A sacarse las caretas

Ah Martín, el otro Día me acordé de vos… porque estábamos hablando de los proyectos de Unificación dela legislación Civil y Comercial. Y viste que vos siempre decís que Alfonsín nunca hubiese vetado una ley, etc., etc. Te cuento que cajoneó el proyecto de Unificación de la Legislación. Te lo cuento a modo de información nada más, porque es una cuestión menor, pero me acordé de vos porque siempre defendés su vocación democrática.-

Alfonsín nunca vetó una ley ? No me acuerdo, yo era muy chico, pero lo dudo …

Igual el veto es parte del mecanismo constitucional de creación de las leyes. Además la ley vetada vuelve al Congreso y si este la sanciona de nuevo se promulga automáticamente.

Ese era mi siguiente post, me lo sacaste del bolsillo :twisted:

necesita mayoria especial igual, no simple como para la sancion

1. Los vetos presidenciales

El presidente argentino dispone de dos tipos de veto, total y parcial. Respecto del veto parcial, cabe señalar que la Constitución de 1853 no incluía su promulgación parcial. Esta, sin embargo, fue consagrada por la práctica para ser finalmente constitucionalizada con la reforma de 199432 . Un primer aspecto a destacar en cuanto al veto son las importantes diferencias que se observan entre el gobierno de Alfonsín y el gobierno de Menem . El presidente Alfonsín vetó 48 leyes (el 7,59% del total); Menem lo hizo en 109 (12%) oportunidades. Por lo pronto, estas cifras dan cuenta de mayores divergencias entre presidente y Congreso bajo el gobierno de Menem33. Si se distinguen ahora las leyes vetadas por iniciativa, el cuadro que se obtiene es el siguiente:
Cuadro No 1
Vetos presidenciales
Iniciativa-------------Alfonsín-------Menem
Poder Ejecutivo-------1(2%)--------30(27,5%)
Poder Legislativo----48 (98%)-------79 (72,5%)
Total vetos---------49 (100%)-----109 (100%)

El dato más sugestivo de este cuadro es el mayor número de vetos a iniciativas del propio Ejecutivo que se registra bajo el gobierno de Menem. Comparativamente, está indicando que han sido mayores las desinteligencias entre el Presidente y las posiciones adoptadas por su partido en el Congreso. Veamos con un poco más de detenimiento esta cuestión.
Los vetos a las iniciativas del Poder Ejecutivo han sido todos vetos parciales. La utilización del veto parcial significa, básicamente, que el Ejecutivo, por las razones que fuere, no logró llevar a buen puerto el proceso de negociación en el Congreso. En el caso de Menem, buena parte de estas leyes han estado vinculadas con las políticas de reforma estructural como, por ejemplo, las privatizaciones de las empresas estatales de gas, servicios eléctricos, petróleo (YPF), el sistema de jubilaciones, etc. En algunos aspectos vinculados con los proyectos de ley en cuestión, los legisladores decidieron actuar en forma autónoma y el presidente, a su vez, por intermedio del veto parcial, decidió desautorizar parte de lo negociado en el Congreso. La posibilidad de recurrir al veto parcial le proporciona así al Ejecutivo un mecanismo para preservar, aunque mermado por la intervención del Congreso, su poder de iniciativa. El presidente Menem se vio forzado a utilizar con más frecuencia esta atribución que el presidente Alfonsín.
Las mayores dificultades para lograr la cohesión en el seno del partido de gobierno durante la presidencia de Menem se corroboran también a propósito de las iniciativas de los legisladores que fueron vetadas. En el cuadro que adjuntamos presentamos las iniciativas de los legisladores distinguiendo entre los proyectos presentados por legisladores de la oposición, por legisladores del partido de gobierno y, finalmente, proyectos conjuntos en los que tomaron parte legisladores del oficialismo34 .

Cuadro No 2
Porcentaje de vetos a iniciativas del Poder Legislativo, por partido político
Iniciativa------------------------Alfonsín----------------------Menem
Sólo partidos de oposición-------27 (PJ,Otr. 60% )--------25 (UCR, Otr., 35%)
Solo partido de gobierno --------10 (UCR, 22%)-----------22 (PJ, 31%)
Partido de gobierno y otros----- 8 (UCR y Otr., 18%)-----25 (PJ y Otr.,35%)

La lectura del cuadro No.2 pone en evidencia que el presidente Alfonsín utilizó el mayor porcentaje de vetos, el 60%, como mecanismo de control a las iniciativas de la oposición. El presidente Menem, por su parte, destinó una proporción bastante pareja de vetos tanto a las iniciativas de la oposición, 35%, como a los de su partido, 31%. Es más, vetó en mayor proporción leyes en las que estuvo involucrado el PJ. En efecto, si al 31% de vetos a las iniciativas del PJ sumamos el 35% de iniciativas de legisladores del PJ con otros partidos, la cifra llega al 66% contra el 40% (22% más 18%) de Alfonsín. En consecuencia, su veto se dirigió fundamentalmente a controlar iniciativas en las que participaron legisladores de su propio partido.
Biblioteca - ObservatorioElectoral.org

Abrazo! Maxx

Voy a tener que dejar de guardarme cartas para la próxima mano … segundo post (y link en este caso) al hilo que me soplan el el mismo thread :smiley:

Pregunto, con el famoso tema de la ley para proteger a los glaciares, vetada por Cristina … alguien sabe en qué estado está ahora ? La debería tratar el Congreso nuevamente ?

Correcto.
Igual el comentario no fue para defenestrar a Alfonsín ni para tildarlo de anti-democrático. Fue un comentario al pasar, nada más.-