¿Qué modelo de país quiere Binner?

Somos el país del “versus”. Lo tenemos en los genes. Siempre tuvimos esa dificultad de tirar todos para el mismo lado como argentinos. Desde morenistas y saavedristas, unitarios y federales, radicales y peronistas, y así. Siempre con esa paranoia maniquea cuando la contienda real tendría que ser patria o grupos económicos, o Argentina contra el poder financiero que nos quiere de rodillas.

Nos sentimos más cómodos dentro de la cancha entre leones mientras en las tribunas nos miran Clarín, Techint, la UIA y el poder financiero internacional…

Conozco muchos pibes del Partido Socialista de la ciudad. Militan como la concha del mono. Deben ser ellos.

Igual con Solanas fue distinto. Muy apagado todo.

Y ojala se de… por que hay muchísimos casos insólitos que por tener un fasito la cana te lleva preso y ya sabemos las cosas que pasaron por esto…

aca en La Plata es TERRIBLE…por todos lados…MAS q cristina…mira lo q te digo…
me parece bien, porque con la mayoria de la gente aca no lo conoce…y por el perfil q tiene puede ganar en la ciudad… sumada a la imagen de margarita q aca es fuerte ( gano lejos en 2009)


no lo se… me parece un inoperante, figureti.

Por mi parte, en Lomas pasaron Duhalde… Mercuri (Ahora estan con De Narvaez y Alfonsin :twisted:) y Rossi (que renunció :lol:), el único que empezó a hacer algo es el Intendente actual, Insaurralde (Kirchnerista), increible todo lo que está haciendo, tambien con ayuda del Gobierno Provincial y Nacional. Pero dejando de lado eso, Scioli me parece un soldadito que va de un lado para el otro, no lo veo corrupto pero tampoco capaz, el GBA necesita cambios profundos y urgentes.

De Genaro 1º y Donda 3º en la lista de Diputados nacionales por la provincia de Bs As por el Frente Amplio… jajaja queda mucho mas claro porque se fueron con Binner…

Las elecciones de capital no la militaron ni el PS, ni Libres ni Buenos Aires para Todos. Re comprometidos estaban:roll:.

Lo se. Pero sacando la ultima eleccion, donde desconozco los motivos de tan poco compromiso, la militancia del PS en la ciudad en muy buena.

Esto lo postearon recien en facebook…

ME CANSARON: NO HAY 82% MÓVIL EN SANTA FE
Trataré de sintetizar la cuestión haciendo uso de apuntes, varios post y comentarios que he visto en los últimos tiempos

El 82% en el ámbito nacional
Puede decirse que para todos los beneficiarios del sistema, el 82 % móvil nunca existió en la Argentina. Lo más parecido fue lo consagrado -para alguno de los tramos de jubilaciones- por la Ley 14.499 dictada en 1958 durante el gobierno de Arturo Frondizi. El sistema fue suspendido en su aplicación, luego modificado por la Ley 16.945 (1966) y finalmente derogado en 1969 por la Ley 18.037, antecesora de la actual 24.241 que regula el Sistema Previsional Argentino.
Así como fue variando en el tiempo el porcentual del salario del activo garantizado al pasivo fue variando el método de cálculo del haber jubilatorio inicial, desde el que permitía al titular del beneficio optar (por el mejor sueldo percibido durante los 30 años de aportes, o los últimos 10), hasta el que rige en la actualidad que toma el promedio de los últimos 10 años de haberes percibidos por el trabajador.
Otro tanto sucedió con el sistema de movilidad o reajuste de las prestaciones una vez establecido el haber inicial de pasividad, sobre lo cual existe en la actualidad la fórmula establecida por la Ley 26.417 (2008), que contempla los recursos con que cuenta la ANSES (provenientes tanto de los aportes y contribuciones personales y patronales, como de los impuestos afectados a la seguridad social y otras fuentes de financiamiento), la cantidad de beneficiarios del sistema y la evolución de las remuneraciones de los trabajadores en actividad, como variables para establecer los aumentos.

El 82% en Santa Fe
Algo bastante parecido ha sucedido con el régimen jubilatorio provincial, desde la sanción de la Ley 6915 (1973) hasta nuestros días. En esta ley se estableció como haber inicial de pasividad el equivalente al 82 % del establecido para quien se desempeñara en actividad en el mismo cargo o función, por el cual el afiliado a la Caja optare al acogerse al beneficio, dentro de los correspondientes a los 30 años con aportes al sistema que, (como mínimo) debía acreditar para obtenerlo.
Al mismo tiempo le permitía permanecer trabajando para mejorar su haber hasta llegar al 100 % del cargo optado, y los haberes se reajustaban en la misma proporción en que aumentaban los de éste para el personal en actividad.
La incidencia del sistema en las cuentas provinciales impuso (al igual que en la Nación) sucesivas modificaciones, lo que derivó incluso en un sostenido déficit de la Caja (asistida por fondos del Tesoro de Rentas Generales), y en el dictado de sendas leyes de emergencia previsional en 1996 (11.373) y 1999 (11.696), que incluyeron descuentos de haberes a activos y pasivos, para solventar el agujero fiscal.
La Ley 11.373 modificó el modo de cálculo del haber base, tomando en consideración el promedio de los últimos 120 haberes (10 años) efectivamente percibidos por el agente antes de ingresar a la pasividad, y estableciendo un porcentual del 2 % por cada año de servicios reconocidos, lo cual daba una base del 60 % de ese haber promedio para quien acreditare los 30 años exigidos para jubilarse, que podía acrecentarse a razón de un 2 % por cada año de servicios excedentes hasta llegar al 80 % (si el agente permanecía trabajando y haciendo aportes durante 40 años).
La misma ley aumentó la edad jubilatoria de hombres y mujeres, de un modo inmediato a los 62 y 57 años respectivamente, y en forma progresiva hacia el 2001 a los 65 y 60 años que rigen todavía hoy.
En 1999 la Ley 11.696 estableció que las jubilaciones serían incrementadas conforme a coeficientes sectoriales fijados por el Poder Ejecutivo (para policías, docentes, empleados administrativos, etc), toda vez que se produjera un incremento salarial para los activos no inferior al 20 % en forma individual o acumulativa.
También con Obeid en el 2005 se dictó la Ley 12.464 que introdujo importantes cambios al sistema previsional santafesino. Si bien mantuvo el cálculo del haber base tomando en cuenta el promedio de las remuneraciones percibidas por el agente durante los últimos 10 años de su desempeño laboral computable a los fines previsionales (los ultimos 120 haberes percibidos), elevó el haber base del 60 % que arrojaba la Ley 11.373 al 72 %, y la mejora resultante de continuar trabajando una vez reunidos los requisitos para jubilarse (30 años de servicios y las mismas edades establecidas por la ley anterior para varones y mujeres), del 80 % al 82 %, pero que en condiciones normales pasó a reclamar 5 y no 10 años más de trabajo (puede variar en casos particulares por la posibilidad de compensar exceso de servicios con falta de edad y viceversa).
Se modificó parcialmente el artículo 12 de la Ley 6915 (movilidad de las prestaciones) eliminando la exigencia de que los aumentos a los activos superaran el 20 % para que se trasladaran a los pasivos, lo que debe hacerse desde entonces dentro del mes de acordados aquellos, y en idéntico porcentaje; para lo que facultó al Poder Ejecutivo.
Lo que no cambió con una y otra ley (y tampoco desde que la última fue dictada) es el concepto de que los haberes jubilatorios se incrementan conforme los coeficientes sectoriales (por grupos de empleados públicos o sectores laborales como docentes o empleados administrativos) que determine el Poder Ejecutivo.
De allí que sea inexacta la afirmación de los funcionarios del actual gobierno provincial: ni todos o la mayoría de los pasivos provinciales perciben el 82 % (dependerá de su situación personal en cada caso), ni el sistema de movilidad le permite, aun accediendo a ese porcentaje, conservarlo en relación al haber de quien se encuentra en actividad; por cuanto el coeficiente sectorial (por ejemplo el de los docentes) es global y no para cada uno de los cargos comprendidos en el sector; a lo que hay añadir lo señalado respecto del cálculo del haber base sobre el promedio de los últimos 120 sueldos percibidos por el agente.
Es cierto que en Santa Fe un trabajador del Estado, con 35 años de servicios, percibe al jubilarse el 82% de su salario –cuestión que fue implementada por el gobierno provincial anterior, incluso con menor cantidad de aportes para los docentes, quienes llegan al 82% con 30 años-, pero también es cierto que, a medida que se van aplicando aumentos para los empleados en actividad, los mismos no son trasladados al sector pasivo en forma nominal, sino porcentual, con lo que, con el transcurso del tiempo, los haberes previsionales van perdiendo la proporción del 82% respecto de los salarios.
Así la jubilación mínima provincial no es equivalente al 82 % porque en realidad es equivalente al 72 % del haber de la categoría inicial (inferior) del Escalafón General de la Administración Pública, sin considerar la antigüedad en el cargo.
Por otra parte, cuando un jubilado o pensionado reclama el restablecimiento de la proporción, la Caja reajusta el haber en base al sueldo líquido del trabajador, no ya sobre el sueldo bruto -sobre el cual se aplicó el porcentaje de ley para calcular el haber jubilatorio original-, por lo que el 82% inicial se pierde para siempre
Por si esto fuera poco, la mayor mentira de todas las propaladas en este tema por el socialismo, es que la supuesta vigencia del 82 % móvil en la provincia sea consecuencia de decisiones adoptadas por la administración de Binner, a partir de su llegada al gobierno.
Las bases del sistema están diseñadas por las modificaciones introducidas en el 2005 por la Ley 12.464 a su similar 6915, e impactadas también por la Ley 12.469, llamada usualmente de “blanqueo salarial”; ley que en ese mismo año estableció la obligación del Estado santafesino de tomar en cuenta para el cálculo de los haberes jubilatorios los conceptos salariales nomenclados como “no remunerativos”, o sea sumas o partes del salario de los trabajadores estatales pagados “en negro”, sin efectuarles descuentos para la seguridad social y (sobre todo) sin que el Estado haga la contribución patronal por esa parte del salario.
La ley además prohibió que en lo sucesivo se acordasen aumentos con ese carácter, y se “blanquearan” progresivamente las sumas no remunerativas sin afectar el salario de bolsillo de los trabajadores.
Ninguna de las dos leyes madre fueron modificadas con posterioridad en esos aspectos; y el mecanismo de actualización de los haberes (los coeficientes sectoriales) está establecido ya en el artículo 12 de la Ley 6915, de acuerdo a la modificación introducida en el 2005 por la Ley 12.464.
En este esquema normativo el gobernador Binner ha dictado decretos disponiendo en cada caso autorizar a la Caja de Jubilaciones y Pensiones provincial a adecuar los haberes de los pasivos en el porcentaje en que hayan sido aumentados los de los activos, que es lo dispuesto en la reforma legislativa del 2005. Así se dictaron diez decretos: 1062, 1306, 1327, 1333, 1397, 1564, 2308, 2705, 2711 y 2853 durante el año 2008. A decir verdad los decretos son iguales y todos citan el artículo 12 de la Ley 6915 modificada por la Ley 12.464.
Se dejaron de dictar –en realidad no eran necesarios- y posteriormente se incluye una fórmula de estilo en cada decreto sectorial de política salarial, autorizando a la Caja a reajustar los haberes de jubilaciones y pensiones ( si no estuviera no pasaría absolutamente nada)
Esto ya lo hacía Obeid luego de la sanción de la Ley 12.464, mediante los decretos 575, 706, 1216 y 2603 del año 2006, y 909, 910, 917 y 2976 del año 2007.

Che que onda Binner, ahora esta de moda? Por ejemplo en los comentarios de Taringa hay cada pancho que se pone una foto de Binner 2011… mamita.

LaCapital.com.ar de Rosario - Binner valoró como “positivo” el encuentro que mantuvo con Moyano en la CGT - Política

Binner ahora, in the leuco show

Se ve que se compró un buen auto porque hace una hora estaba con Biasati en TN

nose, pero no esperen nada bueno.
Seguramente quiere gobernar para rosario y bs as, despues el resto ni existe.

Para el centro de Rosario a lo sumo. El sur de la ciudad, para el Frente Progresista, no existe.

Lo que no entiendo entonces, es que hace lozano con Binner. Hoy lo escuche hablar en TN, discutió duro con Feletti, siempre corriendolo por izquierda. O unifican el discurso, o van a dar la imagen de que son una bolsa de gatos. Mas estando a días de las elecciones. Depende a quien escuches hablar del frente amplio, te lleva una idea completamente diferente de lo que quieren para el país en muchos temas centrales.

Me parece perfecto que haya disenso, pero no se hasta que punto tiene sentido una alianza así. En un momento baraje votarlos, porque me parece bueno que se cree un espacio de centroizquierda amplio que este por fuera del bipartidismo tradicional, es un proyecto que con el que estoy de acuerdo, pero para que me lo plante en serio, tienen que definir una postura clara en ciertos temas, y obviamente, yo concordar con ella (retenciones, campo vs industria, subsidios al transporte y la energía, política social, etc). Ahora entiendo mejor por que Pino se bajo de este acuerdo, aunque lo haya pagado políticamente.

Es que en la misma formula presidencial no hay acuerdo. Vos escuchas a la vicepresidente, y te da una idea completamente distinta.

Y denle un poco de micrófono a Tumini y ahí sí se les termina de ir al carajo la coherencia…

No sólo el sur, el oeste también está muy abandonado. En mi barrio lo único que hicieron en 15 años, fue poner un semáforo y pavimentar un par de cuadras (a la semana ya se estaban rompiendo). El presupuesto parcipativo, te tenías que comer 30 cuadras un día laborable. Era obvio que casi nadie iba de los barrios lejanos al distrito y que tenían ventaja los barrios adyacentes al mismo. Recién ahora se dieron cuenta de esto y modificaron en parte el sistema.

CARTA DE CECILIA MERCHAN (30/6/2011)

Luego del cierre de las listas y ya logrados todos los acuerdos necesarios desde Libres de Sur, encuentro la necesidad de expresar al conjunto de compañeros y compañeras cuáles son las causas por las que no estuve en el centro de la disputa y decidí aislarme de ese proceso.

En primer lugar, creo que es importante hacer una pequeña referencia de los tiempos complejos que nos tocó atravesar donde se pusieron en juego y conflictuaron todos los espacios políticos que integramos desde el 2007 a la fecha. Conflictos que no fueron simples de resolver y que no crearon líneas divisorias claras en el activo político ni en la sociedad en la mayoría de los casos.

Durante todo este período me tocó asumir públicamente la línea de la organización y espero haberlo hecho de la mejor manera posible a pesar de las dudas, diferencias y matices que atravesé fundamentalmente el último año. Nunca hice públicos esos matices porque consideré que debía ser muy cuidadosa con mis palabras y expresiones por el lugar en que me toca estar. Comuniqué a la dirección nacional mi visión y mi dificultad hace ya varios meses.

No es fácil establecer exactamente las diferencias porque fueron consecuencia de las dudas e interrogantes de un proceso complejo.

Si bien compartí los lineamientos generales de la organización de apartarnos del gobierno mis diferencias se derivaron fundamentalmente de nuestra forma de hacer oposición. Consideré que el kirchnerismo nos disputaba decididamente nuestro perfil y que muchas de sus iniciativas entusiasmaban a nuestro espacio político más allá del activismo.

También tuve muchas dudas respecto de las imposibilidades del kirchnerismo de recuperar sus vínculos con una parte de la sociedad y con que hiciéramos durante tanto tiempo hincapié en la debilidad política de Cristina Fernández y su incapacidad de ponerse frente al PJ y encolumnarlo tras su reelección representando, a pesar de eso, a una parte del espacio progresismo nacional y popular.

La muerte de Néstor Kirchner y el reacomodo del kirchnerismo en sectores afines a nuestra identidad y fundamentalmente la adhesión que logró en sectores populares, también impactaron en mí de una manera diferente. Me costó mucho leer ese momento de la misma forma en que lo interpretó el resto de la dirección.

Seguramente, por el lugar que me tocó ocupar, por los ejes que desarrollé desde la diputación y por el vínculo con una militancia cada vez más crítica del espacio de centroizquierda del que formamos parte, sentí muy fuertes las contradicciones que se plasmaron en muchas decisiones.

Como teníamos diferentes visiones respecto de algunos debates no me sentí apoyada en nuestra dirección a la hora de plantearlos tanto al interior del interbloque como en la posibilidad de defenderlos públicamente a pesar de que habían sido consensuados en nuestra dirección. Los ejemplos más concretos fueron el proyecto de papel prensa y una discusión con Pino frente a los presidentes de bloques en la cámara de diputados respecto de matrimonio igualitario. Estos dos momentos pierden valor a lo largo del tiempo pero en mi caso fueron importantes en la pérdida de confianza. La dirección tenía más preocupación por cuidar la figura y el vínculo con Pino que por algunas leyes e ideas por las que peleábamos. Cuestión absolutamente lógica teniendo en cuenta las diferencias incluso respecto de las potencialidades electorales y políticas de Pino.

Otra diferencia fue que nunca me identifiqué plenamente con el espacio de proyecto Sur. Durante los últimos meses, la decisión de Pino de no ir como candidato a presidente después de más de años de campaña que realizamos en todo el país, su decisión de ir por la capital, la forma en que lo hizo, la posterior decisión de armar fórmula nacional propia, demuestra que lo que pensaba de la falta de interés de ese sector de ganar y disputar verdaderos espacios de poder, era real.

Más allá de muchos claroscuros considero interesante la opción del FAP, pero a esta altura no hay condiciones para que yo desde Libres del Sur sea representante de este espacio político.

Tengo dificultades para defender con energía y decisión esta propuesta aunque, como no tengo una superadora, y en este tiempo haya transitado con más dudas que certezas, mi respuesta haya sido estar en silencio.

Todo este proceso generó distancias, desconfianza política y problemas de comunicación que han producido un desgaste importante en mis vínculos internos con las direcciones.

La decisión de mantenerme al margen es la mejor manera que encontré para no afectar los intereses de una organización a la que pertenezco hace 23 años y a la que he aportado lo mejor que tengo. También fue la manera que encontré para no conflictuar inútilmente a nadie y preservarme como persona y militante.

Ahora necesito comunicarme con mis compañeros y compañeras cuando surge el interrogante, no con el objetivo de convencer sino de explicitar mi situación.

Siento una profunda tranquilidad de haber actuado siempre con honestidad, con compromiso, con convicción y con alegría todos estos largos años de mi vida en los que, además, estreché los mejores lazos de compañerismo, amistad y amor que alguien puede lograr.
También siento la felicidad de decir que en estos años difíciles todo lo que hice estuvo del lado de los intereses populares a los que intenté representar de la mejor manera posible logrando leyes importantísimas de las que me siento orgullosa de haber sido protagonista.

Siempre agregué lo que soy y lo que hago, puse lo mejor que tenía a esta querida organización y todo lo que he construido políticamente está en ella por eso no puedo quedarme en estas aguas estancadas porque sé muy bien que las aguas estancadas se pudren y no deseo que eso ocurra ni por la organización ni por mi.

Quiero tener un vínculo sano y recomenzar de nuevo para poder seguir dando las peleas, para volver a discutir abiertamente, para poder seguir peleando por una patria libre, justa y soberana, para poder seguir la militancia sin relaciones enviciadas y encontrar nuevamente el mejor lugar desde donde aportar.

Por estos motivos es que tomo la resolución personal de apartarme de Libres del Sur.

Hasta diciembre seguiré trabajando para lograr que algunas leyes que nos hemos propuesto lleguen a fin de año con posibilidades: la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, la despenalización del consumo y tenencia de drogas y discutiré con Libres del sur y sectores aliados las demás leyes que se presenten.

Seguramente después de octubre o el año próximo pueda profundizar debates con todo respeto y con toda libertad para sintetizar una experiencia tan rica y compleja como la de los últimos años. Este para mí es un tiempo de cierre y para el resto de la fuerza un tiempo de campaña electoral por eso creo que no es el momento de grande documentos de debate ni estoy en condiciones de hacerlos pero quedo a disposición de todos los compañeros y todas las compañeras que quieran hablar conmigo.

Creo en la militancia que se hace con alegría, con creatividad, con libertad y decisión y creo que los espacios de representación son muy importantes cuando se hacen en esas condiciones. Es lo que hemos hecho colectivamente desde la diputación en este tiempo.

A los 16 años comencé a militar con el sueño de revolucionar la realidad. Hoy tengo ese sueño intacto más allá de los errores, más allá de los problemas, más allá de las posibilidades personales, más allá de cuál sea el devenir histórico.

Un abrazo enorme
La Checha