Yo creo que en algùn punto el tipo se queda como Vice Presidente (o lo hacen quedarse desde cuiertos sectores) por si pasa “algo”. No quiero abonar a una teoría conspirativa, me refiero a un “por si las dudas”.
Lo que no coincido es que no tenga agenda o ideas políticas: no las comparte, no las expresa. Pero estoy seguro que las tiene y creo que todos sabemos a que tipo de Grupos favorecen
Yo tambien siempre tuve esa sensacion del motivo de su “no renuncia”. Un “vos quedate ahi, que quizas…” profesado por los verdaderos intereses que siempre defendio este sorete, en su provincia primero, en Nacion despues.
Hablo de proyectos de conducción, de rumbos económicos, de elementos que trascienden al chichoneo y la pavada. Mucho menos de una medida que no la apoyan ni los propios interesados ( leasé militares ).
Yo no dije que no tiene ideas. Yo dije que las desconocemos ( aunque podamos suponerlas ). Pero el ocultamiento es parte de la apolítica porque conviene a los sectores que no quieren que se discuta y pretenden que se den por aprobadas sus verdades. No escuché a Cobos hablar ni a favor ni en contra del FMI ( bueno cuando Kirchner saldó la deuda dijo que era bueno usar reservas, luego se opuso a usarlas cuando se cambió de cassette ), no se que política cambiara implementaría, desconozco como financiaría el 82% movil que el apoya ( bah ni el sabe porque cuando votó a favor dijo “despues se discute el financiamiento”). Como puedo votar a un tipo a presidente si no se que cuernos piensa hacer.
Son preguntas que le hago a alguien que pensaría votar a Cobos :
a) Que política cambiaria usaría? El dolar alto, bajo? Quien sería su ministro de economía?
b) Que política utilizaría ante el FMI? Saldaría deudas con reservas o aceptaría nuevos créditos para su pago?
c) Mantendría el sistema de reparto del estado o volvería a las AFJP?
d) En el primer caso con que financiaría el 82% móvil que el votó?
f) Subsidiaría tarifas y empresas de transporte, para asegurar tarifas populares?
g) Cual sería la política pública respecto a salud y educación?
A esto voy. Y lo mas triste que se lo pregunto a uno que piensa votar a Macri y me puede responder todas con conocimiento de causa.
mmm la verdad ni idea, tendríamos que buscar cuando fue gobernador en Mendoza, porque no creo que haya mucho ahora. Seguramente para el año que viene si se postula se vera que propone o no propone nada.
Encontré esto que es del año pasado, mucho que digamos no dice sobre el proyecto en si. Pero algo es algo
[SPOILER]
(DyN).- El vicepresidente Julio Cobos difundió hoy un extenso documento con propuestas educativas “para la inclusión social”, que pone el foco en la obligatoriedad de la escuela, el cumplimiento de los días de clase y la prioridad de los contenidos básicos.
La presentación de este texto se ubica como parte de las primeras acciones de Cobos hacia la construcción de la plataforma electoral que acompañaría su postulación presidencial hacia 2011 y se centra en uno de los temas que más preocupan al vicepresidente.
“Si entendemos a la educación como el eje central de todas las políticas sociales, debemos repensar y profundizar las acciones relacionadas al sistema educativo” y expresa su preocupación sobre la “relación directa entre educación y pobreza”, afirma Cobos en el documento.
Allí califica la educación como una “herramienta efectiva y crucial para combatir la marginalidad y la vulnerabilidad social” que, a su criterio, “muchas veces trae como resultado la delincuencia y las adicciones”.
Asimismo, señala que la “inseguridad y pobreza” deben solucionarse con “medidas efectivas y de corto plazo, pero sólo serán salidas coyunturales si las mismas no están enmarcadas en un profundo cambio de valores, producto de un gran esfuerzo educativo”.
Por eso, Cobos convoca en el documento a poner en marcha “una serie de acciones y cambios educativos que incidan en la calidad de vida” y presenta un decálogo de prioridades para mejorar un área clave para las políticas públicas.
En primer término, convoca a “exigir la obligatoriedad para todos” y propone la creación de una Cédula Escolar o un Legajo de Alumnos, como registro digitalizado de la trayectoria escolar de los alumno que permita registrar deficiencias y encarar acciones para revertirlas.
También se refiere a la necesidad de “nivelar para arriba”, con el fin de garantizar la “calidad” y la “exigencia”, más allá de que el alumno pertenezca al sector “público o privado, o de los ámbitos rural o urbano”. “En un entorno social comprometido, con precariedad, bajar el nivel de exigencia es condenar a nuestros niños a perdurar en esa situación”, alerta el vicepresidente en la presentación difundida hoy por su oficina de prensa.
Por otra parte, hace referencia a los conflictos gremiales que complican el cumplimiento mínimo de los días de clase, sostiene que “los docentes deben percibir un salario digno y conforme a la responsabilidad social que tienen” y evalúa que “hay que lograr un acuerdo social con todos los sectores que intervienen en el sistema educativo”
Otras de las propuestas del mendocino se relacionan con la prioridad de los contenidos básicos que deben recibir los alumnos, la aplicación de la jornada extendida y salas de 4 años y la integración de los niveles educativos, con un importante rol de las universidades en ese proceso
Fuente lanacion[/SPOILER]
Entonces te mal interpreté. De todas formas, creo que las respuestas a esas preguntas no serían taaaan distintas que las respuestas que podría darte alguien que comulga con Macri.
Seguramente si recorremos el 99% de las plataformas de los partidos políticos dicen lo mismo. Salarios justos, nivelar para arriba, obligatoriedad para todos.
Hay una canción de Serrat que se llama Algo Personal que termina con
"Pero, eso sí, los sicarios no pierden ocasión
de declarar públicamente su empeño
en propiciar un diálogo de franca distensión
que les permita hallar un marco previo
que garantice unas premisas mínimas
que faciliten crear los resortes
que impulsen un punto de partida sólido y capaz
de este a oeste y de sur a norte,
donde establecer las bases de un tratado de amistad
que contribuya a poner los cimientos
de una plataforma donde edificar
un hermoso futuro de amor y paz."
En síntesis 800 palabras para no decir nada :lol: . De un candidato a presidente yo espero otras definiciones que hacen a lo que nos afecta en el día a día. De Cobos no se siquiera que presumir porque un día se opone a una cosa y después se opone a la otra.
Yo lo veo como algo equilibrado entre un radical y un peronista.
Acá tenés un proyecto de trenes que presento junto a pino :evil::evil:
[SPOILER]Con diferencias sustanciales, pero quizás con las mismas expectativas en las elecciones de 2011, el líder de Proyecto Sur, Pino Solanas, y el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, presentaron en menos de 24 horas distintos proyectos para la recuperación y modernización del sistema ferroviario en el país. La propuesta de Pino -que la difundió esta semana arriba del tren Sarmiento, viajando desde Once hasta Flores-, incluye el impulso de tres proyectos, que establecen la creación de una empresa pública de ferrocarriles, la creación de un fondo para el desarrollo ferroviario y la creación de una comisión especial investigadora de las concesiones del servicio de trenes y subtes.
Mientras que la de Cobos, que establece como consigna “Ramal que abre, región que crece" –en contraposición a la frase “Ramal que para, ramal que cierra”, acuñada durante el gobierno de Carlos Menem-, no propone concretamente la reestatización del servicio, aunque hace mención a la necesidad de reparar la infraestructura, comenzando por aquellos que "puedan entrar en servicio en forma inmediata” y “establecer paulatinamente los servicios de alta prestación de carga y pasajeros, y de mediana velocidad en líneas interurbanas donde el ferrocarril es más competitivo”.
La reestatización o no del sistema ferroviario es, por caso, la primera diferencia de ambas propuestas, que también tienen variaciones respecto de cómo plantean la fabricación interna del material ferroviario.
Así, por ejemplo, el proyecto de Solanas establece que la empresa pública creada deberá tener a su cargo “la gestión de la totalidad de la estructura ferroviaria, la promoción de la producción para el abastecimiento interno y la exportación de material ferroviario". El de Cobos, en cambio, si bien señala que “es imprescindible reactivar la fabricación nacional del material ferroviario”, destaca que para eso sería necesario estimular “ la inversión privada a partir del compromiso de trabajar en un largo plazo”.
En este punto, además, la iniciativa de Cobos señala que “será fundamental generar y promover empresas estatales, mixtas o privadas especializadas en distintas áreas vinculadas al mantenimiento del sistema ferroviario”. Y, “para superar la falta de capacidad tecnológica instalada”, propone “fomentar acuerdos con las universidades nacionales”.
El segundo proyecto de Solanas, que contempla la creación de un fondo para el desarrollo ferroviario, también hace eco de esta diferencia, al establecer que éste sea "destinado a promover la producción nacional de bienes utilizables por el sistema ferroviario argentino mediante medidas de financiación y aliento a la producción”.
La financiación estatal, sin embargo, sí está prevista en el proyecto de Cobos, que prevé “el aumento paulatino de la proporción del transporte de cargas, actualmente inferior al 10 por ciento, a un 30 por ciento en el año 2020”, aunque repara en la necesidad de estimular “la inversión privada”.
El tercer proyecto de Solanas, en tanto, propone la creación de una comisión especial investigadora para que haga “el análisis, la evaluación e investigación de las concesiones otorgadas del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros de superficie y subterráneo del Area Metropolitana de Buenos Aires y de cargas”.
“Queremos saldar la deuda que tiene el Estado con los millones de argentinos que fueron obligados a abandonar sus pueblos, sus producciones, sus comunicaciones; con aquellos que sufren el deterioro del sistema ferroviario diariamente viajando en condiciones infrahumanas”, señaló ayer Solanas, durante su viaje en el ferrocarril Sarmiento.
Para Cobos, en tanto, el plan estratégico debe contemplar tres corredores bioceánico de cargas: el Norte que vincula a Chile con Brasil, a través de Salta, Santiago del Estero, Chaco, el cruce fluvial a Corrientes y Paso de los Libres. El corredor Central que comunique Buenos Aires con el Pacífico, a través de las estaciones de transferencia en Junín, Laboulaye, San Luís, Mendoza, el cruce de los Andes, a Santiago de Chile y Valparaíso. Y el tercero, el corredor Sur, que une Bahía Blanca con el sur de Chile, por medio de Neuquén y el valle del Río Negro con conexión con los puertos del sur chileno.
El plan del vicepresidente se inscribe dentro de una ofensiva del cobismo para recuperar espacios ante la opinión de la sociedad tras las derrotas que sufrió en las internas partidarias de las provincias de Buenos Aires y Neuquén.[/SPOILER]
Fijate lo inconsistente del proyecto de Cobos a diferencia del de Solanas. Vos podés estar de acuerdo o no con lo de Solanas. Pero el tipo te dice voy a hacer esto, asi, asi y asi. Cobos habla de largo plazo, de fomentar, de evaluar, de estimular, parece la canción que marqué de Serrat. Lo de Solanas uno puede estar o no de acuerdo pero es parte de un proyecto consistente que seguramente los chicos de proyecto sur no me dejan mentir pero debe tener mas de 4 o 5 años de evaluación. Los de Cobos suena a “a ver de que conviene hablar ahora? A si de esto, presenten algo asi quedamos bien”.
Comparto en cierta medida lo que decís.
Eso tambien tiene que ver mucho con la trayectoria de los políticos, si uno escucha al Duhalde de hace 10 años ve que el tipo era un bruto hablando, y hoy se ve que mejoró mucho en eso.
El día que Cobos tenga 80 años como Pino, ahí lo podemos comparar.:mrgreen:
Tengo la esperanza que el dia de las elecciones te golpees la cabeza contra la puerta del aula que haga las veces de cuarto oscuro, cambies tu forma de pensar, y pongas el voto como lo debes hacer y no votando pelotudeces reaccionarias:)
me parece que ambas fechas no son el inicio del cobbismo (si es que existe un movimiento asi). Cobos es reconocido politicamente como lider de una faccion politica en mendoza hace bastante mas. cristina y nestor incluidos se habran dado cuenta del posible movimiento que generaba para aquellas zonas cobos como para proponerle la vicepresidencia.
Esto, mas alla de que no me gusta cobos,que creo que tuvo que haber renunciado (mas alla si pienso si estubo bien o mal con su voto) no se que piensa cobos, no lo voy a votar a cobos, y espero que el radicalismo no le de lugar en su lista