El tema del narcotrafico en Brasil desconozco. Pero el consumo es enorme. Tengo un amigo viviendo en Curitiba. Que es una ciudad bastante adinerada. Cuando fui a visitarlo me sorprendi de la cantidad de droga que consumian los brasucas. Eran un grupo de 15 personas , y los 15 se falopeaban. Que se yo , yo aca en mi grupo de amigos tengo amigos que fuman otros que toman cosas raras , pero tambien tengo los que no. Inclusive tengo amigas, mujeres, que no probaron nunca ni un porro.
Pero alla eran 15 , mujeres y hombres y los 15 estaban a cuatro manos. Y con todo porro , merca. Inlclusive me acuerdo que con un perfume. Habia un perfume que era tipo como el pegamento de aca. Que lo jalabas y te dejaba del orto.
Me re sorprendio como se daban los brasileros. Por lo menos la gente que me rodea aca, con la que estuve alla, no hay comparasion. En argentina se consume , pero no se si taaaaaanto. Somos mas pacatos para esos temas. Como el alcohol. Cuando te vas a otro pais un toque te das cuenta que se escabia mucho mas que en Argentina. Para el alcohol y drogas somos mas pacatos. Capaz para el sexo no. Aca en la teve abierta aparece una concha. Y en otros paises dicen pito en la tele y los multan.
Ocupación militar de las favelas de Río de Janeiro
Persigue inversiones capitalistas, no al narcotráfico
Cuando anunció que, a partir del año próximo, las villas de Buenos Aires serán tomadas bajo control de una “policía comunitaria”, la ministra de Seguridad Nilda Garré dijo que tomaba el ejemplo de lo hecho por el gobierno brasileño en Río de Janeiro. Ahora, en Río, tropas del ejército, con tanques, ocuparon las favelas Rocinha, Vidigal y Chácara do Céu, las más grandes de la ciudad. Esto es: las villas cariocas quedaron militarizadas.
“La favela tiene ahora policía, pero no servicios esenciales”, declaró el diputado estatal Marcelo Freixo, del PSOL, quien debió abandonar el país temporalmente con su familia por indicios de que los narcotraficantes se proponen asesinarlo (El País, 15/11). Freixo había denunciado la actividad de mafias dedicadas al comercio de drogas en complicidad con políticos, policías, ex policías, militares retirados y hasta bomberos.
La ocupación militar de las favelas no obedece a una supuesta “lucha contra el narcotráfico”, a pesar de la detención de Antonio Lopes Bonfim, (a) “Nem”, un matón de la Rocinha a quien ahora pretenden hacer pasar por uno de los “capos”.
“¿Cuántos otros ‘Nem’ hay? -se pregunta Freixo. No hay un lugar con narcotráfico en el que no se le pague a la policía. Una parte muy grande de lo que facturaba ‘Nem’ iba a parar a la policía. Y ellos protegían al narcotraficante”.
Por otra parte, el control del territorio ya no es primordial para el narcotráfico. Han creado, desde hace tiempo, redes de distribución más operativas, de mayor eficacia y menor costo. Las modernas bandas tienen su actividad principal en el tráfico de drogas, pero también manejan el negocio del transporte alternativo, redes de gas, señales de televisión y hasta préstamos de dinero.
Con parte del Estado
Hay en Brasil, como en la Argentina y en cualquier parte en la que opere el narcotráfico, una extendida corrupción política que se retroalimenta con la corrupción policial. Los distribuidores de drogas controlan a su vez “centros sociales”, los que ofrecen incluso servicios de salud. Todo eso se transforma en dominio electoral. Ese poder lo ejercen en Río las llamadas “milicias”, que no operan en las favelas, sino fuera de ellas. “Están dentro del Estado -añade Freixo-, son miembros del Estado, vinculados con diputados estaduales, regionales”. Como se dijo tantas veces, el narcotráfico penetra los poderes del Estado y ha pasado a formar parte de él -como forma parte del sistema financiero internacional con los 2 billones de dólares que, según se calcula, pone en circulación anualmente.
El objetivo de la ocupación militar de las favelas cariocas no es la lucha contra el narcotráfico, no es una “guerra” contra las mafias y por eso no se ha disparado un solo tiro. Sólo se trata de establecer un cordón de seguridad que permita la inversión de capitales privados con vista a los Juegos Olímpicos y el Mundial de fútbol. El narco, como la prostitución, hará pingües negocios durante los Juegos y durante el Mundial.
Mientras tanto, el gobierno brasileño logra un antiguo objetivo: hacer de las favelas una zona de guerra, militarmente ocupada. Cosa muy conveniente, por cierto, en tiempos de crisis.
He ahí el “modelo” que dice seguir la señora Garré.
En cada tema una nota que critica todo. Si hay algo que tiene es coherencia. Lo que falta es lectura política: a marzo.
Nahuel teniendo en cuenta que tus argumentos básicamente son chicanas políticas, aprovecho para preguntarte qué pensás de alguien que no trabaja, está terminando el secundario y le pagan un viajecito a Bariloche teniendo en cuenta que esa guita podríamos haberla usado para un comedor… por ejemplo. Pregunto: ¿Es burgués?. ¿Es facho?. ¿Está confundido?. ¿Se equivocó y pagó pero la política no se mancha?. Yo creo que es tan capitalista como el PO.
Nunca hay que perder el espiritu crítico…
“Lectura política”??? jajajjaa que sería eso??
Nosotros tenemos una lectura socialista y clasista de las cosas, hacemos un analisis profundo, viendo de fondo los intereses que van por atras de cada medida.
Mis argumentos chicanas?? Jajajaja
Que tiene de malo irse de viaje de egresados?? Jajaja Es decir, porque los marxistas somos marxistas no podemos irnos de vacaciones ni de viaje???
Yo debería, por ser socialista, vivir en la calle, comiendo de la basura, sin ropa???
Esos tipos de argumentos son de lo más bajo…
Explicame porqué yo y el PO somos capitalistas. Y explicame que deberíamos hacer para no serlo. Ilumíname.
Lectura política es enmarcar en un contexto de realidad los hechos políticos. Ubicarlos en tiempo y espacio. Esto no significa dejar de ser un sujeto crítico. Comparto en que para modificar la realidad hay que ser transgresor.
¿Vos sos la misma persona que consideró burgués a quien tiene un auto?. Estás en lo cierto cuando decís que ese tipo de argumento son de lo más bajo. No difiere mucho de algunas calificaciones tuyas y lo hice a modo de chicana ya que vos siempre das cátedra sobre lo que debería hacer la gente y la forma en la que debe hacerse.
Lo que habría que preguntarse cuando se analiza la política es a quién, en definitiva, terminan beneficiando las posturas políticas que adopta la izquierda sosa. Esto no lo digo solo por el PO porque su margen de participación política es prácticamente nulo en las esferas del poder. La lectura que hacen, no solo política, sino de la realidad misma los aleja del contacto con aquellos que dicen defender y por los cuales dicen militar.
Con esto no quiero decirte que tenés que ser peronista como anexo insoslayable para militar. Pero si no podés entender que es el movimiento nacional que representa verdaderamente (en términos históricos) los intereses del obrero y se basan en un odio de clase en el que pretenden calzarse un sayo que no les cabe.
Naturalmente no vivo en un pedo y no creo que todo sea color de rosas ni con Perón ni con Cristina.
Por dicha cercanía y, tal vez por la amplitud del movimiento, es que también personas como el turco de patillas han utilizaron el logo partidario como trampolín para llegar al gobierno y en beneficio de unos pocos.
A lo que voy es que el peronismo, con sus más y sus menos, es un reflejo de nosotros como sociedad. Tiene nuestra identidad, nuestra lógica y por eso es que el pueblo se refleja en los valores del mejor peronismo y viceversa. Lamentablemente también se vio en el peor de ellos. Por su lado la izquierda, en sus diferentes variables, jamás logró en Argentina un acercamiento con sectores amplios de la sociedad. Mientras sigan creyendo que todos hacemos las cosas mal y que nos guía la ignorancia, serán los responsables de que esa barrera nunca se rompa.
Un abrazo.
Cuando “enmarcas en un contexto de realidad determinados hechos politicos”, esa “realidad” es diferente dependiendo el lugar que ocupas en la sociedad, es decis a la clase social a la que perteneces.
Yo no dije que el que tiene auto es un burgues. Hablé de otra cosa, dije que para muchas personas no es un bien indispensable. Es decir, no es lo mismo una persona que lo usa para ir a laburar o para movilizarse, que una persona que lo tiene para ir al boliche los sabados.
Lamentablemente con los servicios publicos de transporte que tenemos el auto se transforma en un bien de lujo. Viajar en auto y no en el tren, subte o bondi, creo que es un lujo, y los que pueden tenerlo son privilegiados. Si hubiese servicios de transporte que esten a las alturas de las circunstancias y los sueldos de los trabajadores no fuesen tan bajos, el auto no sería un bien de lujo.
Nose en donde trabajas pero por suerte, como dije en otro thread, tenemos trabajadores que luchan por el socialismo y las mejoras laborales en casi todos lados, nuestro desafío es ampliar esa militancia luchadora y esas luchas. Hoy en día los únicos que luchan por las mejoras laborales, que luchan en contra de la burocracia y de la patronal son los trabajadores que responden al PTS, IS, PO. Los militantes de La Campora en Aerolineas Argentinas, por ejemplo, a donde estan??? Si no tienen un cargo burocrático, se ponen en contra de los trabajadores y van contra sus intereses como buenos capitalistas que son.
Ustedes dicen representar a los trabajadores reprimiendolos, asesinandolos, dándoles un tarifazo, amenazandolos, perjudicandolos??? Haciendole el juego a los empresarios… asi benefician a la clase obrera???
Nadie “hace mal las cosas”, yo no digo eso… todo lo que se hace se hace con mucha conciencia y se hace porque quieren hacerlo, sabiendo lo que estan haciendo como tambien a quienes benefician y a quienes perjudican.