Skid Row es una buena banda y Bach tiene una voz de la san puta.
Cada sociedad tiene sus épocas brillantes en términos de arte y apreciación del mismo, no creo en la existencia de una sociedad intrinsecamente superefusiva, sí creo en ciclos artísticamente superiores dentro de cada sociedad. En EEUU por ejemplo ese ciclo se abrió con la aparición de los clubes de jazz, tuvo su punto cúlmine en Woodstock y se cerró definitivamente con el asesinato de Lenon. La desaparición del beatle fue traumática para los jóvenes yankees (en determinados aspectos comparable con el asesinato de Kennedy o la misma separación de los Beatles), era la personificación del movimiento pacifista de esos años. Muerto el poeta, muerto el mensaje y abierto el camino para el glamrock, la música disco, y toda una serie de corrientes musicales sin compromiso social. Todo eso(sumado a la política neoconservadora desde el ascenso de Reagan al poder y la imposibilidad de transformar la parte positiva del hippismo en un movimiento político auténtico) desembocó en la apatía del estadounidense promedio; esa generación trunca parió a otra generación apática y con escasa perspectiva del futuro. Si ven videos de Woodstock o conciertos de Doors, Beatles, Hendrix y demases verán un público impresionante.
Inversa es la situación local; aunque no podamos palparlo por vivir del recuerdo de tanto crack musical muerto y otros colosos aún vivos(ambos, auténticos fantasmas de la comparación inútil) seguimos transitando un gran ciclo artístico con millones de personas identificadas en sus distintas vertientes. Vivimos un ciclo que está más cerca de la renovación que de la clausura. Simplemente no puede cerrarse aquello que todavía tiene contenido y sus ejecutores capacidad para replantearlo, contenido artístico, político y social con el que se identifican montones de personas. El público argentino, aún con nuestras miserias y miserables, expresa sus sentimientos y agradecimientos a tantos artistas locales e internacionales que significaron ALGO desde sus pequeños o grandes lugares. Y lo expresa porque hay referentes que la siguen remando para que no se pierda el valor del arte como vehículo de transformación de la realidad social o personal de cada uno. Esto no significa que no haya referentes de ese calibre en otros países, simplemente acá tienen la capacidad de trasmitir un mensaje y los medios de comunicación locales les dan la trascendencia que en otros lugares se les niega; Argentina ,contrariamente a lo que paradojicamente los medios de comunicación quieren hacer creer, no tiene mecanismos de censura tan grandes y elaborados como en EEUU.
Aja, pero esos de GROSSOS, no tienen li la “G” :lol:
Cuando iba camino al recital de Metallica en el subte me encontré a un grupo de 5 chilenos que iban al recital. Y todos decían que querían ver a Metallica en Argentina porque el público era mucho mejor que el de Chile, incluso cuando Metallica iba a estar 4 días después en Chile, ellos preferían gastar su plata para verlos en Argentina y después no los iban a ver en Chile, jeje.