Me importa un bledo ser antidemocrático o no, a mi lo que me interesa es que esta corrupta se deje de joder a la clase que saca las papas del fuego cada vez que el país se está viniendo abajo. Repito, esta delincuente me está tocando el bolsillo mal. Y no quiero ser estafado por el Estado como me están robando ahora.
Vota a otro las proximas elecciones… Es el juego de la democracia y hay que aceptarlo… Y te lo digo yo que detesto profundamente a este gobierno inoperante mentiroso y ultra corrupto
Vos como tres o cuatro que pululan por acá andan con el fantasma de los milicos que les revuelve el coco. Muchachos, háganse ver por un médico o un sicólogo o una curandera y asuman sus miedos sin proyectarlos en los demás. Tanto los milicos, como esta yegua me la soban. Son todo lo mismo: ladrones, corruptos, demagogos, mentirosos.
Y referente… mamita, mi referente es Dios y en segundo término el Beto Alonso.
Lo que si estoy de acuerdo, es que dos horas para defenderte es poco… yo esperaba un juicio politico de varias semanas, para analizar bien los hechos. En fin, es problema de los paraguayos, no nuestro.
EL PAIS › REACCION DE LOS PARTIDOS ANTE LA DESTITUCION DE LUGO
Todos repudiaron menos el PRO
Por Sebastian Abrevaya
Con la excepción del PRO de Mauricio Macri, la dirigencia de todo el arco político argentino expresó ayer su apoyo al ex presidente de Paraguay Fernando Lugo y condenó la destitución aprobada por el Senado de ese país. Desde el Frente para la Victoria, la UCR y el Frente Amplio Progresista exhortaron a la Unasur y al Mercosur a repudiar rápidamente lo sucedido. “El golpe institucional que ocurrió en Paraguay merece nuestra condena. Es necesario que todos los organismos regionales se manifiesten al respecto”, señaló a Página/12 el senador Daniel Filmus, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Por el macrismo, el jefe de la bancada en Diputados, Federico Pinedo, evitó pronunciarse sobre la legalidad del proceso de juicio político y advirtió sobre la necesidad de respetar las decisiones políticas internas de cada país.
El juicio político express que sufrió el ex presidente Lugo y que terminó con su destitución despertó la inmediata solidaridad de los dirigentes políticos más importantes, tanto del Gobierno como de la oposición, con la salvedad del macrismo. El bloque de diputados nacionales del FpV consideró la situación como “un claro retroceso en el cumplimiento efectivo de las cláusulas democráticas que rigen la vida del Mercosur y la Unasur”. El documento de la bancada que preside Agustín Rossi expresa “el más enérgico repudio al golpe provocado” contra Lugo y sostiene que “fue lamentable y bochornoso”.
Desde la UCR, el diputado Ricardo Alfonsín afirmó que el procedimiento de destitución de Lugo “no respetó las garantías constitucionales” y que significan “un grave desconocimiento a la voluntad popular, que causa un serio daño a la democracia en la región”. “Es necesario una rápida y firme reacción de todos los gobierno de América latina manifestando su repudio y la necesidad de una inmediata solución institucional, que restablezca el respeto de la soberanía popular”, completó el radical.
El senador socialista Rubén Giustiniani repudió lo sucedido desde su cuenta de Twitter y afirmó que “el respeto a la voluntad popular es la base de la democracia”. La líder del GEN, Margarita Stolbizer, consideró “ejemplar” el “discurso pacificador de Lugo frente al golpe conservador”. Además, remarcó que el proceso que sufrió el mandatario “viola la defensa y la soberanía popular” y que es necesaria su reposición. Por Libres del Sur, la diputada Victoria Donda señaló que los gobiernos miembros de la Unasur y el Mercosur “no deben permitir que se repita lo de Honduras”, en referencia al golpe de Estado que sufrió Manuel Zelaya en 2010.
En sintonía con la declaración de Huésped de Honor que le diera Mauricio Macri al vicepresidente Federico Franco, el PRO fue el único que no condenó la situación sufrida por Lugo.El ex diputado Christian Gribaudo, desde su cuenta de Twitter, aseguró que “no hay golpe”. “En Paraguay hay una decisión parlamentaria que debe ser respetada” y le mandó “mucha fuerza a los hermanos paraguayos y a su flamante presidente Federico Franco”.
Más cauteloso, Federico Pinedo se limitó a decir que “es importante para la Argentina, para el Mercosur y la Unasur que las decisiones políticas de sus países miembros sean dentro de las normas constitucionales internas”. En diálogo con Página/12, sostuvo que no tenía elementos para juzgar si el proceso se realizó dentro de la legalidad. “Me parece que sí, pero por ahí me equivoco”, dijo y agregó que si es un tema de política interna hay que ser respetuoso de la decisión. La diputada Laura Alonso fue la más crítica y desde las redes sociales opinó que “no se destituye a un presidente en 48 horas sin debate ni debido proceso”.
La sentencia del turco fueron estos ocho años de gobierno donde se reconstruyó todo lo que él destruyó: milicos en cana, pleno empleo, reivindicaciones jubilatorias, romper con el fondo, sudamérica unida, etc…
El mejor resumen que leí hasta el momento, 200 años de historia en 7 párrafos:
Operación desgaste - Por Washington Uranga
El juicio político al presidente paraguayo Fernando Lugo y su destitución, concretada ayer por el Senado, es la culminación de una operación de desgaste que el Partido Colorado, el más poderoso de Paraguay y al que perteneciera el ex dictador (1954-1989) Alfredo Stroessner (1912-2006), inició el mismo día en que el ex obispo asumió el poder democráticamente, el 28 de abril de 2008. Con el 93 por ciento de popularidad acumulada como referente social de las organizaciones campesinas, Lugo había logrado el 40,82 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales, encabezando una heterogénea Alianza Patriótica para el Cambio (APC), cuya principal fuerza era el Partido Radical Liberal Auténtico (PRLA), al que pertenece el vicepresidente Federico Franco, quien ahora asumirá el mandato presidencial hasta abril del año próximo, cuando se realicen las elecciones que ya estaban fijadas desde el año anterior.
Más allá de que el enfrentamiento entre campesinos y policías ocurrido la semana pasada en Curuguaty (al nordeste del país), con un saldo de once campesinos y seis policías muertos, haya sido utilizado como argumento para el juicio político contra Lugo, vale recordar que la operación desgaste ya había incluido la amenaza del juicio político en 23 ocasiones anteriores y por los más diversos motivos. La mayoría de estas maniobras fueron propiciadas por el propio vicepresidente Franco, apartado políticamente de Lugo poco después de iniciado el mandato presidencial. Cuentan los allegados al ex obispo que sabiendo que contaba con los votos propios más los del Partido Colorado, en varias ocasiones el vice Franco fue hasta la sede del gobierno para amenazar a Lugo e intentar extorsionarlo con la amenaza del juicio político, con la única finalidad de obtener réditos para sí. Franco siempre quiso ser presidente y si no lo logró antes es porque los colorados no quisieron prestarse a la maniobra. Esto último no por ética ni por respeto a Lugo, sino porque tenían su propia estrategia de desgaste.
Precisamente, ésta es una de las incógnitas que se plantean frente a la repentina destitución forzada ahora. ¿Por qué el Partido Colorado cambió su estrategia habilitando el juicio político a menos de diez meses de prevista la elección presidencial en la que su candidato, el terrateniente y empresario sojero Horacio Cartes, aparece posicionado como seguro triunfador? Algunas fuentes en Paraguay indican que los colorados, muchos de los cuales poseen grandes extensiones de tierra, tuvieron temor de que los campesinos sin tierra, que vieron frustradas sus aspiraciones de una reforma agraria que Lugo prometió y nunca cumplió, avanzaran en la ocupación de territorios antes de la salida de la presidencia del ex obispo. En esa hipótesis, el enfrentamiento en Curuguaty (en la hacienda de Blas Riquelme, un terrateniente ligado al Partido Colorado) bien podría haber sido provocado para desatar el proceso de juicio político que culminó ayer con la destitución del presidente. En la transición, Franco será un presidente muy débil, sin apoyo popular y rehén de los colorados, sus principales opositores, que cuentan con mayoría parlamentaria.
La gestión de Lugo estuvo siempre atravesada por dificultades y trabas que, en primer lugar, provenían de la heterogénea fuerza que lo llevó al gobierno. Cada iniciativa lanzada desde el Ejecutivo fue sistemáticamente bloqueada en el Congreso con mayoría colorada y muchas veces con la complicidad de los propios legisladores supuestamente oficialistas. Propuestas como la reforma de salud o acerca de las radios comunitarias no pudieron sortear esa valla. Pero lo mismo ocurrió con las leyes de presupuesto o con la designación de embajadores propuestos por Lugo y que no lograron acuerdo legislativo. Por otra parte, el presidente destituido nunca contó con el aparato del Estado por ineficiente y corrupto, por una parte, y porque los colorados siguieron controlando las llaves y los resortes que se ocuparon de instalar durante sesenta años. Algunas investigaciones periodísticas anotan que el 30 por ciento de los funcionarios “de carrera” del Estado paraguayo expresa claramente su alineamiento con el Partido Colorado y todos ellos siguieron en funciones durante el período de Lugo.
Sin llegar a ser una justificación, lo anterior puede incluirse entre las explicaciones de por qué la mayoría de las promesas de campaña de Lugo no llegaron a concretarse. El gobierno de Lugo careció de gestión eficaz. El presidente se rodeó primero de colaboradores fieles aunque sin experiencia de gestión de gobierno y cuando esos hombres se fueron desgastando echó mano a dirigentes políticos de las fuerzas tradicionales, que no le garantizaron coherencia con sus propuestas de cambio social. Para ejemplo basta la última designación, de Rubén Candia, dirigente colorado y ex ministro de Nicanor Duarte Frutos (2003-08), como ministro del Interior, después de la matanza de Curuguaty. Por este camino, Lugo perdió también el apoyo de los movimientos sociales que lo impulsaron y que hoy se lamentan de su destitución, pero que carecen de capacidad política para enfrentar la maniobra institucional.
Y aquí está el otro frente a considerar. Si bien la APC, que llevó al gobierno a Lugo, fue una coalición débil y construida en torno de la figura carismática del ex obispo, todo hacía suponer que con Lugo en la presidencia, uno de los objetivos debería haber sido construir y consolidar una fuerza política propia cuya base más importante fueran los movimientos sociales y campesinos con más energía y perspectivas para el cambio. Tampoco esto ocurrió y eso permite la escena de casi soledad con la que Lugo llega al eclipse de su mandato.
Quizás hubo ingenuidad o impericia política en Lugo y sus colaboradores. La misma que hoy demuestran al expresar su sorpresa frente al golpe institucional. “No lo esperábamos, no estábamos preparados”, confían en voz baja y admiten que por esa misma razón no pudieron organizar la resistencia con movilizaciones masivas de campesinos hacia Asunción. Lugo dice que resistirá “desde algún lugar”. Mientras tanto, tristemente, una vez más, Paraguay queda a merced del Partido Colorado, que fue sostén del dictador Alfredo Stroessner.
Si afana, tenés el poder judicial para condenar. Si no te gusta como lleva la gestión, tenés la instancia en las urnas. Aprendé a vivir en democracia, intolerante…
¿Estás insinuando que esta corte, una de las mejores de la historia argentina, tiene connivencia con el ejecutivo?
Debe ser la huevada más grande que escuché en años…
Después se quejan cuando alguien plantea la re-reelección. ¿Se imaginan lo que puede ser el ispa si este tipo se calza la banda?
Mendez está procesado por encubrimiento por la venta ilegal de armas desde el 2008, y fue absuelto como autor del hecho a raíz de que la propia ex Corte (adicta) en su momento impidió que se lo acuse como cabeza de una asociación ilícita. A veces cuando la justicia no llega a tiempo…
littl cuando la justicia sobresee a un corrupto como nestor es impecable cuando sobresee a un corrupto como men*m es por que borraron pruebas… segun tu infantil y panfletera logica dianacontiesca
cuando sobreseyeron al corruptazo de nestor justicia divina cuando sobreseen al corruptazo de m#nem justica lenta?
¿Qué opinás que los jueces menemistas en su tiempo de gobierno le limpiaron toda la mugre que lo comprometía y 10 años después, esta justicia no le pudo comprobar nada debido a esa sucia tarea?
la huevada mas grande es hablar de la corte cuando la justicia federal corrupta cuyos jueces vienen desde el men#mato fueron las que sobreseyeron al corrupto de nestor, al corrupto del turco y dejaron prescribir causas contra jaimito por ejemplo… mas comprension de texto menos 678
Opino que es tan catastrofico como que oyharbide haya abusuelto a nestor y bonadio haya prescripto las causas de jaime o el bebe righi haya tenido que renunciar por no presionar al fiscal para que deje de investigar a ciccone y en consecuencia al corrupto de vooodooo