Si no entendiste, volvé a leer. Te juro que no es difícil, solamente hace falta analizar lo que se lee (como hay que hacer con lo que se escucha, para no votar a Macri).
---------- Mensaje unificado a las 21:17 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:17 ----------
[QUOTE=Antonio_Carp98;8934114]La pobreza chilena está entre 8% y 14% según diversas fuentes. Desde 1990 su economía crece sostenidamente a un ritmo anual de aprox un 4%
(sólo se contrajo en el año 2009), decir que la pobreza chilena es del 33/34% es de cínico y poner de ejemplo a los gobiernos de CFK es de sorete, a vos te están tomando el pelo, el propio Alberto Fernández decía que los gobiernos de CFK fueron deplorables en toda materia y definió a su peronismo de patético.
[/QUOTE]
Te lo digo de nuevo, no tengo porotos para una explicación más didáctica: El INDEC de Macri expuso, después de sus primeras medidas que atacaron los ingresos y aumentaron la pobreza, que había 27% de pobres. Eso expone que en 2015 había menos. Además, tomando la metodología del INDEC (actual) científicos midieron la pobreza en Chile armando una canasta similar. El resultado de esa investigación los llevó a comprobar que su pobreza era similar a la de Argentina hoy en día. La explosión social certifica estos datos, porque nadie toma la calle en un país de pobreza baja. Pero hay más:
El número es contundente: según los últimos datos oficiales el 30,3% de la población argentina es pobre. Más allá del consenso general que existe en torno a la gravedad de la situación social del país, el porcentaje arrojado por el Indec puede prestarse a confusiones si no se mira a la luz de su metodología. Si en una comparación llana ese dato nos ubica en niveles de pobreza similares a los de Nicaragua o República Dominicana, nos muestra una situación muy diferente si se hace el ejercicio de unificar las varas con las que se mide la pobreza en cada país.
“Argentina tiene hoy, por lejos, la vara de pobreza más exigente de la región”, asegura el doctor en sociología Daniel Schteingart. En 2016, con la llegada de una nueva conducción al Indec se produjo una actualización de la metodología con que se mida la pobreza e indigencia por ingresos. Entre otros puntos, los técnicos modificaron la canasta de consumo –que resultó un 20% más grande que la anterior en cuanto a cantidad de productos y calorías– y elevaron el Coeficiente de Engel, que indica cuál es la incidencia de los alimentos y bebidas (es decir, la Canasta Básica Alimentaria), en la Canasta Básica Total. Este ajuste resultó en una suba del precio de la canasta, y la ecuación es simple: si la canasta de pobreza es más cara y el ingreso es igual, más personas quedan en expuestas a no poder alcanzarla.
Sin embargo, para Schteingart no sería correcto interpretar que el reajuste metodológico ha generado un sobredimensionamiento artificial de la pobreza, o que se trata de una medición menos válida. “No hay una vara ‘más verdadera’. En todo caso, la vara de hoy representa estándares de consumo de ‘la clase media baja’ (lo que en la jerga se llama ‘población de referencia’) de 2004/5, en lugar de la vara tradicional, que representaba estándares de consumo de lo que era la ‘clase media baja’” de mediados de los ‘80”, explica.
Según los cálculos del especialista en base a los datos del Indec correspondientes al tercer trimestre de 2016, si Argentina usara la vara de Estados Unidos para medir la pobreza, tendríamos 66% de pobres (a Estados Unidos le da 14% con su propia vara). Si usáramos la vara de Chile, mucho menos exigente, tendríamos 12,6% (ellos tuvieron con su propia vara algo similar, 11,7% en 2015). Si usáramos la vara de Brasil, tendríamos 6,7% de pobres. Si usáramos la que el Banco Mundial utiliza para medir pobreza extrema en el Africa Subsahariana o Asia del Sur, 1,7%. “A igualdad de vara, Argentina y Chile se parecen bastante, y ambos países están muy por detrás del mundo desarrollado y muy por delante del resto de América Latina, salvo Uruguay”, resume.

Con la medición chilena de su propia pobreza, 30% de pobres argentinos serían un 12%. A partir de esto se pueden objetar todas las mediciones que realiza su Estado para esconder la realidad.
//youtu.be/6FJiDc5rUl4
Si quieren ver más sobre pobreza en Chile, “pobreza en Chile” en Youtube. Tan fácil como eso.
Acá completo: La pobreza argentina, cerca de los niveles que tiene Chile - El Economista
Sólo el macrismo nos llevó a una situación similar, y miserables como Espert piden profundizar ese modelo.
Podés seguir jugando al Fortnite o como corno se llame.