
Por
KUNTUR
Reflexionando respecto a los aportes de varios usuarios creo que hay un punto elemental sobre el cual la forma se decantaría por si mismo, y este punto es qué aspecto idiosincrático del Club se desea/es más conveniente/es necesario resaltar ¿A qué voy con esto?
Tomemos como ejemplo a boca. Como institución boca apunta y proyecta a ser el primer club latinoamericano (o por los menos argentino) en llegar al nivel europeo, dicho de otra forma, el plan que Macri viene ejecutando desde finales de los 90'. Esto lo podemos constatar en el plan de la nueva bombonera, el "estadio-shopping", la generación de un club apuntado más al turismo que a los propios socios, por nombrar algunos elementos que dejan ver esta tendencia. Por otro, tenemos el boca "cultural", o para ser más preciso, el boca simbólico. Con esto quiero referir a los símbolos a los que boca apeló históricamente para constituir su identidad como club: el barrio de La Boca en sí, el obrero antiguamente, y más recientemente el desprotegido, el pobre, digamos el "Tevez", el "Maradona", el conventillo, la zona pobre del puerto, etc.
¿A dónde quiero llegar con esto?
Retomo la pregunta que plantee anteriormente, ¿qué aspecto idiosincrático del Club se desea/es más conveniente/es necesario resaltar? Notese que en un momento planteo una necesidad antes que una elección ¿y esto por qué? Creo que boca tuvo la fortuna (si se puede acotar solo a la suerte) de trabajar primero, o por lo menos de exportar primero su identidad hacia afuera en un momento clave, vease finales de los 90', comienzo de los 2000, considerando estos tiempos como el auge y el momento de mayor de plenitud del proceso de globalización (elemento que a mi entender también explica la aparición del shitposting relacionado con bokita pasion y todos esos memes que beben de una remixación de la cultura de internet de comienzos de milenio), por ende, logró instalar antes que River su propio relato de club.
A mi entender hoy se abren dos posibilidades. Una, explotar la contracara de este arquetipo bostero, siendo este algo que bien conoce la historia cultural de River, el "millonario", pero no el millonario despreciable y aristócrata, sino el Don Draper, el hombre que aspira a superación personal, el autosuficiente, el que usa Hugo Boss, el temerario, el que no teme emprender, el hombre (el club) de mundo, y no de barrio, el ambicioso, pero no creído. Podría profundizar más pero quizás algunos podrían ayudarme a completar este arquetipo que propongo. La segunda posibilidad es disputarle el relato que boca reclamó como suyo, cosa que también se puede hacer, ya que sabemos que River no tiene hinchas solamente en la clase alta y media, sino en todos los estratos.
O bien, una tercera que se me ocurre es una fusión de ambos, empezar a proyectar está imagen de River al mundo, pero al mismo tiempo copar el barrio River de murales, darle ese tinte barrial a Nuñez (barrio que si no fuera por River no sería lo que es), darle presencia a personajes carismáticos relacionados a River, etc.
No quiero extenderme mucho más, pero insisto en que esto es un punto muy importante que debe ser tenido en cuenta previo a proyectar cualquier tipo de imágen.