Estoy en medio de la lectura de la broma infinita, de 1996 la última gran novela estadounidense. Su estilo de narración es peculiar, con muchos personajes y con una narración no lineal. Además de que el marco espacio temporal es en una confederación de USA, México y Canadá de los años 2000.
La trama habla de las drogas y su proceso de rehabilitación, la adicción al entretenimiento que sufren las sociedades actuales y el cambio de identidad que produce en las personas. Cuando le agarras el hilo a su peculiar narración te engancha y captas la profundidad filosófica que maneja, recomendada.
Ah, ibas en serio con lo de la lectura jaja.
Espero que te sirva la recomendación.
Yo todavía no empecé con el que te conté, todavía estoy terminando ‘La Caída de los Gigantes’ de Ken Follett, pero entre trabajo y otras cosas, voy a 5 pags por día jaja
Estoy leyendo Odisea (traducción de Luis Segalá y Estalella, editorial Losada). Me está gustando mucho, voy casi por la mitad (Odiseo narra sus peripecias a los feacios), apenas pasando la parte en que el héroe, por consejo y pedido de Circe, desciende al Hades para consultar oráculo al alma del tebano Tiresias. Casi lloré cuando intenta abrazar a su madre, quien ha muerto y se encuentra en el inframundo, y no puede hacerlo.
Para los que no lo leyeron, les recomiendo esta edición de Losada, que tiene muchas notas al pie, una buena introducción y espaciosos márgenes para ir anotando cosas.
Además, para los amantes del cine, en julio del año que viene se estrena la película, dirigida por Christopher Nolan. Es un buen momento para conocer un clásico universal que será recuperado por la pantalla grande.
Anteriormente leí el ascenso de Hitler y del Partido Nazi, cuyas estrategias y comportamientos resuenan en el mundo actual. Síndrome 1933, de Siegmund Ginzberg. Buen libro.
También leí Las olas, de Virginia Woolf. Según dicen, su novela más difícil. No me costó casi nada, aunque antes de leerla me informé sobre algunas cosas, lo que me facilitó la lectura. Lloré con algunos pasajes en los que hablan los personajes Rhoda (aparentemente la propia Virginia Woolf) y Neville.
Entre mis últimas lecturas también debo mencionar a Cuando los dioses habitaban la tierra, de Porrini y Ortega. Sobre mitología griega, nórdica y maya. Me gustó más que Mitología de Edith Hamilton. Lo recomiendo.
Por último, releí El avaro, de Moliére. Creo que es el libro que más me hizo reir en mi vida. Río a carcajadas en ocasiones, es muy, muy gracioso.
Estoy leyendo a Jauretche para profundizar más mi odio sociológico al peronismo con fin de insultar a peronegros en el foro de formas creativas y la verdad no me decepciona. Hay dos verdades que puedo sacar de su pensamiento: El kirchnerismo no es una bastardización del peronismo, es el peronismo sociológico puesto en práctica en la política y adaptado al siglo XXI y que el patético intento de crear un volkgeist argentino (porque no existe, Argentina es un país artificial sin identidad) es básicamente que los marrones son los verdaderos argentinos y que los hijos de inmigrantes europeos son todos cipayos al menos que practiques un autoodio abrazando a la cultura mestiza.
En serio como hay foristas que se la dan de racistas nenazis y después defienden el peronismo a capa y espada? No leen a sus pensadores?
Interesante lo que plantea, no es fácil de seguir por la cantidad de citas que hace y usa un lenguaje muy académico.
Está bueno porque muchas cosas que menciona ya las conocia por referencias sueltas, pero el autor lo va presentando todo de forma más estructura y contrastando con la bibliografía, sumarizando todo.
Termine “La broma infinita” de Dafid Foster Wallace, se supone es la última gran novela de la literatura yankee, de 1996, 1200 paginitas, es buena si, pero esperaba más, las expectativas que me habían vendido eran mayores, es graciosa por partes y muy triste en otras, además de pasajes en donde se pone muy profundo y la lectura se hace lenta pero dice cosas innteresantes.
Me leí un par de obras del teatro del absurdo, “Esperando a Godot” de Becket y “La cantanta calva” de Ionesco, muy interesantes en lo que plantean, parecen no decir nada pero en profundidad hay ideas muy interesantes en ellas.
Ahora estoy con “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño, me la recomendaron y voy como en la mitad, me esta pareciendo una novela entretenida pero poco profunda, de esa literatura que cuando sos joven te parece genial pero ya más adulto te parece normalita y hasta un poco inocua