.000 hambrientos, pero estamos más cerca que nunca del hambre cero”, esa frase, partida en dos, yo sé en qué titulares y en dónde figurarían mañana. Es tremenda la fragmentación de la Argentina, pero lo sé y no tengo tanta autoridad ni tanto poder como para que me tomen la frase entera.

-Alguna vez le preguntaron por qué no se dedicaba a la política y usted contestó que lo que hacía era política pura… [/i] [i]
-…Estoy cada vez más político. Necesito que todo el mundo se meta de nuevo en los partidos. Necesito nuevos socialistas, nuevos radicales, nuevos peronistas, nuevos dirigentes de Pro.

-Y también necesitará que se sume más gente a la Red Solidaria, ¿no? [/i] [i]
-No, ahora no. Hoy, más que solidaridad, se necesita participación política. La cultura solidaria en la Argentina está instalada en la proporción necesaria. Ahora hay problemas más graves, como la falta de participación política. Yo estoy tratando de colaborar con la construcción de una escuela bilingüe toba en el oeste de El Impenetrable, tratando de construir la Casa Garrahan Chaco en Resistencia. La solidaridad puede construir una casa, dos, pero alguien dijo que se construyeron 8000 viviendas en diez años en la Ciudad de Buenos Aires y que ahora hay 1000 familias que demandan viviendas. Eso lo resuelve la política.

-En algún momento dijo que “lo revolucionario es ser honesto?”. ¿Piensa lo mismo? [/i] [i]
-Sí, soy hijo de un montón de revoluciones, y uno crece tratando de ser un revolucionario en algún lugar. Lo tremendo es que hoy, sin participar activamente de una revolución como uno se lo imagina, la honestidad sigue siendo un hecho revolucionario. Además, es muy útil, es una herramienta fantástica. Y agregaría: hay que construir un nuevo liderazgo que busque la humildad.

Yo soy pedante, pero me humillan todo el tiempo. Combato diez batallas por día y pierdo nueve, me humillan todo el tiempo, pero trabajo la humildad. Nuestro chiste en la Red Solidaria cuando aparece algún directivo o dirigente es decir: “Este, en vez de estar en favor del hambre cero, está por la humildad cero”. A la honestidad como revolución yo le agregaría la vuelta a la humildad, un valor enorme, que te da una enorme perspectiva. Inclusive hasta de la soberbia se lo digo: la humildad es un negocio increíble.[/i] [i]

MANO A MANO [/i] [i]

La solidaridad no descansa. Lo sabe Juan Carr, obviamente, pero yo lo descubrí al terminar la entrevista. Es que se levantó de su silla y en pocos minutos terminó en la calle intercambiando mails con una enfermera que le pedía ayuda por unos medicamentos y, además, hablando con una señora que estaba perdida, a la que él invitó con una gaseosa mientras le ofrecía llevarla en remise hasta la zona a la que debía llegar. Me pareció un personaje ubicado en otra dimensión, desconocida si se mide con la vara de la dirigencia tradicional argentina. Algo inocente, gran conversador, empedernidamente optimista y muy alejado del molde del argentino promedio, ése que siempre encuentra un problema para cada solución. [/i] [i]

Carr defiende a la clase política, aunque le marca errores, y no pierde el equilibrio ni por un segundo cuando, por ejemplo, identifica a los responsables de que el país esté a un paso de derrotar al hambre. Me sorprendió que no tuviera en claro quiénes estuvieron detrás de los ocupantes de terrenos en Soldati, pero es otro rasgo de Carr que me cayó bien: no teme decir “no sé”. Entre eso y su defensa de la humildad quizá le esté aportando al mundo político, por ejemplo, una solidaria cuota de sensatez.

[/i](que pijazo es esta nota para el discurso de la antipolítica…)

no la leí toda, muy larga. Pero yo aseguro que la cantidad de gente durmiendo en la calle en mi barrio y pidiendo comida/monedas, viene aumentando desde el 2008…

jeje, muy copado la de antis k.
No se cual se habrá copiado de cual, pero lo unico que prueba, es que los “istas” estan cortados con la misma tijera, mas allá de la ideología.

Todos saben lo antipáticos que me caen los K, pero si hay gente pidiendo comida y monedas es gracias al legado que nos dejó Mnm, esa gente que laburaba en una fábrica y se quedó sin laburo en los 90. Es cierto que cada vez hay más y que ya estamos en el 2011, pero esta tendencia empezó a principios de 2000, cuando ya se vislumbraban las consecuencias del menemato.

Respecto del hambre, nunca voy a entender como en este país te podés morir de hambre. Parte todo desde la ignorancia de mucha gente. El problema de la desnutrición lo vas a tener con cualquier gobierno en tanto y en cuanto no se planteen medidas serias al respecto. A como estaba la situación me parece una quimera llegar al hambre 0 en 8 años.

Jajajajajajajajajjajajjajajjaa :lol: :lol: :lol: :lol: que hdp me hiciste llorar de la risa :mrgreen: :mrgreen: jajajajajajaajajjajajajaja

[LEFT][FONT=Arial][LEFT][COLOR=#858585][FONT=Arial][COLOR=#858585][FONT=Tahoma]Por Artemio López
[/FONT]

La hipótesis de evolución del Encuentro por la Democracia y la Equidad bonaerense supone que, como colectora de Cristina Kirchner, el EDE -que obtuvo el 5,59% de los votos en Junio de 2009-, duplicará como base ese caudal, por el solo efecto arrastre que sobre la boleta local imprimirá la Presidenta, quien obtiene hoy el 47% de los votos bonaerenses con 10% de indecisos.

La hipótesis consiste, entonces, en que, a nivel provincial, el EDE obtendrá como colectora de Cristina Kirchner el 11,2% de los votos, hipótesis que muestran los estudios de opinión provinciales como piso para la fuerza.

El desagregado del impacto según región de esta colectora resulta particularmente intenso en el Conurbano Bonaerense, donde ya en el año 2009 obtuviera el 7,8% de los votos y en 2011 se espera el 15,6% como piso. Esto supone que sobre un padrón provincial 2011 de 11 millones de votantes y 7.000.000 de votos positivos esperables, el EDE obtendría 1.092.000 votos.

Si este impacto diferencial es notable, lo es aún más el desagregado por región del Conurbano, donde, tomando como referencia el patrón de comportamiento electoral del EDE de elecciones anteriores y, en especial, las elecciones de medio mandato del año 2009. Así, en la Zona Oeste, (Hurlingham, Ituzaingo, La Matanza, Merlo, Moreno, Morón), la de su mayor despliegue electoral, ya como colectora de la Presidenta, se espera para el EDE la obtención del 32,8% de los votos zonales, contra el 15,7% que ya obtuviera en junio del año 2009.

:mrgreen:

Fuente :
¿Quién le teme a Martín Sabbatella? - www.diarioregistrado.com
[/LEFT]
[/FONT][/COLOR][/LEFT]
[/FONT][/COLOR]

Muy buena editorial, las referencias a Carrio y Solanas son acertadas desde mi punto de vista.
Yo no creo que los radicales puedan terminar votando a Macri, si bien son bastante tibios creo que van a terminar yendo con los socialistas y que en caso de segunda vuelta, saben que tienen mas posibilidades que la alianza PRO-PJ FEDERAL.
Con respecto a lo que decis vos, coincido plenamente. Hoy en día, es el Kirchnerismo el unico que representa (al menos en parte) las cosas que yo quiero para el país. Nunca me voy a identificar con Macri, y no se que es lo que piensa Alfonsin ya que solo lo escuche hablar de consenso y responsabilidad, pero no de propuestas.

Sabés que es así. Les sacan las cadenas de mails del rabino Bergman y el hijo de Tato y se quedan en bolas…


2- Intente siempre improvisar alguna ironia, aunque no le salga, siempre habrá algún monito que le aplauda su genialidad.


Aguante la ortodoxia. Lo banco a muerte a Artemio. Muerte al ladriprogresismo! :twisted:

En el caso particular del radicalismo aunque me prometiera profundizar este modelo, por experiencia personal, no los volveré a votar hasta que me demuestren capacidad de gestión y de cintura política. Amén de ello, si bien con Don Raúl me iba a la guerra con un escarbadiente, con Alfonsin hijo no me atrevería ni a cruzar la calle.

Si es testimonial, no es para hacer crecer una fuerza. Si es testimonial, no debería andar por el 10/12% sin todavía estar claro el escenario. No subestimen la capacidad electoral de Proyecto Sur…

Vos en serio crees que proyecto sur puede ganar una elección nacional? Entiendo que pueda ser un deseo, pero las chances son tantas como que River a fin de año que viene esté jugando el mundial de clubes. Yo no subestimo la capacidad electoral pero una elección de 8 a 10% a nivel nacional debiera darlo mas que satisfecho a Proyecto Sur.

Más del 10% sacamos. Si nos va a alcanzar o no para entrar a ballotage, depende de otros factores. Pero no creo que se defina en primera vuelta y tampoco creo que haya alguien además del oficialismo con una ventaja o una instalación en la sociedad (en caso de que se presente Cristina, si vuelve a retomar fuerza la posibilidad de Scioli, cosa que no creo probable, el panorama cambia completamente)

Estas alucinando Presi. :mrgreen:

Cristina SE PRESENTA!

Igual, una pregunta, Scioli no es K?

Yo a Scioli como K lo voto!