Vicente Locaso
Lunatigol
[TWEET]855266493059051520[/TWEET]
Roberto Coll
Roberto Emilio Coll Marengo jugó en el Millonario durante 7 años, del 43’ al 50’. Fue una pieza de auxilio para la famosa Máquina, el equipazo de River de aquella época.
Roberto Coll nació el 10 de abril de 1925, en Buenos Aires. Comenzó su carrera como futbolista profesional en River, en el año 1943. Llegó a un equipo plagado de figuras y de un rendimiento extraordinario lo que hizo por un lado difícil alcanzar la titularidad, pero a la vez sencillo adaptarse a un grupo que sabía muy bien a lo que jugaba.
Los periódicos de la época lo describían como un muchacho tranquilo, modesto y callado, que supo esperar su lugar en ese River brillante. Debutó en 1945. Fue el mecánico de esa Máquina donde le tocó reemplazar al Charro Moreno, Adolfo Pedernera y Ángel Labruna. Pavada de responsabilidad para Coll, que ingresaba con esa presión de jugar en lugar de uno de esos monstruos, pero se adaptaba fácil al engranaje que predominó en ese equipo: defensa alta, tenencia de balón y ataques profundos y contundentes.
En ese campeonato 44’/45’ River salió campeón y Coll obtuvo su primer título como futbolista. En 1947 volvió a consagrarse campeón con el Millonario en lo que significó su segundo y último título con La Banda. Luego, con la partida de Moreno a la U Católica de Chile en 1949, se consolidó como titular hasta su partida en mediados de 1950. Alcanzó una regularidad notoria. Demostró una labor incansable para ocupar la banda derecha del ataque, con un juego muy lindo de ver y una generosidad notoria para recuperar la pelota o relevar a sus compañeros.
Jugó dos años en Deportivo Cali, 1950-1952, en la época dorada del fútbol colombiano. Después pasó a Palestino de Chile, donde se convirtió en amo y señor del fútbol chileno. Llegó en 1953 y se mantuvo activo hasta 1968, todo en Palestino. Disputó allí 385 partidos y marcó 133 goles. Los medios futboleros lo comparaban con las grandes estrellas del otro lado de la cordillera. La Revista “Estadio” de Chile, en su edición de 1955, año en el que Palestino salió campeón y Coll sumó su tercer título a nivel individual, describió su juego con una serie de halagos y bendiciones para el argentino: “Posee personalidad, fuelle, su juego tienen colorido para llegar a la masa con facilidad, domina con la misma destreza las dos piernas, tiene tiro, cabecea muy bien, organiza en medio de la cancha y da la puntada final en el área. Tiene temperamento de hombre de pelea – en sentido estrictamente futbolístico – y revuelos de virtuoso. En suma, es un jugador completo.”
Fue un jugador muy querido por todo el pueblo riverplatense –y chileno también, como vemos- Supo mantener la calma y no dejarse liquidar por el ego de las figuras que tuvo alrededor. Esperó su momento y alcanzó la gloria de jugar en uno de los mejores planteles del fútbol mundial.
Fanático, te cuento que el hermano de Coll (Oscar) también jugó en River y parece que vive todavía. Tendría más de 90 años y su carrera fue bastante buena, pasando por Platense y San Lorenzo y jugando en Espanyol. Terminó en la U de Chile. El club tendría que buscar a estos pocos tipos que siguen con vida y hacerles un homenaje, antes de que sea tarde.
TREZEGUET
GALLEGO
Los demás
de los que nunca vi jugar, me suena que gallego y pedro gonzalez, siempre participaron en equipos multicampeones y nunca se los nombra acorde
de los que vi jugar, juan gomez, alario y sanchez
coincido.
Los que creo mas postergados en la historia. por razones obvias ya que fue un momento sin triunfos pero de alto vuelo futbolistico son los de la década de los 60s.
Pedrito Gonzalez venía de ser idolo en CASLA, era puntero derecho. Era de los típicos que parece que no le ganan a nadie físicamente, le decian el borracho. Tiraba unos centros espectaculares y fue bastante vacunador sobre todo con bostita.
Justamente años despues River trae al Negro Oscar Ortiz, tambien idolo de los cuervos, (éste es mas famoso por su participación en la selección del 78). Algunos dicen, uno de los tipos mas hábiles de la historia. Yo lo vi jugar. Pegado a la raya izquierda. No se la podían sacar. No hacía goles como Pedrito Gonzalez, era mas bien gambeteador y de desbordes.
Justamente en un momento comenzaron a formar parte del equipo titular de River
Pedro Gonzalez, Luque y Ortiz. Era una delantera fenomenal. Dos punteros hábiles y un goleador muy ductil con la pelota. A la distancia no se entiende como no se ganaron mas cosas con ese equipo.
¿Alguien tiene idea de qué dorsal usó Kempes en el poco tiempo que estuvo?
El 10, igual que en Argentina 78.
Respondiendo al tópico, Norberto Bruno.
La 9 también. Un orgullo haber tenido a semejante jugador y mas después de ese mundial que la rompió.
Como bien decis, las inferiores de River ganaron 3 balones de Oro con jugadores de inferiores. Dos por Distefano y uno por Sivori. Pero si contámos a Newels como inferiores de Messi nos supera obviamente.
con el Beto la 9, sin… la 10
Ernesto Corti
Comió banco y terminó siendo capitán del River que desfilaba en los torneos de primera mitad de los 90s. Mediocampista grandote, duro pero con cierta ductilidad para el pase. “Caruuuucha, Caruuuucha”!!, al comienzo de los partidos, caía la aprobación de la gente que premiaba su entrega. Jugó en varios puestos. De 6, 5, de 8, de 10… insolitamente como reza la nota, que también evoca y pega el video de su gol a Boca tan festejado.
Luis Alberto Landaburu : (22/09/53, Ramos Mejía) Arquero de excelente nivel al que le tocó ser suplente de Ubaldo Fillol en River entre 1975 y 1980. Pedido en esos años por diversos clubes, Angel Labruna se negó siempre a venderlo porque lo consideraba, después de Fillol, el mejor arquero del fútbol argentino. En 1970 tuvo un breve paso por Defensores de Belgrano. En 1981 fue transferido a Vélez Sarsfield. En 1982 fue contratado por Estudiantes junto a Horacio Rodríguez (ambos provenían del Tampico de México, que se había ido al descenso ese año y no los pudo retener). Acá fue ídolo y quedó en la historia celeste por ser el arquero del equipo que logró la primer clasificación a un Nacional frente a Belgrano. Lesionado, se negó a abandonar la cancha sabiendo que ese partido era el último que jugaba con la camiseta de Estudiantes. El Bucamaranga de Colombia fue su próximo destino y una seria lesión sufrida en ese país lo hizo dudar sobre su futuro. Regresó a su primer club, Estudiantes de Caseros, para jugar en la Primera B (fue el mejor arquero de la temporada 87/87). En 1992 estuvo en Lutgardis Riveros. En la actualidad dirige en las inferiores de River y su nombre sonó como posible técnico de Estudiantes ante la ida de Oscar Bonetto.
Era muy bueno el gorrion.
Buenas noches
Alguien sabe que fue de Ramiro Pérez, Juan Luis Vitali y Juan Carlos Guzmán ??
Muy buenos jugadores allá por inicios de los ´70.
los googlié. No tenía a ninguno. Evidentemente toda esa etapa negra se borró demasiado. Erroneamente a mi gusto. Acá habla de la llegada del primero, despues aparecieron Guzman y Vitali.
Estos refuerzos se sumaron al equipo que había sido subcampeón en ambos torneos del 69 y aunque ninguna fue titular sirvieron de alternativas para conformar un equipo competitivo tanto en la copa como en el Metropolitano dónde salimos punteros pero perdimos el campeonato por diferencia de gol a favor (1) a manos de Independiente ( luego de la vendida de Rácing ) .
Perder un torneo por un gol de diferencia… cuando venía de subcampeonar…después dicen que River fue un equipo ayudado
Acabo de encontrar una entrevista del año pasado a la gran Garza Guzmán
De los que yo recuerdo desde mi infancia Ramiro sería el de mayor edad aún con vida (81 años)
Muchas gracias por tu aporte.
Seguiremos buscando
Sin lugar a dudas, el conjunto de Núñez es un equipo históricamente acostumbrado a instancias decisivas. Además, el River de 1981 era un equipo lleno de figuras, por lo que no era de extrañar que ese año estuviera definiendo un nuevo campeonato. Del otro lado estaba Ferro , que bajo la dirección técnica de Carlos Timoteo Griguol comenzaba a erigirse como uno de los grandes animadores del futbol local de comienzos de la década de los ´80.
Luego de dejar en el camino a Rosario Central e Independiente , en la Final, River debía enfrentar nuevamente al sorprendente y revolucionario Ferro Carril Oeste , con quien había compartido grupo al inicio del certamen. Pero los antecedentes no eran muy alentadores para los de la banda roja: los dirigidos por Griguol eran los únicos que habían podido vencer al Millonario y lo habían hecho por duplicado, 1 a 0 primero y 2 a 1 después. Sin embargo, la historia sería diferente esta vez.
En ese tiempo las definiciones de los campeonatos eran a partidos “ida y vuelta” . El primer encuentro, jugado en el Monumental el 16 de diciembre de 1981, fue para los millonarios , que se llevaron el triunfo gracias a un gol marcado por Julio Olarticoechea .
En tanto, la revancha (recordada por la ausencia del Beto Alonso , en conflicto con Alfredo Di Stéfano , DT de River en aquel momento) también terminó 1 a 0 a favor de los de Núñez. Para muchos, aquel partido jugado el 20 de diciembre de 1981 en el Estadio Arquitecto Echeverri , fue el mejor de Mario Alberto Kempes con la camiseta de River . El matado r marcó de cabeza el único gol del encuentro. El gol que le dio a River su titulo #20.
Formaciones del partido de vuelta:
RIVER: Ubaldo Fillol; Roberto Saporitti, Alberto Tarantini, Daniel Passarella, Julio Olarticoechea; Enzo Bulleri, Américo Gallego, Emilio Commisso; Jorge Tévez, Mario Kempes y José María Vieta. DT: Alfredo Di Stéfano
FERRO: Carlos Barisio, Roberto Mario Carlos Gómez, Héctor Cúper, Juan Domingo Rocchia, Oscar Garré; Carlos Arregui, Gerónimo Saccardi, Adolfino Cañete, Claudio Crocco, Julio César Jiménez y Miguel Ángel Juárez. DT: Carlos Timoteo Griguol
ésto no lo escribí yo… pero es muy cierto
Esteban Forcatto si tenés razón fue a buenos aires a salir Campeón, JUNA el informe,
No era ARRUGA FINALESSSSSSSSSSS como maradona, seguramente vos sabés que maradona NUNCA JAMÁS fue figura en una final aún jugando en el Nápoli
Ahí va el DULCE
https://m.youtube.com/watch?feature=share&v=BBfvZNl9EtY
Un día como hoy de 1981
, así se juegan las finales,ya no era aquel,que electrizaba,las viejas tribunas del viejo estadio de Arroyito,lejos estaba de ser el jugador récord de todos los tiempos en el mundial 78, problemas físicos y en su vida privada,lo llevaron a olvidar que durante 1976 y 1978,fue el mejor jugador del mundo, pero Dios en su infinita bondad,le da una nueva oportunidad,una final ,el plato preferido de Mario,que dijo a mi juego me llamaron,el mejor Ferro de la historia,en caballito enfrenta en la final del Nacional 1981,a River,al término del partido los millonarios son campeones,ganan 1 a 0,con gol del mejor jugador de la final con gol de MARIO KEMPES,.
AL FINAL DEL PARTIDO LE PREGUNTARON A TIMOTEO,DT DEL VERDOLAGA, CUÁL HABÍA SIDO LA DIFERENCIA ENTRE UNO Y OTRO EQUIPO,Y EL VIEJO SABIO,QUE LO CONOCÍA COMO NADIE,YA QUE JUSTAMENTE ÉL FUE QUIEN EMPEZÓ A PULIR AQUEL DIAMANTE EN BRUTO EN AQUEL LEJANO 1974,GRIGUOL RESPONDIÓ,LA DIFERENCIA ES QUE “”“EL GUASO”"“JUGÓ PARA ““EIO”””, .
es claro Macaya,ya lo habíamos dicho en el primer tiempo,el mejor jugador de River,miren el gol la jugada que hace Kempes, luego de una genialidad digna de Mario en las finales, porque los genios aparecen cuando las papas queman, , Épica jugada que termina en el palo,observen Mario queda en el borde del área 18,viene el centro y como el siempre estaba adelantado segundos sobre el resto,pica entre los centrales que no lo esperaban,se lleva por delante,palo,arquero,red,pelota y es el gol que vale un campeonato,muchos jugadores dicen COMO NO LE PREGUNTÉ A MARIO,COMO SE JUEGA UNA FINAL,QUE ME VAN A HABLAR AMOR.
PD,como siempre digo para KEMPES,las finales eran lo que son las espinacas para Popeye,su plato preferido.
Nació para ser el mejor en las finales, NUNCA JAMÁS para ser ARRUGA FINALES.
PD,como siempre digo para KEMPES,las finales eran lo que son las espinacas para Popeye,su plato preferido.
Nació para ser el mejor en las finales, NUNCA JAMÁS para ser ARRUGA FINALES.