El hilo de la Energía

Y el dato de los US$ 201,1 millones de donde sale? Ni la nota dice que es ese dato.

Ahi vi que te lleva al pdf del Ministerio de Energía .

Estos datos surgen de un informe oficial del Ministerio de Energía y Minería de la Nación,

Sin embargo, si se consideran estos datos para todo el sector minero, el mismo informe señala que

Hay que ver que el informe es de noviembre de 2016. Y el ingreso por ganancias tiene que ver con la producción, con la quita de las retenciones se reactivaron proyectos y se alargo la vida de producción.

Con retenciones, se iban.

---------- Mensaje unificado a las 00:02 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:02 ----------

https://drive.google.com/file/d/0B5HEVwi2cOS9bUJwYW84ckZoV1E/view

En el documento lo único que explican es como le facilitaron las cosas a las multinacionales mineras mediante políticas que le hicieron dejar de percibir al Estado 130 millones…

130 millones que no existirían porque si se hubieran ido… De hecho no se toma en cuenta todo el impacto económico, trabajadores, maquinaria, demás insumos, regalías a las provincias.

El impacto es mucho más positivo.

1 me gusta

por ahora lo concreto es que tras una medida política el Estado dejó de recaudar 130 millones de dólares

1 me gusta

Lo único que cambió es el ingreso de las mineras, perdido por el Estado. Lo otro sigue como siempre, especialmente las miserias que existen en el sector. San Juan lanzó un impuesto para financiar la investigación a través de la UNSJ, supuestamente. La cuestión es que ahora, pasando por encima de la Universidad y sus autoridades, financiamos los proyectos de multinacionales. Esa fue una de las entregas que hizo Uñac para no dejar de percibir fondos nacionales, o ligar alguna obra que levante la lamentable situación general en su provincia.
Con Gioja sucedió algo similar, porque el tendido eléctrico hasta Veladero y Pascua Lama fue financiado por los sanjuaninos con su boleta de luz. La diferencia es que el tipo después exponía los ingresos repartidos desde la Nación, a partir de las retenciones. Eso se transformaba el obras para la provincia, empleo y desarrollo. También en plata para los municipios.
Los municipios además fueron perjudicados con el fondo sojero. No hay una dimensión real de lo que está viviendo el interior profundo. En mi municipio frenaron un proyecto de reciclaje que iba a funcionar con cooperativas de recolectores particulares. Tenemos calles llenas de escombros porque cortaron el avance de las cloacas (obra iniciada en 2014 por tramos) y como si fuera poco bajaron los servicios. Ya no hay desagote gratuito de pozos negros, actúan sólo en emergencias. La limpieza del espacio público y el cuidado del arbolado es desesperante. Esta ciudad vive bajo la tierra que trar el viento y un sol abrasador. Es esencial el cuidado del entorno porque se deteriora rápido. Cito estos ejemplos para que se entienda un poco lo que significa vivir a 1200km de la capital. No podemos ceder más recursos esenciales para un pleno desarrollo de la existencia. Ahora pretenden quitarle fondos a las provincias para financiar a Vidal. Posiblemente sea justo que Bs As reciba más capital, pero de otro origen. Los beneficios de la obra pública son evidentes, se concentraron en la llanura para favorecer el despacho de materias primas como la soja. Bueno, acá también hay seres humanos. En todo caso los van a conocer cuando no les quede otra que instalarse en el conurbano o la ciudad, por falta de oportunidades o una vida digna en el lugar donde nacieron.

1 me gusta

La Patagonia Argentina tiene el potencial eólico más grande del mundo, y nosotros seguimos quemando combustibles fósiles y dependiendo de la peligrosa energía nuclear.

Podríamos generar suficiente energía como para abastecer a toda América.

1 me gusta

hay que aprovechar la agua pesada que tenemos

y bueno, Atucha III va a funcionar con agua pesada, después el que se quiere hacer en Río Negro no, pero harán falta más centrales

---------- Mensaje unificado a las 00:23 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 00:21 ----------

hace falta energía de base también, solo con el viento no se llega muy lejos

Uno comprueba el potencial eólico de argentina cuando intenta jugar al beach voley en mar del plata.

1 me gusta

1 me gusta

Las empresas empiezan a anunciar lo que Macri reclamaba: Edenor sale a invertir u$s1.800 millones para mejorar la red

1 me gusta

Por el bien del país hay que rezar para que el precio del barril no se dispare.

¿que expectativas hay ese tema?

Pocas, se necesita una disrupción en la producción. Hoy eso ocurriría solo con una guerra.


Leanla completa, lo bueno empieza por la mitad pero no se entiende sin lo de arriba:


48% más de territorio soberano

Lector@: los tengo un poco podridos con ciertos aparentes zigzagueos temáticos. Admito que me confunden a mí también, pero es que la realidad se ha puesto tan sinuosa o perpleja para los argentos como se volvió para los ingleses aquel mediodía del 22 de junio de 1986, en México DF, cuando un tal Maradona se apiló a la selección británica en un “slalom” de leyenda.

No se asusten, lector@s, ésta vez el gol también es nuestro y de yapa, legal. Lo que no sabemos es qué hacer con La Copa.

Yo les estaba hablando de portaaviones perdidos, no de terrenos ganados, pero son temas que se tocan. La CONVEMAR (Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, UNCLOS en gringo), y un muy buen trabajo científico, legal y diplomático de la COPLA (Comité sobre Límites Externos de la Plataforma), un organismo de la Cancillería, nos dieron soberanía limitada al fondo sobre 1,782 millones de km2 cuadrados de corteza terrestre MUY sumergida. Es el 48% de nuestra superficie seca, o el 35% si suma “las 200 millas desde la línea de base”, de las cuales somos dueños desde los ’70.

El pequeño detalle es que los nuevos territorios empiezan a los 200 metros de profundidad y promedian los 4000, aunque hay zonas de 6000 y más.

¿Qué hay por hacer ahí tan abajo? ¿Qué podemos, qué podríamos, qué nos dejarán, qué nos permitiremos? Son zonas casi inaccesibles. No tenemos fierros para explotarlas y mucho menos, defenderlas, lo que nos devuelve al tema portaaviones. ¿No lo empieza a extrañar un poco al ARA 25 de Mayo, viejo y menguado como era? ¿Y de submarinos cómo venimos? Cualquier estadista que Ud. tropiece utilizaría esta noticia para revivir y “complejizar” nuestra industria naval, la estrictamente civil, la dual y la otra. Como sea, todavía de eso no habló naides. Hagámoslo nosotros, pues.

fondos marinos argentinosEl mapa que sintetiza los espacios marinos reclamados por Argentina en 2009. ¡Y obtenidos!

La noticia quizás le resulte vieja o borrosa. Tiene razón, es un archifiambre: se dio en marzo de 2016, cuando estábamos demasiado asombrados de tarifazos y despidos como para registrarla, y menos aún, pensarla. Veo su pestañeo atónito. No se eche culpas por haberla borrado del rígido, compatriota. Esto apenas si salpicó los medios y las mentes. En un contexto político-económico menos temible, tanto en lo nacional como en lo regional, serían buenas nuevas. Pero en el cuadro actual se mentaron inevitablemente poco y se evaporaron rápido. Sin embargo, son muy importantes.

Por este logro, la Dra. Frida Armas, coordinadora general de COPLA y su presidente, el vicecanciller Carlos Foradori, recibieron la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, galardón “top” del Senado de la Nación.

Es un raro reconocimiento a algo aún más raro en nuestra historia: dos décadas de agotadora continuidad de un elenco que incluye al Ministerio de Economía, al Servicio Hidrográfico Naval (SHN) de la Armada, y a un plantel fijo de geodestas, hidrógrafos, geólogos, geofísicos, cartógrafos, oceanógrafos, diseñadores de sistemas de información geográfica, abogados y juristas en derecho internacional. Y ni hablar de oficiales, suboficiales y marineros de la Armada. Y de los convenios con muchos organismos y universidades públicas, que se mantuvieron a rajatabla, y no fue fácil.

Este reclamo la Argentina lo inició en 1997 y en 2001 estuvo a punto de perderlo por el colapso de su antiguo poder militar, la desinversión en ciencia, la indiferencia de los medios y “last but not least”, debido a que alguien desvalijó a COPLA de sus fondos. Eran U$ 40 millones que incautó, seguramente para bien de la Argentina, cierto Ministro de Economía abocado entonces a un megavaciamiento bancario que hizo implotar el país.

El reclamo de COPLA, inicialmente por “apenas” 1,5 millones de km2, no era barato: la Argentina carecía de barcos de investigación cuyos ecosondas tuvieran la potencia necesaria para escudriñar fondos a entre 3000 y 6000 metros. Contratar barcos ajenos aquel año salía U$ 700.000 sólo el traerlos aquí desde la prospección petrolera más cercana. Generalmente los tienen contratistas de petroleras o de “telcos” que buscan el mejor fondo para el tendido de fibra óptica submarina. También –y con equipamiento más complejo y diverso- hay barcos aún mejores en los institutos oceanográficos de países como EEUU, Francia y Alemania, que se toman la ciencia marina en serio, porque es plata y es poder.

Cantar propiedad sobre terrenos tan remotos es salado. En marzo de 1997 CONVEMAR decidió la posibilidad de reclamos soberanos ya no sobre las 200 millas desde la “línea de base” costera, sino incluso hasta las 350, si correspondía. Pero las últimas 150 la agencia las restringió sólo al uso de fondos, sin soberanía sobre la columna de agua, y aclaró que las daría exclusivamente a los países que acreditaran con buenos estudios científicos la tenencia potencial de recursos energéticos, mineros y biológicos a pie de talud.

Fuimos beneficiarios indirectos. Esto venía manijeado por EEUU, Canadá y Australia, países con grandes plataformas y mucho territorio para ganar, y los rusos, japoneses y chinos en cambio no ganaban mucho, por cuestiones de geomorfología de pie de talud. Si ahí hay sedimentos blandos gruesos acumulados en una lomada llamada “emersión”, el país reclamante puede pedir las 350, “The Full Monty”. En escenarios sedimentarios menos gloriosos, el pedido puede restringirse a apenas 60 millas más desde el pie del talud. Eso desató una demanda febril de barcos bien equipados y una pandemia de estudios de límites externos de plataformas.

Llovía sopa y nosotros con tenedor. No éramos los únicos apurados: el 13 de marzo de 2009 CONVEMAR dejaba de recibir reclamos. Lo que no hubieras fundamentado como tuyo antes de esa fecha, se volvería “patrimonio de la Humanidad”, lo administraría la International Seabed Authority (ISA), creada ad-hoc por la ONU, y si a futuro querías prospectar tales sitios por recursos… alpiste, poniéndose estaba la gansa.

ISA

Logotipo de la joven International Seabed Authority (ISA). Por fin una agencia internacional a la que al parecer no tendremos que pagarle un gomán.

Y efectivamente, hoy si golpeás la puerta de la la ISA en Kingston, el número 20 de Port Royal Street, Kingston, Jamaica, te van a dar un café Blue Mountains que te hará entender que has vivido en vano, van cobrarte un ojo por una concesión de 150.000 km2, van a extenderte una licencia transitoria de 15 años y darte un catálogo de recomendaciones ambientales, nada fáciles de respetar a profundidades de llanura abisal, y eso como para que la pienses 10 veces antes de lanzarte. Luego te van a decir “Ojo con el ‘bentos’, attenti a los clastratos, cuidame los holutorios, good luck, Bro!”, espaldarazo y… su ruta.

Mientras te vas con tu mapa de prospección, algunas aclaraciones: el “bentos” no es un Volkswagen ni la torre de dólares que acabás de pagar, sino los organismos fijos del fondo, entre ellos esa clase de equinodermos llamados holutorios, sobrerrepresentados por los pepinos de mar. Cuando hayas averiguado para qué y cómo, también podés explotarlos, según la ISA, pero sin exterminarlos, ojo.

Sigo aclarando mientras oscurece en Kingston y vas por otro Blue Mountains. Los clastratos no son señores emasculados en su niñez para cantar con voz de soprano o mezzo el resto de su vida. Son cúmulos abisales de metano congelado. Si encontrás el modo de traerlos encapsulados a la superficie para quemarlo, pero sin que burbujeen y se dispersen en la atmósfera (eso agravaría el calentamiento global), te espera un Nobel, fija.

Los pepinos de mar por ahora no nos sirven de un ídem, pero sólo porque la ciencia tiene menos currículum abisal que fóbal la revista “Para Ti”. No descartes que estén llenos de soluciones en busca de problemas médicos o de tecnología de materiales. No descartes que no. Si son tan frecuentes en el extraño ecosistema abisal, alguna función cumplen en la química global del mar. No te olvides de que esas llanuras barrosas de las que ahora tenemos ideas muy vagas son el paisaje más frecuente del planeta: cubren el 50% del mismo. Conocemos más la Luna, en comparación.

Los hidrocarburos y metales valiosos y/o raros presentados como nódulos o como costras (con bastante cobre, cobalto, la familia química del platino) parecen, por ahora, el premio gordo de los fondos. Son cosas que ranquean en los mercados de commodities. Pero el petróleo o la minería tan profundos todavía no son competitivos con su extracción terrestre u “off-shore” en las mucho más someras plataformas continentales.

Pese a ello, la ISA ya expidió 15 licencias, mayormente de minería de nódulos de manganeso en la zona abisal Clayton-Clipperton, que va desde el límite externo del reclamo mexicano sobre fondos del Pacífico hasta las inmediaciones de las islas Hawaii. Es que entre los países que se toman en serio sus intereses marítimos, hay estrategas que ya tratan de afilar la tecnología porque anticipan décadas las jugadas de los mercados, donde ganarán plata gracias al pelotón de giles que corren tras la pelota. Cuando el Mingo dejó sin plata a COPLA, nos puso en un tercer grupo: los que no juegan.

Salir de ese exilió costó aproximadamente 1 millón de horas/hombre de trabajo argento experto. El asunto, estimad@s, es que ganamos. Qué desconcierto… ¿y ahora qué hacemos?

Continuará.

---------- Mensaje unificado a las 19:29 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 19:27 ----------

Qué es el hielo combustible, la alternativa energética que china logró sacar del fondo del mar

1 me gusta

Montgomery Burns llegó a ministro de energía en Argentina.

[TWEET]953661236167806976[/TWEET]

No fue que subió la producción, sino que hubo una baja enorme en la demanda de energía. Por eso hubo un déficit menor.

16-01-2018 | La demanda de electricidad a nivel nacional se redujo -0,5% en 2017 respecto de 2016. Es la primera vez, al menos desde 2013, que se produce una caída del consumo. Detrás de la retracción, el sector residencial y su desplome del 2,1%. Más lejos, el sector comercial con -0,6%. Otra realidad, en cambio, exhibió la demanda industrial (y de grandes comercios), al experimentar un ascenso del 2%. Como hemos visto en un reciente informe, a pesar de dicho aumento las industrias y los comercios de gran porte consumen, en la era Macri, menos electricidad que en 2015 (un 2,8% menos), que en 2014 (2% menos) y que en 2013 (1,7% menos). ¿Recuperación industrial? Ajustemos la lupa sobre las primeras provincias industriales.

Elaborado con datos oficiales del Ministerio de Energía.