Exactamente. Me alegro que no malinterpretes como intentan hacer los K.
Hago lo que puedo (?)
Dietrich: “No subsidiaremos los vuelos al exterior”
Lo afirmó en una conferencia junto a la CEO de Aerolíneas, Isela Costantini; dijo que los gremios deben adaptarse y que la gestión de Recalde fue “escandalosa”
Dios mío es impresionante que cosas tan básicas resulten admirables en este país. Hacen falta más CEOs como isela.
EL PAIS › CAIDA DEL 9 POR CIENTO EN JUNIO
Industria en el descenso
La actividad fabril se retrajo en junio entre un 8 y 9 por ciento, con lo que el semestre finalizó con una retracción cercana al 4 por ciento, según el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA). La entidad presentó los datos preliminares sobre actividad industrial durante la reunión semanal de Junta Directiva, en las que se discutió la realidad del sector y el impacto de los tarifazos y la apertura comercial en la actividad. “Los sectores y regiones de todo el país expresaron su preocupación por los incrementos en los costos industriales y la caída generalizada del mercado interno en un contexto de tasas de interés elevadas”, informó en un comunicado.
“La caída en la producción se profundizó durante junio y el primer semestre cerró con una baja cercana al 4 por ciento. La menor actividad impactó negativamente en el empleo industrial, con caídas del 2,1 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales”, señala el informe de la UIA. Los industriales analizaron estos datos preliminares y las críticas estuvieron focalizadas en el aumento de los costos por los tarifazos, en la apertura comercial que implementó el gobierno y en la puesta en marcha de la nueva modalidad “puerta a puerta” para la importación de productos a través de courriers.
Según los popes fabriles, durante el primer semestre del año el volumen físico de las importaciones creció 9,1 por ciento en comparación con el periodo enero-junio de 2015. “Uno de los principales ítems que registró un aumento por encima del promedio de los volúmenes importados fue el de bienes de consumo: subió 22,2 por ciento durante el acumulado del primer semestre”, se informó.
Esta situación pone en riesgo principalmente a la pequeña y mediana empresa. Precisamente ayer, la UIA convocó por la mañana en la sede central de avenida de Mayo a unos 400 empresarios pyme, que asistieron a un seminario sobre la nueva ley de promoción para el sector. En ese encuentro estuvieron presentes el secretario de Emprendedores y PyME, Mariano Mayer, y los subsecretarios de esa área Carolina Castro y Alfredo Marseillán.
Marseillán dijo que las prioridades de la cartera que integra son brindar acceso a financiamiento, lograr cambios normativos y acompañar el proceso productivo. “Tenemos como objetivo incorporar 120.000 pymes al sistema de financiamiento. Esperamos que una buena parte de ellas pueda exportar a los mercados internacionales con financiamiento y no con crédito propio”, agregó. Por su parte, Mayer sostuvo que “siempre es fundamental apoyar a las PyMEs por el rol que juegan en el desarrollo económico en un país, pero hoy se volvió más importante que nunca dada la situación que atraviesa el mundo que tiende a la automatización de procesos”.
Que mal el hace al sindicalismo al país.
No se puede hacer esa distinción tajante que nacional socialismo es: nacional por un lado y socialista por el otro, buscar en la RAE definiciones de nacionalismo y socialismo, juntarlas y pretender que eso sea.
El nacional socialismo es una vertiente del socialismo que pretende un desarrollo endógeno coherente, como ya hablamos millones de veces, en la primera parte del siglo XX. Hoy pensar en algo así suena algo descabellado e imposible. Pero, fundamentalmente va en contra de la pretención troskista de un socialismo universal que se imponga en las particularidades. Además en el caso del Nacional Socialismo Alemán, responde a una vertiente, una mera interpretación desde un punto de vista histórico particular. La contradicción alemana justamente se da cuando empieza a invadir otros países. Lo que en definitiva refleja no una paradoja del nacionalsocialismo sino del capitalismo que impidió el desarrollo alemán post Versalles y con la falta de mercados a donde vender sus materias primas. Por otra parte, el nacionalismo no es xenofobia y racismo, así lo interpreta europa, que en realidad es una exhacerbación de sus propias diferencias. Hoy el nacionalismo es la ultraderecha europea. La cuestión nacional apunta más bien, a una interpretación de las cuestiones históricas particuales de un determinado país para construir desde allí su marco político, entendido como independencia económica y soberanía política; o sea, un liberalismo clásico.
Algo bastante simple que no contemplan muchos de los que postean a diario acá
Si, obvio, siempre.
La afinidad de Perón con el Nazismo fue evidente, si hasta le dio asilo en el país a Eichmann…
Para mí sí, el nacionalismo es la exaltación de lo regional y, por consecuencia, el repudio de lo extranjero. Acá es algo de todos los días: bolita, paragua, brasuca, yanqui, etc. Si te fijás, son todos términos que tienen una connotación negativa…
También le brindó asilo a miles de judíos y fue uno de los primeros en reconocer al Estado de Israel. El número de nazis que llegaron hasta Argentina fue insignificante, producto de una creencia que no llegó a ningún lado: incorporar cerebros al Estado. A cambio, también había que levantar un lastre importante. Eso fue impuesto por las potencias, a través de la Iglesia, la Cruz Roja, etc.
Si comparamos el número de nazis que ingresaron a la Argentina con los de EEUU o el Reino Unido, es casi un chiste. Ni siquiera estamos cerca de Brasil, pero sí de Chile (un país mucho más chico en población y extensión territorial). Más allá de esto, el mote de nazis nos quedó a nosotros (y a Perón el de simpatizante). Acá jamás se reivindicaron los métodos nazis, ni tampoco se pusieron en práctica.
Pero esa es la interpretación negativa del nacionalismo, orientada por la derecha más rancia (que en nuestro país está llena de contradicciones además, porque siempre se abrió de piernas). Yo me considero nacionalista, pero no repudio lo extranjero ni exalto lo propio por encima de lo ajeno. Simplemente le brindo valor a mi cultura, mi idiosincrasia y los intereses de mi gente. Pienso en un mundo integrado, pero respetuoso de las identidades nacionales y siempre justo: nadie tiene el derecho de imponerse sobre otros, bajo ningún aspecto, lo que incluye todo desde la guerra hasta el capital.
Pero eso es xenofobia, y hasta te diría que ni tanto. En Argentina hay una cuestión típica de argentino boca floja que habla mucho y después no pasa nada. No hay actos de xenofobia como hubo en EEUU, Sudáfrica, y como hay en Europa movimientos xenófobos con representación política que abiertamente propugnan políticas públicas discriminadoras. Al fin y al cabo, no es más que un latiguillo y muletilla, como decir que los argentinos discriminan a los negros por decir “negro de mierda”.
Eso por un lado, y llegado el caso de que hubiese xenofobia, eso no implica que la xenofobia sea necesariamente producto del nacionalismo. En sí, de todas formas, la definición teórica y práctica de nacionalismo, es preponderar el desarrollo y progreso nacional, el control soberano del Estado y la no intervención de organismos internacionales en la política interna. Nunca, ni teórica ni prácticamente, el nacionalismo dispone de necesaria xenofobia. Muy por el contrario, el nacionalismo es capaz de integrarse en grandes bloques, siempre y cuando conserve su soberanía sobre la decisión última en todas las cuestiones. En este sentido, la integración tampoco niega el nacionalismo. Es más, lo que le falta a la UE es mayor decisión soberana de los Estados miembro. La crisis que se ve hoy, es el reflejo de la pérdida de decisión, de política monetaria sobre todo, del Estado nación en las cuestiones internas.
El tema es que Macri lo planteó desde un escenario de guerra, lo que es ridículo. No se sostiene de ningún modo si traemos a colación el derecho.
Claro, no habían intereses de otro tipo. ¿Sabés quién promovió la violencia, la clandestinidad, el terrorismo? El tipo que proscribió, persiguió, torturó y mató a los que pretendían hacer política. Esa es la desgracia de la Argentina, el hecho de que siempre se haya impuesto una elite criminal sobre la mayoría. Si todos se pasan en limpio y se centran en la política como única vía, algo que no le conviene a los verdaderos acomodados que viven de arriba, acá se termina cualquier tipo de enfrentamiento ajeno a ella.
Aja, o sea que en realidad Mau tenia razon, no tiene que ser un debate si son 9 mil o 30 mil… chupenme un huevo hijos de mil putas.
es que no importa el número, yo creo que ya de por si los desparecidos son un número importante
El numero importa, porque el objetivo que buscan es minimizar lo que paso, justificar que solamente fueron un par de locos sueltos.
¿O acaso si Cromañon hubiesen sido solamente cinco se le hubiese dado tanta bola? No, se le dio bola porque, lamentablemente, fueron 194.
¿O acaso el incendio de Iron Mountain tuvo la misma repercusión que Cromañon? Not
Lamentablemente, el numero importa.
Bueno si el número importa entonces dejen de repetir 30000 cuando en realidad son 8000 como mucho.
dale las gracias al partido judicial, que fue el único que tuvo una lectura madura y preventiva.
si fuera por don gato y su idiota pandilla hoy esto seria el far west.
Todo muy bonito, pero citame un ejemplo de nacionalismo (socialista o no) que no repudie o haya repudiado lo extranjero o haya exaltado lo propio por encima de lo ajeno.
Mi nacionalismo, por ejemplo, que se ampara en las corrientes nacionales y populares de nuestro país a lo largo de su historia. Ninguna de ellas me incita a odiar, ni tampoco a rechazar los lazos de hermandad con otras naciones (sean cercanas o no). El problema aparece cuando se confunde con odio un reclamo justo por nuestra soberanía, o el derecho a ser independientes y libres de imposiciones extranjeras.
Para mayores precisiones tendría que saber cuál es la diferencia entre exaltar y valorar para vos, Riversito. Fijate lo que es el nacionalismo en algunos sectores de la sociedad estadounidense, por ejemplo. En pocos lugares del mundo ese sentimiento penetra tan fuerte y en un modo tan negativo. También podríamos hablar del nacionalismo oligárquico de Argentina, que considera a todas las corrientes migratorias del siglo XX como ajenas a la Patria. Si sos descendiente de italianos, españoles arribados durante el siglo XX, polacos o sirios no tenés derechos sobre este suelo. Argentinos son ellos, los que tienen “historia” dentro del país, y te realzan lo gaucho sólo porque entienden que ya lo eliminaron (junto con lo nativo). Por eso, ejemplos negativos vamos a encontrar por todos lados si nos ponemos a buscar. Ese nacionalismo no lo comparto, en absoluto, como tampoco el capitalismo actual. Sin embargo veo la posibilidad de un capitalismo mejor, que no deje a las mayorías tiradas para que unos pocos acumulen fortunas incalculables.
---------- Mensaje unificado a las 09:13 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 08:52 ----------
Estela de Carlotto:
Nosotros manejamos esa cifra de 30.000 porque los propios genocidas la llevaron a 45.000. Todavía estamos recibiendo denuncias de nietos que nacieron en cautiverio porque hay personas que se están animando ahora a contar la verdad. ¡Qué maldad empezar a manejar cifras! Que nos dé la lista de los que él piensa que son, si la tiene. […] Hubo familias que quedaron diezmadas y nadie hizo denuncias. Se registraba como se podía.
A 30 AÑOS DEL GOLPE : DESCLASIFICAN DATOS DE LA INTELIGENCIA CHILENA
Un informe de EE.UU. dice que hubo 22.000 desaparecidos
Dos días después del golpe, Kissinger había pedido “alentar” a los militares argentinos.
Fuente: Un informe de EE.UU. dice que hubo 22.000 desaparecidos
Año 2003, Clarín (no se conocía el dato previo todavía):
Una duda histórica: no se sabe cuántos son los desaparecidos
En 1984, la Conadep presentó 8.961 casos. Pero los organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30.000. Oficialmente, existen hoy 13.000 registros. La dictadura siempre ocultó las listas reales.
Clarín consultó a la Secretaría de Derechos Humanos y la respuesta fue otra distinta: el registro actualizado es de 13.000 desapariciones, y está conformado por la base que preparó la Conadep, más las denuncias aportadas durante las dos últimas décadas.
Fuente: Una duda histórica: no se sabe cuántos son los desaparecidos
El Ejército admitió 22.000 crímenes
Documentos desclasificados en EE.UU. revelan que los militares reconocían esa cantidad de desaparecidos hasta 1978
Treinta años después del golpe militar, nuevos documentos desclasificados muestran que los militares estimaban que habían matado o hecho desaparecer a unas 22.000 personas entre 1975 y mediados de 1978, cuando aún restaban cinco años para el retorno de la democracia.
¿Cuántos murieron o desaparecieron? “Es nuestra estimación que al menos varios miles fueron asesinados y dudamos que alguna vez sea posible establecer una cifra más específica”, advirtió en 1978 a sus superiores el entonces embajador en Buenos Aires, Robert Hill.
También en 1978 otro documento del Departamento de Estado ya estimaba en 15.000 los desaparecidos, gracias al aporte de un funcionario de la embajada, Tex Harris, cuya labor sería reconocida por el Estado argentino sólo en 2004.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/791532-el-ejercito-admitio-22000-crimenes
Por último: El número 30000 es tan estimativo como simbólico, desconocer eso conlleva una doble intención. Si alguien quiere justificar lo que le sucedió a las víctimas de la dictadura, que lo exprese en forma directa. Que tenga los huevos de no ocultar su falta de humanidad.
que raro nunca escuche a una persona de frente al discutir sobre este tema decir que no eran 30000 sino que eran “muchos menos”. Siempre lo leí en foros o en páginas de discusión, pero hablando cara a cara jamás en mi vida