Plan AHI: "militarización" de zonas pobres.

Sería un grave error mezclar fuerzas militares entre la población civil. No sé que resultados tuvo en Brasil, pero las favelas eran refugio de grupos, prácticamente paramilitares, y los habitantes confiaban más en estos grupos que en la policía. No creo que se haya llegado a ese caso aquí

¿De que Verbitsky hablas? El mismo que le echó la culpa a Mariano de estar adelante de la bala???

¿De que gobierno hablas? Del mismo que le da subsidios a Ledesma???

Perdoname pero TOMADA es Ministro de Trabajo, abogado y amigo de PEDRAZA. ¿Quién lo puso de Ministro a Tomada?
En el asesinato a Mariano la PFA liberó la zona, ¿Quien maneja las fuerzas armadas?
Por último, ¿Quién pone a un burócrata podrido como Antonio Luna de subsecretario de transporte ferroviario? ¿Quién puso a Schiavi como Ministro de Transporte?¿Que hacia el “gallego” Fernandez en los actos de CFK?


Y me olvidé de esto… ¿Quien pusó a Cirigliano, Roggio y a Romero (OGOFE) en el FFCC Roca?

¿Tomada tuvo algo que ver con la muerte esa? No. ¿Entonces? Estabamos hablando de las muertes, MUERTES, no sobre las relaciones político-sindicales. ¿Podés una vez en la vida discriminar temas?

Mirá, yo no creo que este gobierno sea popular, pero tampoco creo que les guste tener que transar con estos tipos. Por eso pusieron como límite las muertes sociales, es corta la bocha. El que se quiera ensuciar (Pedraza) que se ensucie, pero se las va a tener que ver con la justicia.

Esto se desvirtuó completamente. Que cosa, loco.

¿No tuvo nada que ver? Hay más escuchas… si queres te publico todas, están todos hasta las manos!!! La COMPLICIDAD entre los funcionarios del gobierno, la burocracia, los empresarios y las patotas es algo INNEGABLE.

El diálogo es del 14 de enero de este año. De un lado de la línea, el titular de la [i]Unión Ferroviaria[/i],[b] José Pedraza[/b]. Del otro, el ministro de Trabajo y ex asesor jurídico del gremialista, Carlos Tomada. El tema de la conversación: cómo sostener la estructura sindical montada en el ferrocarril tras el asesinato de [b]Mariano Ferreyra[/b], militante del PO, el 20 de octubre de 2010.

La charla, que publicó hoy el sitio Plaza de Mayoy lleva la firma del periodista [b]Diego Rojas[/b], autor de [i]¿Quién mató a Mariano Ferreyra? [/i]comienza con un amistoso saludo:

José Pedraza: –¡Ministro!

Carlos Tomada:
–¡Mi querido! Escucheme una cosa, dos cosas que le voy a decir. La mejor defensa es un buen ataque (ríe), pero antes de que me digas que me llamaste cuarenta veces y todo eso. Me dijo Ciaravino (N. de E: Norberto Ciaravino, jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la Nación) que va a recibir ahí, que le estás mandando un representante de la Unión para charlar con él…

J.P.: - Sí, porque tenemos…

C.T.: –Me parece muy bien.

J.P.: -… controlado el tema de los tercerizados en Ferrovías y no queremos que nadie los arrastre.

C.T.:– Me parece muy bien. Y hay que empezar a trabajarlos políticamente. Segundo, te aviso que hoy acá en la entrada del Ministerio me he encontrado con el compañero Sobrero (N. de E.: Rubén “Pollo" Sobrero, delegado gremial ferroviario y dirigente de la línea Sarmiento, dirigida por los sectores de oposición a Pedraza).

Tal como publicara[b] Perfil.com[/b] el 1 de abril pasado Pedraza siguió manteniendo contactos con funcionarios del gobierno nacional como Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte y el propio Tomada después del asesinato de Ferreyra. El diálogo continúa:

JP.: –Quería conocer si es pura verdad unos arreglos hechos con Maturana (N. de E.: Omar Maturana, secretario general de La Fraternidad, sindicato de los conductores del ferrocarril) para que levanten el paro.

C.T.: (Ríe) Ay Dios mío… Lo que pasa, sabés viejo, es… No sirven para nada los arreglos hechos con Omarma que, a los cinco minutos no…

J.P.: –Sí, sí.

C.T.: – Lo que le dije fue. No hicimos ningún arreglo. Lo que le dije, la verdad, es que… Estaba Schiavi (N. de E.: Titular de la Secretaría de transporte. Ex jefe de campaña de Mauricio Macri y que se encontraba junto a Pedraza y “El Gallego” Fernández el 20 de octubre, en un congreso de la especialidad. Pedraza y González admitieron que Pablo Díaz, principal acusado de organizar a la patota que asesinó a Ferreyra, les transmitía constantemente lo que estaba sucediendo en Barracas, al sur de la ciudad)… Que en realidad esto se iba a hacer. Y que no era en su contra ni de la Unión ni de, mucho menos, en contra de La Fraternidad. Le di muy a entender que qué carajo se metía él, digamos, de alguna forma, elegantemente, porque sabés que con Omar si no hablás con cuidado se le sale la cadena.

En otro pasaje, Tomada muestra interés ante Pedraza en el adoctrinamiento de los tercerizados: “Luego lo que sí le dije es que si es necesario que alguna gente de él entre, si el problema es que entre alguna gente de él, este, bueno, eso es una cosa que se puede conversar. Luego fundamentalmente el planteo era que hay que hacer un laburo sindical sobre estos tipos que entran porque no son todos del PTS o del…”

J.P.:–No, no, no.

C.T.:–Hay un montón que se los puede ganar y entonces, porque ahí llegamos, después que íbamos a hablar con la Unión también. De manera que estos pensaran en meterlos en una especie de curso de capacitación y qué sé yo y empezar a hacerles la cabeza…

J.P:–Bueno, nosotros estamos, hemos estado y estamos trabajando en eso.

El diálogo entre Tomada y Pedraza para sostener a la burocracia sindical - Política - Perfil.com

“Mirá, yo no creo que este gobierno sea popular, pero tampoco creo que les guste tener que transar con estos tipos. Por eso pusieron como límite las muertes sociales, es corta la bocha.”

Pero vos quien te pensas que es CFK??? una nena de pecho??? Ella tiene 800 millones de negocios!! hizo negociados de la puta madre, ¿te parece que no le gusta transar? Hicieron negocios durante la dictadura, hicieron negocios en el menemismo, con Duhalde, ahora hacen negocios ellos directamente…
Anibal Fernandez es un nene de pecho??? Menemista-Duhaldista-kirchnerista… este es uno de los mayores forros!!! ¿Me vas a negar que sea responsable político del asesinato de Kosteki y Santillan?
Los límites son sus bolsillos, y los bolsillos de sus amigos capitalistas!! esos los límites…

Estamos hablando de MATAR gente, ¿que parte no te entra en la cabeza? Ya sabemos que hay mierda, pero estamos hablando de las responsabilidades en las muertes. Tomada es un forro, pero yo te estoy hablando de responsabilidades!!! ¿NO ENTEDÉS LA DIFERENCIA?

¿Para qué te pensás que gastan dinero y tiempo en la Cámpora? Quieren formar sus propios cuadros políticos, lejos del modelo que permitió que salieran personajes corruptos como Fernandez.

Los negocios de Cristina son inmobiliarios y en Santa Cruz. No tiene nada que ver con los sindicatos. Con transa me refería al poder de los sindicatos de cara a una elección nacional, como la plata y apoyo empresario que puso Cirigliano para la campaña de Kirchner en las de 2007. Ahora con la nueva ley electoral TU partido pudo salir por tv en igualdad de condiciones. Ya sabemos que tu partido no aspira a cambiarle la vida a nadie pero hay otros que intentan cambiar cosas, paso a paso, marcando la cancha, con contradicciones. Pero para mí si existen límites que está respetando este gobierno.

Lo que vos no queres aceptar que pueden existir asesinos intelectuales y cómplices, que tambien son responsables!!!
¿O los que entregan a las victimas no son responsables? ¿O los que planean el hecho no son responsables?

Quieren formar nuevos cuadros para perseguir a los trabajadores, como lo hacen en aerolineas argentinas!!! La Campora es la organización más nefasta que puede existir, es una organización creada para regimentar a la juventud, es una organización de lacras que se enriquecen a costas del Estado, es un grupo de obsecuentes que se oponen a los intereses de los trabajadores y se creen revolucionarios. En La Campora estan formando más anibal fernandez, más duhaldes, más tomadas, más kirchner, más garcas hijos de putas…

¿CFK no tiene nada que ver con los sindicatos?
Vos no te das cuenta que el movimiento obrero regimentado es la base de la conciliación de clases que busca el kirchnerismo??
Que sin las burocracias sindicales, el gobierno no podría subsistir???
Justamente ahí está el negocio, seguir subordinando al movimiento obrero para seguir manteniendose en el poder.
¿Cambiando las cosas paso a paso?
¿A dónde ves eso? Yo no veo que los trabajadores mejoren su calidad de vida… los sueldos son bajísimos, la inflación altísima, la mayoria estan en negro, los que se logran jubilar cobran una miseria… ¿de que mierda me hablas?

Asesinos intelectuales. Buena esa.:lol:

Hablaste de 5? te faltan varios mas entonces…

Vos queres que te conteste todo eso nahuel? tas mamado, no ves termino tirando un chiste y una carita. A el le consta que cristina no manda a reprimir, es asesor de ella…

digo, no es que la ley no permitia al ejercito involucrarse en asuntos de seguridad interior ?

Sigo esperando tus argumentos.:wink:


No, precisamente eso dice la primera nota. Hay una contradicción importante.

No sé si esto está relacionado con la pésima relación entre la PFA y esos barrios. Me acuerdo de notas en página12 a sociologos que decían que la gente prefería a gendarmería custodiando los barrios porque la policía se metia a los tiros a buscar sospechosos de delitos, a veces sin orden del juez, inclusive. La busco y la posteo.

Ley 24.059 - Ley de Seguridad Interior Autor: Toma, Miguel Angel
Fuente: Congreso Nacional - Argentina
Fecha: 17/01/92
Clasificacion Tematica 1: Leyes
Clasificacion Tematica 2: Misiones
Ley de seguridad interior - Derogación del Artículo13 de la ley 23.554.
Sanción: 18 diciembre 1991. Promulgación: 6 enero 1992. Publicación: 17/1/92.
Citas legales: ley 22.520 (ministerios - t. o. 1983): XLIV-A, 108; Constitución Nacional: 1852-1880, 68 y XVII-A, 1; ley 23.544: XLVIII-B, 1424; ley 23.054: XLIV-B, 1250.
TÍTULO I

Principios básicos

Artículo 1. - La presente ley establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del sistema de planificación, coordinación, control y apoyo de esfuerzo nacional de policía tendiente a garantizar la seguridad interior.
Artículo 2. - A los fines de la presente ley se define como seguridad interior a la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional.
Artículo 3. - La seguridad interior implica el empleo de los elementos humanos y materiales de todas las fuerzas policiales y de seguridad de la Nación a fin de alcanzar los objetivos del Artículo2º.

Artículo 7. - Forman parte del sistema de seguridad interior:

[ol]
[li] El Presidente de la Nación;[/li][li] Los gobernadores de las provincias que adhieran a la presente ley;[/li][li] El Congreso Nacional;[/li][li] Los ministros del Interior, de Defensa y de Justicia;[/li][li] La Policía Federal y las policías provinciales de aquellas provincias que adhieran a la presente;[/li][li] Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina[/li][/ol]
la actuacion del ejercito de acuerdo al articulo 7 es ilegal por mas que lo quieran arreglar…aparte es preocupante que deba agregarse al ejercito porque indica que gendarmeria fracaso en parte en su funcion en seguridad y obvio que tambien en el control fronterizo por la transferencia de efectivos.

lo que la gente prefiera poco debe importar, se debe establecer seguridad con los medios que se disponen…y eso de que la policia se mete a los tiros no tiene mucho asidero si no hay efectivamente delitos graves en el sector…al caso, ejercito y gendarmeria llevan armamento militar pesado mucho mas destructivo que la policia en caso de enfrentamientos, no creo que se equipe especialmente a estas fuerzas para esa tarea con la falta de recursos que sufren.

evidentemente ya se ven venir levantamientos sociales sino esta medida es totalmente descabellada.

Estoy de acuerdo con el aspecto legal, y lo mejor es que se retiren lo mas pronto posible, aunque en los hechos políticos está todo supeditado al momento en que descentralizen la policía bonaerense y también se de inicio a la policia judicial (temas que vienen para largo y en donde está la puja entre Garré y Casal). Lo que pasa es que de esto no se habla porque los gendarmes tienen mejor imagen que la bonaerense. Acá esta la nota que te comentaba:

LA MINISTRA DE SEGURIDAD EXPLICA EL PLAN CINTURON SUR ANUNCIADO ESTA SEMANA PARA LA CIUDAD
“La intención es reforzar la seguridad en el distrito que gobierna Macri”
Se niega a hablar de “versiones” y explica que la Policía Federal “se sorprendió”, pero obedeció sin problemas las órdenes del poder político. Las críticas al jefe de Gobierno y al “amarillismo” que alimenta la sensación de inseguridad.

Por Carlos Rodríguez
En una entrevista exclusiva con Página/12, la ministra de Seguridad Nilda Garré defendió el Plan Cinturón Sur anunciado esta semana por el gobierno nacional. “No es un plan improvisado, hemos hablado previamente con mucha gente y las primera repercusiones que recibimos nos dicen que ha sido bien recibido por la gente” que vive en los barrios porteños de La Boca, Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Villa Soldati y Villa Lugano. Esas zonas de ahora en más contarán con la presencia de 2500 gendarmes y prefectos patrullando sus calles. Además de afirmar que Gendarmería y Prefectura tienen “buena imagen” en esa zona de la ciudad, negó que hubiera alguna resistencia dentro de la Policía Federal, que tenía en esos lugares cerca de 1500 efectivos, mil de los cuales serán destinados a otras áreas de la Ciudad de Buenos Aires. “Hubo un poco de sorpresa (en la Federal), pero hay que tener en cuenta que las tres fuerzas de seguridad tienen una organización vertical y la conducción política es del Ministerio de Seguridad.”

Garré sostuvo que el plan de seguridad se cumplirá “en el marco de la ley, el Estado de Derecho y la plena vigencia de los derechos humanos”. Rechazó las críticas a las medidas realizadas por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, de quien dijo que “no combatió el paco, no urbanizó las villas, no construyó viviendas y tampoco diseñó un plan de seguridad para el sur”. Prometió un firme combate contra las drogas y estimó, ante una pregunta de este diario, que “si algún sector de la Policía Federal hubiera tenido vínculos con sectores del narcotráfico” en el sur porteño, “el ingreso de las otras dos fuerzas va a servir para cortar esos vasos comunicantes”.

–Cuando se piensa en el sur o en las villas, a nivel de seguridad, se instala el estigma de que de allí viene la “inseguridad” para el resto de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Hubo contacto previo con los vecinos para saber su opinión, para saber qué quieren?

–Hubo contacto previo con mucha gente. Esto no es algo improvisado. Evaluamos que, en general, mucha gente pide a la Gendarmería. Hay una buena imagen de la Gendarmería, lo mismo de la Prefectura por el desempeño en la zona de Puerto Madero y en la zona de la comisaría 24, en La Boca, en la ribera. Eso forma parte de su labor específica. Todo hace que la gente las conozca, a Gendarmería y Prefectura, y hay una buena imagen de estas fuerzas. Eso lo certificamos con contactos que mantuvimos previamente con organizaciones sociales y de diverso tipo que hay en estos barrios. Las primeras noticias que tuvimos, desde que se hizo el anuncio, es que hubo una recepción favorable.

–¿Cómo va a ser la interacción entre las tres fuerzas y cómo fue la recepción que tuvo el plan dentro de la Federal? Hubo versiones sobre malestar e incluso sobre la supuesta renuncia del jefe de la policía.

–No voy a hablar sobre versiones, porque es absurdo hacerlo. Hubo ochocientas versiones. Algunas las inventan, otras las deducen. Las tres son organizaciones verticales y, en ese marco, el Ministerio de Seguridad es la conducción política hoy. Es lo que nunca se tenía que haber dejado de ejercer: la autoridad política es del Gobierno porque el Gobierno es el que da las directivas.

–¿Y cuál fue la recepción en la Federal?

–La verdad es que nosotros encontramos un poco de sorpresa, al principio. Eso llevó a la necesidad de explicar la medida, que de ninguna manera es en contra de la policía porque la policía se redistribuye hacia otras comisarías y van a seguir ejerciendo sus funciones. No es un apartamiento de la policía. Es una redistribución más racional porque nos faltaba gente. Dos mil agregamos en los primeros meses de gestión y ahora va a haber 2500 más. Estamos duplicando ese primer aporte de dos mil. Yo creo que lo han entendido bien y están colaborando con todo esto. El operativo se llama Unidad Cinturón Sur porque la idea es mostrar una acción coordinada, con división de tareas pero coordinada, de las tres fuerzas. Más aún, también de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, que si bien está muy limitada en su especialización a aeropuertos, va a ayudar inicialmente con algunos efectivos para la elevación de sumarios, donde ellos tienen una experiencia interesante.

–En la zona sur, por el déficit habitacional, la gente es proclive a la ocupación de tierras. ¿Se ha diseñado alguna política para evitar la represión y los hechos de violencia?

–Eso formará parte de las tareas, sobre todo la prevención de todo tipo de delitos, también el de la ocupación de espacio público, Lo que hay que hacer es prevenir que no se produzcan esas situaciones. Cuando se patrulla y se camina, y se habla con la gente, se detectan a tiempo ese tipo de amenaza, ese tipo de riesgo.

–¿Se va a intentar trabajar en conjunto con la Policía Metropolitana? El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, ya salió a criticar el plan para el Cinturón Sur.

–Macri cuestiona todo, porque está puesto como en automático. Tan pronto el gobierno nacional tiene una iniciativa, aunque sea buena, él sale a criticar. No puede de ninguna manera venir a discutir porque él y su partido siempre han pedido más presencia policial en las calles. Cuando tomamos una medida seria, importante, inédita, sale de inmediato al cruce. Hay una intención muy clara del gobierno nacional y de la presidenta de la Nación de reforzar la seguridad en el distrito que Macri gobierna. Y hay que reforzar la seguridad porque él no hizo nada por la zona sur. Macri no urbanizó las villas, no lanzó ningún plan para sacar a los chicos del paco, ese flagelo terrible que los está matando, no hizo nada para construir viviendas. No tomó ninguna de las medidas que mejorarían la situación de conflictividad en la zona sur y lleva cuatro años de gestión. Si él hubiera hecho la gestión que tenía que haber hecho y que el sur necesita, la conflictividad en la zona sería menor.

–Algunos voceros del gobierno porteño avalaron el hecho de la mayor presencia de fuerzas de seguridad en las calles.

–Creo que es una medida que nadie la puede objetar porque es lo que la gente está pidiendo. Además, las fuerzas de seguridad reciben directivas para que actúen en el marco de la ley, el Estado de Derecho y el más absoluto respeto por los derechos humanos. El plan no es invasivo ni autoritario. Todo lo contrario. Vamos a tratar de garantizar una mejor prevención y una más eficiente conjuración del delito en esos lugares. Estamos llevándole tranquilidad a la gente. Después, por supuesto, habrá que hacer muchas otras cosas para reducir la conflictividad en esos lugares. Esperemos que tome nota Mauricio Macri de que el sur existe.

–Uno de los graves problemas en la zona sur es el auge de la droga, sobre todo del paco, que mata a muchos chicos. Los curas villeros, sin oponerse a la despenalización de la marihuana, pidieron una política específica para las villas, sobre el tema de la droga. ¿Cómo se va a tratar el problema desde el punto de vista de la seguridad, teniendo en cuenta que siempre hay sospechas sobre la participación policial en esos negocios?

–No sé si la Federal tiene participación en esos negocios. No puedo asegurar algo que no me consta, pero vamos a perfeccionar las tareas que están vinculadas a la represión del narcotráfico. Es uno de los temas que más nos preocupa e incluso va a ser uno de los motivos más importantes de la gestión. Vamos a hacer mejor inteligencia, mejor patrullaje, medidas que nos permitan resolver con más eficiencia ese tema. Es una de las preocupaciones que tenemos sobre la zona sur, aunque por supuesto, no es sólo esa zona donde hay drogas. La policía tendrá que hacer, en el resto de la ciudad, y en la zona sur lo harán Prefectura y Gendarmería. Será necesario hacer más inteligencia criminal, bien hecha y coordinada entre las fuerzas. Y si existió algún vínculo o algún sector de la Policía que tuvo vinculación con sectores relacionados con el narcotráfico, esta medida de hacer ingresar a otras fuerzas va a resultar útil para romper cualquiera de esos vasos comunicantes si los hubo.

–Si uno ve la televisión, Buenos Aires parece una ciudad que está en manos de los delincuentes. ¿Qué influencia tienen los medios, sobre todo la televisión, para transmitir esa “sensación de inseguridad” que repercute sobre sectores de la comunidad?

–La tasa del delito indica que puede haber habido algún aumento con relación a años anteriores, a épocas en que la Argentina tenía menores niveles de conflictividad. Cuando yo era chica había un policía en la esquina y el delito era barrial, a lo sumo. Ha cambiado el contexto, ha cambiado la naturaleza del delito. Hoy tenemos el tema de la droga, organizaciones muy sofisticadas, de criminalidad compleja, trasnacional. Es una realidad nueva que aumenta cierto nivel de delito, pero igual Buenos Aires y Argentina están muy por debajo de la tasa de delitos de otros países. Si se compara a Buenos Aires con Caracas o Bogotá, Río de Janeiro o San Pablo, no hay ni cómo empezar para hacer una comparación. Nosotros estamos más arriba en lo que hace a la “sensación de inseguridad”.

–Allí aparecen los medios…

–Esto puede estar potenciado por dos fenómenos. Uno son los canales de noticias, que a la noticia policial la repiten muchas veces en el día. A veces por puro amarillismo porque son noticias truculentas y otras veces simplemente porque el canal repite la noticia porque transmite las 24 horas. Esto potencia la sensación de miedo. Y también, hay un libro muy interesante de Gabriel Kessler (Seguridad y Ciudadanía, Siglo XXI Editores) sobre el tema. Allí se dice que tiene influencia en la sensación de inseguridad de los ciudadanos el hecho de que sienten que las policías no los protegen adecuadamente. Uno dice: “Encima que hay delincuentes, no tengo policías que me protejan”.

–Usted dice que hay más confianza en Prefectura y en Gendarmería.

–Son fuerzas nuevas en la zona, lo que no quiere decir que no pueda existir la “tentación” de vincularse al delito. Hace diez días incautamos casi mil kilos de cocaína en Salta y fueron detenidos dos gendarmes. Investigamos y apareció ahora un tercer gendarme. Lo importante, ante un caso así, es tomar medidas muy duras para quebrar toda solidaridad corporativa y escarmentar a los culpables.

–A veces parece que sólo caen algunos eslabones de la cadena, pero nunca los jefes del narcotráfico.

–En esta investigación por la droga en Salta hubo avances muy importantes sobre los que vamos a informar la semana que viene. Si hay una tarea seria y sistemática, si colaboran todas las fuerzas de seguridad nacionales con las provinciales y las de los países limítrofes, se pueden obtener resultados importantes.