Si, argentina va a crecer mucho menos en 2012 que en 2011, por una combinación de factores (Menor crecimiento de Brasil, perspectivas de ligera devaluación del real, , quita de subsidios, menor crecimiento de ritmo del gasto, trabas a las importaciones, etc). Así y todo, incluso economistas muy críticicos del gobierno como Espert, uno de los tipos que mas sabe de dinámica de deuda (vaticinó la crisis de 2001), dice que el escenario mas probable es de un crecimiento positivo de un 3 a 4%. Lo dijo el otro día en TN. La única manera de que haya recesión, es que pase algo muy grave en el exterior, como una quiebra totalmente descontrolada de grecia, cuyo efecto se propague a otros países y genere mas quiebras, etc. En ese escenario ultra negativo, sería una recesión como la del 2009, con una caída de pbi del 2-3%. Eso puede ser posible, pero muy poco probable por lo menos ahora. Y no depende en nada de lo que se haga acá, tal como pasó en 2009. En la crisis del 2001, la caída del pbi fue de mas de 10% de golpe, y veníamos de 3 años previos con crecimiento 0. Estamos muy lejos de esa situación.
Sobre el tema Macroeconómico, es cierto que Argentina no tiene la solides que tenía 2-3 años atrás. Es un año de importantes vencimientos de deuda en dólares, combinados con un proceso de ajuste si quieren llamarlo así. Y además ese proceso de ajuste requiere pisar el dolar. Esa combinación de factores es lo que hace díficil que se pueda hacer todo de una vez como quiere el gobierno, pero no imposible.
Voy a tratar de explicarlo sencillo, pero esta parte es bastante técnica y no es facil de bajar a tierra. Desde la ida de Redrado, el gobierno esta pagando la deuda en dólares básicamente con reservas del BCRA. En vez de comprar en el mercado abierto, las toma del BCRA directamente para no generar presión sobre el dólar. Este proceso es sustentable siempre y cuando el BCRA acumule reservas como resultado de los intercambios comerciales y financieros del país. La capacidad de generar reservas se fue agotando en los últimos años debido al atraso cambiario y la fuga de capitales, pero hasta 2010 todavía se seguía creciendo o por lo menos manteniendo los niveles de reservas. Ya en 2011, con un dolar demasiado quieto, y alta expansión económica en los primeros 6 meses, no solo no se generaron sino que se perdieron reservas. El histórico talón de aquíles de la economía argentina, la escasez de divísas, volvió a aparecer.
Prácticamente todas las medidas que esta tomando el gobierno desde Septiembre del año pasado para acá, apuntan a recuperar la capacidad de acumular reservas. Por eso el control de cambios (algo positivo), y por eso las trabas a las importaciones (una herramienta bastante mas discutible, a mi no me gusta demasiado).
Porque el gobierno necesita mantener alto el nivel de reservas? Aquí viene el meollo de la cuestión. En una economía con tipo de cambio flotante pero administrado, y además con control de cambios, en principio la relación entre reservas y circulante no es muy importante. El problema es que la economía esta bastante dolarizada, y si la relación entre reservas y circulante cae a un nivel muy bajo, pueden empezar a darse corridas contra el dólar que especulen sobre la capacidad (o mejor dicho incapacidad) del BCRA de sostener el tipo de cambio.
Para evitar eso, el gobierno se auto impuso una regla bastante estrícta, que exige que haya suficientes reservas para respaldar todo el dinero circulante al tipo de cambio actual. Si esa regla se cumple, el peligro de corrida cambiaria es nulo. Normalmente el BCRA no solo cumplía esa norma, sino que le sobraban muchos dólares. Esas son las famosas reservas de libre disponibilidad, que el BCRA le presta al gobierno para que pague la deuda.
El problema es que a diciembre de 2011, esa cuenta por primera vez cerró en negativo. Esto se debe a un montón de factores, pero el principal es que la devaluación nominal del dolar estuvo muy contenida en 2011. Al estar barato el dólar en terminos reales, se necesitan muchos dolares para respaldar el circulante al tipo de cambio actual.
Esto obligo al gobierno a hacer bastantes cambios en la política monetaria en los últimos meses, que son cuestiones muy técnicas que no las voy a detallar ahora, pero si les interesan después las explico. Hay un articulo muy interesante del ámbito de hoy que escribió Enrique Szewach, pero solo se puede acceder con cuenta online del diario.
En resumen, esos cambios de política monetaria permitieron que las relación entre reservas y circulantes se recupere bastante, y ahora estamos apenas un poco por debajo del limite autoimpuesto por el gobierno.
Así y todo, cumplir esa meta va a ser difícil en 2012, fundamentalmente por lo mismo que en 2011, o sea el dolar quieto. Por lo que las opciones que tiene el gobierno son:
1- Modificar la ley para no tener que cumplir a rajatabla esta regla de respaldar todo el circulante. Desde el punto de vista técnico no habría ningún problema, pero desde el punto de vista mediático y psicológico puede generar tensiones. Tampoco creo que sea para tanto, teniendo en cuenta que rige el control de cambios, pero las corridas en Argentina siempre pueden aparecer.
2-Aumentar el ritmo devaluatorio. Soluciona automáticamente el problema de las reservas de libre disponibilidad, pero al gobierno le preocupa mucho el efecto inflacionario que pueda tener, particularmente este año por el tema de la quita de subsidios y liberación de tarifas. Para mi esa preocupación es excesiva y no creo que pisar el tipo de cambio sea un ancla inflacionaria tan eficaz como se cree, pero para el gobierno si.
Los demás efectos de aumentar el ritmo devaluatorio no son tan graves porque la argentina redujo mucho su deuda en dólares, por lo que ademas corrige rápidamente algunos de los desequilibrios comerciales y también parte de la fuga de capitales. De hecho un cierto ritmo devaluatorio es parte de este modelo desde 2008 para acá y no ha sido un obstáculo para el crecimiento. Para mi es mas dañino pisar las importaciones como se esta haciendo en este momento.
Cuando hablo de devaluar hay que tener en cuenta algo. La alta inflación combinado con un dólar quieto, genera que aumente en forma artificial la capacidad de compras de bienes importados de la economía. Con aumentar el ritmo devaluatorio, lo que se busca es compensar ese efecto, así no se disparan las importaciones. Por supuesto que devaluar aumenta el ritmo inflacionario, pero solo una parte de la inflación es por culpa de eso. El efecto neto es que se corrige el atraso cambiario. Despúes como contener la inflación es otro tema, pero ya con el menor crecimento de este año se podría manejar.
3-Buscar como colocar algo de deuda en dólares en el sistema financiero local. En principio la solución mas fácil, pero el gobierno tiene como máxima endeudarse solamente en pesos en lo posible, idea que comparto y ojala se siga sosteniendo en el mediano plazo.
En consecuencia, si el gobierno no puede con todos sus objetivos múltiples para este año, seguramente terminara resignando voluntariamente su objetivo de congelar el dólar, tal como hizo en 2008 y no por eso se termino el mundo. Por eso hay que ver de aca a junio que pasa.
Todo lo importado es mejor comprarlo ahora, porque esta situación de dolar barato no va a durar mucho. El gobierno tiene un objetivo de un dolar de 4.70-4.80 para fin de año, pero ese es el escenario mas optimista. Si algo sale mal, es la variable de ajuste.