El consultorio económico

Despues con que cara podemos pedir que no se peguen choclos de media pagina, si uno hace lo mismo? Es un foro de internet, y para mantener a la gente atenta hay que armar las cosas bien.

Pasaron casi 6 meses de las elecciones y todavia no editaste el post 1 del thread, horrible lo tuyo.

Che, es un thread de Darth Nisis, para boludear y desvirtuar usen uno de Belen, si quieren.
Gracias.

:mrgreen:

O sea que se puede considerar duro o blando según la inversión que se vaya a realizar

Alterar el índice inflacionario altera el índice de crecimiento? Teniendo en cuenta que Arg paga deuda por crecimiento también, es posbile que haya pagado más por eso??
El estímulo al consumo por sobre el ahorro, sería contradictorio con un plan de créditos hipotecarios?

Claro del mercado particular. En general la industria sustitutiva esta protegida y por eso puede trasladar a precios. Pero no en todos los casos.


SI la alteración del índice inflacionario infla un poco el cálculo del PBI, porque hay muchas partidas que no se calculan por extrapolación física.

Sobre el tema de los bonos con cupón PBI, ademas de su flujo de pagos normal, tienen un cupon condicional que esta atado al crecimiento. El cupón del bono se paga si el crecimiento supera un determinado umbral en el año anterior. Si es mayor a ese valor, y se cumplen otras condiciones, se paga el cupón. Si es menor no. A su vez el valor del cupón va a depender de la diferencia entre el crecimiento real y el crecimiento base para el pago.

Pero en la práctica no tiene mucha relevancia. O sea, la sobrestimación del producto si genera que se pague un poco mas (no es mucho), pero el tema mas importante de aqui en adelante es si estas al filo de superar el umbral o no.

Desde del 2006 para acá siempre se pago el cupón, menos en 2010, ya que el crecimiento del año anterior (que determina si se paga o no), fue de cero.

En el 2008 se decía que NK esta buscando hacer cerrar el número de crecimiento lo mas bajo posible para así no tener que pagar cupón en 2009, pero el buen desempeño del primer semestre hizo que el número final fuera bastante superior al 3.30% requerido.

Aca esta la tabla con el pbi base y el nivel de crecimiento necesarios para que se pague el cupón
Puede representar un problema en 2013, ya que si el crecimiento real del 2012 anda por el 3%, con la sobreestimación del producto se puede generar un pago innecesario.

Año Base Var % Anual
2005 287012,52 4,26%
2006 297.211,54 3,55%
2007 307.369,47 3,42%
2008 317.520,47 3,30%
2009 327.968,83 3,29%
2010 338.675,94 3,26%
2011 349.720,39 3,26%
2012 361.124,97 3,26%
2013 372.753,73 3,22%
2014 384.033,32 3,03%
2015 395.554,32 3,00%
2016 407.420,95 3,00%
2017 419.643,58 3,00%
2018 432.232,88 3,00%
2019 445.199,87 3,00%
2020 458.555,87 3,00%
2021 472.312,54 3,00%
2022 486.481,92 3,00%
2023 501.076,38 3,00%
2024 516.108,67 3,00%
2025 531.591,93 3,00%
2026 547.539,69 3,00%
2027 563.965,88 3,00%
2028 580.884,85 3,00%
2029 598.311,40 3,00%
2030 616.260,74 3,00%
2031 634.748,56 3,00%
2032 653.791,02 3,00%
2033 673.404,75 3,00%
2034 693.606,89 3,00%

Algunos exportadores de frutas en fresco y frutas desecadas de mi ciudad están hasta el cuello por no poder vender nada este año por la inflación y el tipo de cambio bajo en relación con el nivel de inflación, es decir los precios no son competitivos en el exterior (principal comprador es el mercado brasilero). Solución? Descarto devaluar, primero y principal porque se que no va a pasar con este gobierno, y segundo tengo entendido que una devaluación conlleva a un aumento de la inflación, es así?

muy buena idea el rincon !

No soy economista, pero tengo alguna idea del tema. Como veran por mi cantidad de mensajes, no posteo tan seguido (entre en TR en abril 2008) pero voy a tratar de hacerlo cuando crea tengo algo interesante para decir.

El debate sobre si una devaluacion genera inflacion es interesante, porque la mayoria de los economistas te dicen que si, que es asi. Sin embargo en el periodo 2008/2009 hubo una devaluacion interesante del peso en un periodo de menor expansion inflacionaria (por el parate que trajo la crisis global).

Ese era el escenario al que yo apostaba para el año pasado. Incrementar con “sintonia fina” gradualmente el ritmo devaluatorio. El gobierno opto por lo contrario, y fijense que interesante (y triste), no solo no se movio el dolar (via cepo cambiario pero no se movio), sino que la inflacion no redujo su marcha, y en algunos casos aumento.

Le dejo el debate a los economistas o futuros del foro, pero creo que es evidente que la marcha de la economia influye en si una devaluacion gradual, influye en la tasa de inflacion o no. Temas de capacidad instalada, etc. El ejemplo mas brutal fue el 2002…como la economia estaba muerta, devaluaron de 1 a 3,70 y relativamente “poco” de esa devaluacion fue a precios…

En nuestra región las empresas exportadoras de cítricos están igual. La fruticultura en genera es una de las primeras actividades que sufre el atraso cambiario, ya que es una actividad intensiva en mano de obra, y mientras los salarios suban a un ritmo parecido a la inflación el costo se encarece muy rápidamente. Hay que tener en cuenta que los mercados externos para la fruta en general tienen precios que suben muy lentamente o directamente están estancados, por lo que es casi imposible mantener la competitivad, excepto que el tipo de cambio suba constantemente a un ritmo parecido al de la inflación.

Una devaluación fuerte es poco probable por los efectos que podría tener en inflación que es lo que teme el gobierno. No es lo mismo el 2003 que ahora, en términos de capacidad instalada sobrante fundamentalmente. Si se da una devaluación fuerte, es solamente si se llega a un punto crítico en la situación de las reservas, sino es poco probable.

Ahora una devaluación moderada hubiera sido la opción lógica a aplicar en su momento, especialmente a partir de agosto de 2011. De esa manera si bien la inflación va a ser superior a la devaluación, por lo menos el ritmo de apreciación real del peso no es tan rápido. Da margen a que esa perdida de competitividad se cubra con aumentos de productividad.

Soluciones para el sector? La verdad pocas. Si el tipo de cambio no se ajusta, una alternativa es que el gobierno ponga tipos de cambio diferenciales. La otra serían subsidios. La provincia de Entre Ríos otorgo un subsidio a los exportadores de cítricos por este tema en 2011, aunque no creo que la política se sostenga en 2012. Esa iniciativa tiene que ser armada desde el estado nacional y con un plan mas a largo plazo.

Tambíén se pueden bajar derechos a las exportaciones (aunque ya están bajos para el sector), o establecer lineas de crédito subsidiadas para incorporación de bienes de capital.

Otra alternativa es la apertura de nuevos mercados, pero muchas actividades ya tienen todos los mercados importantes abiertos (creo que es el caso del Durazno). El citrus en cambio esta afuera de Brazil y EEUU, y una apertura a esos mercados le solucionaría muchos problemas. El problema es que el contexto internacional esta muy complicado en ese sentido, aumenta el proteccionismo en todos lados.

En una ocasión se criticó que se mantuvo el dólar artificialmente alto, mientras en el mundo bajaba
Hoy no es recomendable subirlo de esa forma. Leí que se planea llevar el dólar a 4, 70 a fin de año, pero en el camino habrá fuertes presiones sobre los formadores de precios internos

¿Qué tan riesgoso es enfriar la economía en este momento? La única forma de bajar los precios

para mi la economia ya se esta enfriando de hecho, y el riesgo es que ese enfriamiento sea brutal.

Paso a explicarme, voy a tomar todos numeros del indec para ser coherente en el ejemplo: segun el indec vos venias creciendo a tasas muy altas (2010, 2011) digamos alrededor del 9% del pbi. El desafio del gobierno era moderar este crecimiento, para hacerlo sostenible, es decir, buscar el nivel de crecimiento que te permita seguir un sendero de largo plazo con los menores sobresaltos posibles. Pasar por ej del 9% al 6% mientras corregias distorsiones (tema subsidios, tipo de cambio, inflacion). Realmente y no es ironia, se requeria sintonia fina, especialmente ante el caso de profundizacion de crisis europea, potencial derrumbe de precios de commodities, etc. Por las medidas tomadas (cepo cambiario y politica de comercio exterior principalmente) vamos rumbo a una caida de nivel de actividad, que no se condice con el escenario externo, sumamente positivo. Supongamos que este año segun el indec, crezcamos el 3%. Seria una barbaridad perder 6 puntos de crecimiento del PBI en un contexto de buenos precios de intercambio…

EL tema es que un dolar a 4.70 no soluciona nada si la inflación esta por arriba del 20%. Una cosa era 3 o 4 años atrás cuando el tipo de cambio real estaba realmente muy alto, ahora no hay tanto margen. Lo ideal sería en todo caso que el ritmo devaluatorio sea del 10%, y que la inflación también, o solo apenas un poco mas alta. De esa manera evitas seguir perdiendo competitividad.

La clave va a pasar por la inflación. El tema es que un menor crecimiento no necesariamente te ayuda a bajar la inflación, de hecho puede agravar el problema.

Y en realidad el dolar no es necesario “llevarlo” a un valor alto, en el momento en que este muy demandado simplemente dejarlo ir, como se hizo a finales de 2008.

Lo que sucede es que el gobierno al meter los controles de cambios, mas el freno de las importaciones, esta generando el escenario que le permite recomponer reservas ahora que el dolar esta nuevamente ofertado. Y de hecho, bajo este escenario, el gobierno tendría que comprar aun mas dólares para llevarlo hacia arriba. Pero no es una situación buena en el sentido en que esas condiciones de sobreoferta se pudieron genera solamente a partir de los controles cambiarios y las restricciones a las importaciones.

El tema va a pasar por la inflación. No necesariamente un menor crecimiento la va a limitar, en general puede ser al contrario. En 2009 el crecimiento fue nulo y la inflación bajo a un 15%. Ahora si en un contexto de menor crecimiento, la inflación sube o se mantiene, en 2013 el tema va a ser aún peor.

Para mi lo que tiene que hacer el gobierno es, una vez que se llegue a mediados de 2012, cuando este tranquilo de que tiene los recursos para pagar deuda y financiar al estado, liberar los controles y dejar ir el dolar en el momento en que esta demandado, no a cualquier valor sino a un umbral mas alto que se elija. Si las reservas en ese momento están en un nivel aceptable, no hay ningún peligro de corrida cambiaria.

El tema Juan Manuel es cual seria ese umbral mas alto ? Y como se instrumentaria ? Una manera de hacerlo seria relajar los controles de la AFIP para la compra de dolares, pero, se animara el Gobierno a hacerlo ? Permitime ser esceptico, el año pasado como coincidimos era devaluar un poquito mas por mes y listo, ahora el tema es cada vez mas complicado.

A mi la sensacion que me da es que con el tandem cepo cambiario mas cepo a las importaciones, el Gobierno se metio en un terreno de dificil salida, especialmente si pasa el tiempo. Si pasan los meses y la inflacion ademas sigue corriendo, va a ser cada vez mas dificil desarmar el tandem dolar-importaciones.

Por otro lado el gobierno quiere simultaneamente:

  1. pagar la deuda publica con reservas del BCRA
  2. financiar parte del gasto publico con reservas del BCRA
  3. continuar con una expansion del gasto publico cercana al 30% anual
  4. controlar la demanda de dolares via AFIP
  5. controlar las importaciones

Con el punto 1) a 3) se aumenta la presion cambiaria (mas alla de que estemos de acuerdo o no con las medidas puntuales). Simplemente se deteriora el balance del BCRA ademas que se deteriora el balance fiscal por la expansion del gasto publico.

La otra opcion que tiene el Gobierno, aunque despotrique contra ella, es la de financiamiento externo. Claramente parece casi imposible que salga a colocar deuda a los mercados, pero no podemos descartar algun acuerdo con el Club de Paris que permita acceder a prestamos de los organismos multilaterales de credito.

En definitiva, ya hay un problema de stocks. La reforma del BCRA puede ayudar a tirar un tiempo mas, pero si vos tenes la soja en 500 dolares, si vos en el 2011 recaudaste (super record) 116.000 mil millones de dolares y aun asi no te alcanza, es hora de que revises ciertos parametros del modelo. Porque el riesgo estaba ante un escenario mundial mas complicado, caida de actividad, caida de recaudacion, como cubrias ese potencial deficit fiscal adicional ? Lo voy a poner en otros terminos. Si aca en algun momento hay una recesion, te cae la recaudacion por ejemplo un 10%, el faltante fiscal serian 11.600 millones de dolares. Es mucha plata, no son 300 millones de dolares. Por eso digo que YA hay un problema de tamaño en la economia argentina. Ni hablar del tema subsidios. Nada era insolucionable (de hecho si la mayoria recuerda el 90% de la oposicion hablaba de cosas que habia que cambiar en la economia pero nadie, nadie, predecia una crisis) ni tampoco lo es ahora. Pero el tiempo para mi corre en contra, no a favor.

Excelente capo gracias!

Remarco lo de los derechos de exportación, que para mi no deberían existir :evil:

Por supuesto que corre en contra. Es como la invasión germana a la unión sovietica. Cada verano los alemanes tenían chances de renovar la ofensiva, pero las chances de lograr la victoria total eran mucho mas bajas que en el año anterior.

Esta es, salvando las distancias, una situación similar. Lo que digo es que si el gobierno intenta salir de este problema macro posiblemente tenga que esperar hasta estar seguro que tiene la guita para los vencimientos de este año, dado que sino la junta ahora, con los controles en vigencia y la entrada de dinero de la soja, no la junta más. Pero también coincido en que veo difícil que pase eso porque si o si va a implicar ajuste, y bastante fuerte, y una vez puesto los controles es difícil sacarlos.

La opción de recurrir al crédito externo se hace cada vez mas cierta en ese sentido, pero ahí ya tendríamos un cambio de modelo aun mayor. Además sería un momento pésimo para entrar, en el sentido de que convalidaría la apreciación cambiaria. Pero si la opción es eso o un ajuste brutal, no hay mucho que pensar.

Saludos.


Es un tema complejo el de los derechos de exportaciones. Para mi en ciertos cultivos como la soja, los veo positivos. Pero en forma generalizada para todas las actividades del agro ya es otro tema. De cualquier manera, en la fruticultura ya están muy bajos en general y eliminarlos no va a cambiar mucho la ecuación a esta altura, aunque puede ayudar un poco.

la opcion de endeudamiento externo (via organismos multilaterales) igual queda aparentemente descartada por la reforma al BCRA. El uso de las reservas le da aire al gobierno, pero claramente es un aire de corto plazo, ya que no podes resolver un problema de stocks, consumiendo otro stock (en este caso las reservas).

Es interesante el dato de ventas de autos que señala el Cronista Comercial. Se proyecta un incremento del 9% en las ventas de primer trimestre 2012 contra primer trimestre 2011. Esto, si bien implica una desaceleracion en la suba, es un numero aceptable, especialmente entre otros datos mucho mas preocupantes.

Dejo esta nota que salio hoy en el Cronista Comercial, escrita por Tomás Bulat, Economista y Periodista


Creo que trabaja en C5N

#EmitirNoGeneraInflación

Es el hashtag económico de la semana. La entrevista a la presidente del Banco Central de la República Argentina el día domingo en Página 12 no tiene desperdicio. Es uno de esos reportajes en que como el entrevistado sabe que el entrevistador va a ser totalmente condescendiente, habla con gran soltura y naturalidad y es así como se muestran las posiciones de fondo sobre cada tema.

Cuando escribí en El Cronista el 5 de marzo una nota titulada ‘El Mercedazo’, justamente me refería a la mayor responsabilidad que asumía el Banco Central con su creciente discrecionalidad. En el reportaje Marcó del Pont manifiesta sinceras reflexiones que, a quienes nos importa la inflación y el retraso cambiario que ella genera, no puede menos que preocuparnos.

Cuando le preguntan sobre la mayor capacidad de financiamiento del BCRA al sector público y si eso podría generar inflación, contesta: “Es totalmente falso decir que la emisión genera inflación”, luego ¿aclara? “en nuestro país los medios de pago se adecuan al crecimiento de la demanda y las tensiones de los precios están por el lado de la oferta y el sector externo”.
Lo primero que llama la atención es que le preguntan por el financiamiento del sector público y ella, muy honestamente, contesta que eso se financia con emisión. Lo cual es cierto. Pero hay que recordar que hasta ahora, se venía aclarando que la inflación no era preocupante porque no había déficit fiscal como en los ‘90. Ya se actualizará el discurso.

Ahora bien, es falsa la falsedad que plantea Marcó del Pont. Existe un debate que me parece importante dar en la Argentina actual sobre la inflación, debido a nuestra historia inflacionaria que terminó en dos hiperinflaciones en el 1989 y en 1991, y que trajeron como consecuencia un salto estructural de pobreza del cual todavía hoy no salimos.
Emitir ¿genera o no genera inflación?

La frase de que cualquier emisión genera inflación es falsa. Toda economía que crece necesita más recursos monetarios. Por ejemplo, si una economía produce una silla que vale 100 pesos, para que se pueda vender alguien debe tener un billete de 100 para comprarla. Si se producen dos sillas se necesitan 2 billetes de 100. En ese caso se emitió y no hay inflación. Cada silla sigue valiendo 100 pesos.

También está el caso en que se emiten dos billetes de 100, pero hay una sola silla. Resulta entonces que la silla costará 200 pesos y sí habrá inflación. Resumiendo, imprimir dinero puede o no generar inflación, depende del contexto económico que se encuentra un país.
Cuando una economía está con una capacidad productiva ociosa muy grande, emitir estimula la demanda agregada y tiene un efecto reactivador significativo. Hay que darle dinero a los consumidores para que gasten y así reactivar la oferta que tiene capacidad instalada que no está usando. En ese caso emitir es bueno, ya que genera un mayor consumo de bienes y no un aumento de precios. Esto es lo que pasó durante los años 2003 y 2004, donde había gran emisión pero baja inflación, también es lo que hace EE.UU y por suerte el BCE ahora: estimular la demanda agregada porque hay recesión y capacidad ociosa.

Pero si la economía está produciendo al tope de su capacidad y ya no hay más posibilidades de producir sillas, a menos que se haga una nueva inversión, cualquier aumento de demanda, solo va a subir los precios. Es decir si se emite en un momento de pleno uso de la capacidad instalada, el incremento de billetes va a los precios.
El crecimiento económico necesita que se emitan billetes y la inflación también. Si una economía está al tope, lo que tiene que hacer no es estimular la demanda con más emisión, sino dar reglas claras para que se incremente la inversión. Porque la restricción hoy es de oferta, no de demanda.

Se terminó el modelo
El modelo económico 2003/2011 se terminó. Ya no hay más excedentes. Repasemos: no hay más superávit fiscal, no hay más superávit energético, no hay más superávit de reservas de libre disponibilidad, no hay más tipo de cambio competitivo, no hay más exceso de liquidez en el sistema financiero, no hay más exceso de dólares en la economía. Simple y llanamente no hay más.
Mientras hay excedentes, el consumo se puede seguir estimulando, pero una vez que se terminan, hay que dejar de consumir y empezar a invertir. Vamos a reconocerlo: consumir es mucho más placentero que invertir. Siempre un modelo de consumo trae más votos que uno de inversión, pero hay momentos en que se debe volver a generar lo que se gastó.

El BCRA no emite por ideología, emite por necesidad. La necesidad hoy no es la demanda agregada que despierte la oferta dormida. La emisión es hoy debido al déficit fiscal, por no tener reservas de libre disponibilidad y por ya casi no contar con excedentes de préstamos en el sistema financiero.

La presidente del BCRA puede decir que prefiere emitir y tener una de las inflaciones más altas del mundo de hoy, y que es necesaria para su modelo económico. En este contexto, claramente emitir genera inflación.

De todas manera ya lo dejó en claro cuando le preguntaron la definición de reservas óptimas. Y contestó: “Tenemos que seguir una regla dinámica que no sea fija para poder asimilar cualquier cambio endógeno o exógeno en los parámetros que tenemos en cuenta.” Si esa respuesta representan los límites del BCRA a cuidar las reservas, a confesión de parte, relevo de pruebas.

http://www.cronista.com/contenidos/2012/03/27/noticia_0061.html

PD: me gusta mucho ese diario, lastima que en mi casa solo lo compramos dos veces por semana, no tienen tanto de politica, sociedad, deportes, cultura general, etc pero si te gusta la economia, finanzas y demas esta muy bueno.

Cuales serían las consecuencias de tomar esta decisión ?

Bolivia, Ecuador y Venezuela ya abandonaron el CIADI

En estos días, crecen los roces entre Argentina y Estados Unidos por los reclamos de dos empresas de este último país contra Argentina. No llegó el momento de que Argentina proponga a los demás países latinoamericanos la salida conjunta de ese organismo del Banco Mundial?

A continuación, un artículo sobre la reciente salida de Venezuela del CIADI, que se suma a Bolivia y Ecuador:

Y fueron los tres: después de Bolivia y Ecuador, Venezuela abandona el CIADI
por Cécile Lamarque

Venezuela anunció que se retiraba del CIADI, el Centro internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones. La decisión de retirarse del CIADI, tomada también por Bolivia y Ecuador en 2007 y 2009, se oficializó el 24 de enero de 2012 con una carta enviada por el Gobierno venezolano al Banco Mundial.
El CIADI es un órgano de arbitraje creado en 1966 para resolver los litigios entre las transnacionales y los Estados. En la actualidad, 147 Estados reconocen su competencia en caso de litigio con transnacionales. Venezuela se adhirió al CIADI en 1993. Las multinacionales utilizan a este tribunal, que es un componente del grupo del Banco Mundial, mayoritariamente para reclamar indemnizaciones y compensaciones cuando el Estado toma medidas que “privan al inversor de beneficios que podría razonablemente esperar” o que podrían vincularse con una “expropiación indirecta”. Basta que un Parlamento adopte una medida (como una ley medioambiental o una ley que aumenta los impuestos de sociedades) que va contra los intereses de las transnacionales para que el Estado sea sancionado por estos árbitros internacionales. Por ejemplo, en 1996 la empresa estadounidense Metalclad demandó legalmente al gobierno mexicano por violación del capítulo 11 del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, NdT) cuando el Gobierno de San Luis Potosi prohibió a dicha empresa abrir un depósito de productos tóxicos. La no concesión del permiso de abrir un depósito se consideró como un acto de “expropiación” y el Gobierno mexicano debió pagar a Metalclad una indemnización de 16,7 millones de dólares. Más recientemente, en 2007, el Gobierno ecuatoriano anunció que las empresas petrolíferas que operan en el país debían pagar una parte mayor de sus rentas al Estado. Las empresas Murphy Oil (EE. UU.), Perenco (Francia) y Conoco-Philips (EE.UU.) entonces presentaron una denuncia al CIADI por expropiación. Estos dos asuntos distan mucho de ser casos aislados. El problema fundamental es que el CIADI otorga impunidad a las transnacionales y mina la soberanía de los Estados. Era pues lógico que Venezuela reaccionara retirándose por fin del CIADI.
A raíz de las nacionalizaciones en varios sectores estratégicos (hidrocarburos, industria alimentaria, electricidad, finanzas, telecomunicaciones, etc), el gobierno venezolano se enfrenta, principalmente delante del CIADI, con una veintena de denuncias de multinacionales que exigen indemnizaciones colosales. Después de varios anuncios sin consecuencia, es el litigio con la petrolera estadounidense Exxon el que decidió a Venezuela de liberarse del CIADI. Por lo tanto, la decisión de Venezuela de salir del CIADI señala un paso más firme hacia la reconquista de su soberanía.

Vecinos en conflicto: Bolivia, Ecuador y Venezuela ya abandonaron el CIADI

Para empezar Estados Unidos nos saco beneficios comerciales a nuestras exportaciones por no cumplir con lo que dijo el CIADI. Imagino yo que si Argentina esta fuera de esa organizacion tambien atraeria menos inversiones externas por inseguridad juridica, en cierta forma la CIADI operaria como la “justicia de todos los paises”.

Ese pelado es muy bueno explicando economia, siempre que puedo lo escucho en c5n.


A mi tambien me gusta ese diario, tanto ambito como Cronista me parecen de lo mejorcito que hay hoy en dia.

Perdon… y Yomaxx por donde anda?