El Congreso en tuRiver: Retenciones Agropecuarias

Tras el impasse motivado por la intervención de la Suprema Corte del foro de TR, se reabren las sesiones del Congreso de tuRiver, con motivo de tratar únicamente el tema Retenciones Agropecuarias :wink:

Sugirió el legislador Sabbatella:

"Para hablar de retenciones mi punto de vista es que deben plantearse teniendo en cuentas estos aspectos en el orden dado:

  • Regulación de la actividad productiva para asegurar la soberanía alimentaria del país y la prioridad del mercado interno sobre el externo.
  • Regulación de precios internos.
  • Como opción del estado para recaudar

"

Se invita a los miembros del bloque PSur, a miguel17 y resto de los bloques a presentar sus propuestas con sus aspectos más relevantes para ser debatidos en la semana.

Tras el impasse motivado por la intervención de la Suprema Corte del foro de TR, se reabren las sesiones del Congreso de tuRiver, con motivo de tratar únicamente el tema Retenciones Agropecuarias :wink:

Sugirió el legislador Sabbatella:

"Para hablar de retenciones mi punto de vista es que deben plantearse teniendo en cuentas estos aspectos en el orden dado:

  • Regulación de la actividad productiva para asegurar la soberanía alimentaria del país y la prioridad del mercado interno sobre el externo.
  • Regulación de precios internos.
  • Como opción del estado para recaudar

"

Se invita a los miembros del bloque PSur, a miguel17 y resto de los bloques a presentar sus propuestas con sus aspectos más relevantes para ser debatidos en la semana.

podriamos presentar primero las ideas de cada bloque y despues discutirlas, no?

No dice exactamente eso en mi último párrafo, diputado ? No sea vago y lea los post enteros :smiley:

A mí me parece que el tema de las retenciones tiene que ser evaluado de acuerdo a la cantidad de hectáreas efectivamente cultivadas que se tienen (tanto propias como alquiladas), teniendo en cuenta a su vez la zona en la que está el cultivo (si es árida o si es húmeda). Sería partidario de bajar a los que menos tienen, e inclusive de subir en algunos casos (los Grobo, etc. etc. etc.)

Hay algo más profundo que el tema retenciones, que es el tema de la concentración de las tierras en pocas manos. Hay que forzar que eso se revierta. Las retenciones, así como están, son un impuesto distorsivo, porque al mismo porcentaje para todo el mundo, quien más sufre es el productor más chico.

No estoy particularmente en contra de las retenciones, sino (como siempre) de cómo se aplicaron. Pareciera que lo que se busca es que cada vez haya más tierras cultivables en manos de menos gente, y no lo contrario.

Abrazos, Martín.

Paso a anticipar la posición de mi bloque (formado por Yo, yo y yo):

  • A favor de retenciones en un monto inferior al de la Resolución 125 del Ministerio de Economía.
  • A favor de retenciones que varíen según el número de hectáreas y tonelaje de lo producido.
  • A favor de retenciones diferenciadas según zona geográfica.
  • A favor de retenciones que varíen según el precio internacional de la Soja.

Creemos en una tripple función de las retenciones que funcionan como mecanismo del Estado para:

  • Autosatisfacción del mercado interno.
  • Fines recaudatorios, acompañado de otras medidas encaminadas a una reforma impositiva. Esta recaudación iría a un fondo destinado a cuestiones múltiples (Salud pública, educación, infraestructura, etc.)
  • Fines de dirección del mercado y posicionamiento estratégico de la Argentina en el mercado internacional: Es decir, el “desaliento” -si se quiere- de la producción excesiva de soja y del monocultivo, no está destinado a reducir la producción por un capricho ideológico/político, es por eso que debe “alentar” a mayor productividad de otros sectores: desarrollar valor agregado, la industria alimentaria, la producción de maquinaria agrícola, lo que llevará a un mayor nivel de empleo. Con esto quiero decir que esta alícuota debe tener como fin no sólo el recaudatorio, si no también el de desarrollo de otras ramas de la producción que saquen a la Argentina del modelo agroexportador, pero no a partir de medidas que dañen la producción del agro, pues es un recurso con el que Dios bendijo a la Patria, sino por el contrario: con el fomento del agro en niveles razonables para agregar otras fases a la cadena de producción de bienes que permitan sacar a la Argentina de la categoría de país “periférico” dentro de la nefasta División Internacional del Trabajo.

Más adelante voy a poner un esquemita de retenciones, porque si no estas palabritas quedan en la nada…
Nada más.

Teniendo en cuenta el aspecto regulador de la actividad, ¿existe alguna forma de evitar la soja en zonas no aptas para la rotación de cultivos? Porque si la soja se expande, pero esa misma tirra seusa en otra producción la otra mitad del año, la autosatisfacción del mercado interno se cumpliría con creces, pero donde no se rota, el deterioro del suelo es fulminante.

" Pareciera que lo que se busca es que cada vez haya más tierras cultivables en manos de menos gente, y no lo contrario."

Respecto a ese aspecto estoy de acuerdo en que es una situación a evitar, pero quiero recordar que las mismas carreras de agronomía establecen que para mantener el nivel estandar de vida, el productor requiere ampliar la tierra cultivada por que siempre promueven la ampliación de la frontera agrícola. Esto sugiere que cuando la tierra productiva de una región se agota, todo apunta a la concentración de tierras.

Lo remarcado lo oí de un casi ingeniero agrónomo profundamente opositor.

También hay que analizar el sistema de cobro de retenciones segmentadas. Este derecho aduanero se cobra en el puerto con declaración de origen. Si se aplica a las empresas enaragadas de su puesta en venta en el exterior, aparecerán toda la producción como si saliera de Santiago del Estero. La única forma que conozco de evitar eso son los reintegros, pero a los productores les exaspera aumentar el papeleo administrativo y que les pongan plazos

hasta cuando tengo tiempo? voy por la 2da hoja de word escrita ya y todavia me falta plantear algo… despues lo resumo… (increible en mi, lo se:P)

Jajaja posta ? Qué crack. Tomese su tiempo, diputado, este tema es sensible, podemos dedicarle tiempo.

Hey loco qué onda esto? Yo estoy reuniendo Jurisprudencia y Doctrina de Derecho Tributario y Constitucional para armar el proyecto de Ley y nadie presenta ideas ni nada? Qué onda? Están dándole entidad al mamarracho de Pando…
Dejemos los '70, compañeros y miremos para adelante… Tanto que luchamos por la Democracia… Acá la tenemos y no viene NADIE al Congreso. Ok, no estoy pidiendo que venga Pinedo o Kirchner :twisted::lol:, pero alguno de los muchachos…
Solanas, tanto que rompés las bolas, aparecé!!!:twisted:

tengo 3 paginas de word armadas en base a documentos… tuve que dejar afuera el final de uno de lozano porque me perdí ja… si quieren pongo esto tal cual, sino el domingo recorto un poco y pongo lo más importante…

Esto es fruto de la mala intención del gobierno que tenemos.

“Dicen” que no quieren fomentar el monocultivo. Es mentira, señor presidente. :mrgreen:

Si vos no querés fomentar el monocultivo, no ponés “fuera de cotización” al maíz y al trigo en época de siembra. Oh casualidad, en esas épocas, no hay cotización para otros tipos de cultivo. Entonces el productor se ve obligado a sembrar lo que ve cotizado, léase soja, o correr un riesgo gigante con otros productos.

Todo esto se hace amparado en cuidar que no haya “desabastecimiento” del mercado interno. Cosa que en ningún momento se produjo (nunca faltó harina para hacer pan) y que si se diese ese acaparamiento, con cerrar las exportaciones o limitar para que haya exportaciones siempre y cuando queden en el mercado interno X cantidad de toneladas destinadas al mercado interno, ya está.

En realidad, lo que el gobierno quiere y siempre quiso, es que se siembre soja. Que es lo que se está exportando en gran cantidad. Y que es lo que le sirve para hacer caja.

Por último (déjeme terminar, señor presidente) quiero refutar las palabras del diputado MasterRP. :mrgreen:

Yo estoy hablando de que en este momento, el 97% de las tierras productivas están en manos del 3% de los propietarios. Si eso le parece bien al diputado, estamos hablando de dos visiones de país distintas.

Muchas gracias, señor presidente!!!

No me parece bien. Aclaré que es una situación que se fomenta desde las mismas carreras de agronomía.

Déjese de cháchara, diputado. :mrgreen:

Hablar de retenciones es hablar de sistema tributario. Nosotros queremos impulsar una restructuración del sistema tributario, que pase a ser un sistema progresivo, y para esto también tenemos que discutir retenciones. Al mismo tiempo, creemos que es necesario discutir y poner en práctica un nuevo Programa Agropecuario Integral, que termine con el calvario de los pequeños productores y la concentración y extranjerización de la tierra.
Del mismo modo que lo hicimos en el marco de la discusión de la Resolución 125, reiteramos que no son las retenciones el tema que hay que discutir. Más aún, entendemos que el Estado argentino debe capturar para beneficio del conjunto de la sociedad la “ventaja” (renta) de la que disponemos por tener tierras fértiles y clima adecuado para la producción agropecuaria. Criterio que extendemos al resto de nuestras ventajas (petróleo, gas, minería, pesca, bosques, etc.). Ventajas frente a las cuales las retenciones son tan solo uno (y muchas veces no el más eficaz) de los instrumentos posibles de utilizar. Es más, la suba o baja de las retenciones poco dice respecto a quién termina pagando los costos o percibiendo los beneficios de tal decisión de política pública. En el marco de una estructura agraria heterogénea y contradictoria, con distintas clases, fracciones e intereses, y bajo la vigencia de la Convertibilidad se agudizó el proceso de concentración económica en el agro (del capital, la tierra, la producción y el ingreso). Proceso en base al cual algunos, en particular la cúpula sectorial, acumularon y crecieron, en tanto otros, más de 100.000 productores, se fundieron. Este proceso de concentración continuó bajo las nuevas condiciones plateadas por la devaluación y la suba de los precios internacionales. En tanto la tierra es limitada y no reproducible, acumular supone la necesaria eliminación de los competidores menos poderosos.
Las retenciones son un instrumento de política económica cuyo objetivo no se restringe exclusivamente al impacto recaudatorio. Su importancia radica además en la necesidad de diferenciar el nivel y la evolución de los precios locales de las tendencias que se observan en el plano internacional, así como a promover la agregación de valor al interior de la cadena productiva agropecuaria. Por ende, reducir / eliminar retenciones supone no solamente una menor recaudación, sino también una presión adicional sobre los precios internos tantos de los granos en sí, como de aquellos productos para los cuales los granos son insumos relevantes (carne, pollo, cerdo, leche, etc); con el agravante de desincentivar producción en aquellos eslabonamientos de la cadena agropecuaria de mayor elaboración (por ejemplo reducir a 0 la retención al trigo, desincentiva la producción de harina ya que dicho producto tiene una retención del 13%). Por lo tanto, un país como la Argentina, que posee ventajas comparativas naturales, salvo casos extraordinarios y excepcionales, NO debe tener retenciones 0.
La aplicación de retenciones sin la simultánea implementación de un Programa Agropecuario Integral, que involucre la regulación de mercados, la problemática del arrendamiento, la conservación del suelo, la asistencia tecnológica, el asentamiento territorial, el servicio a las pymes agropecuarias, entre otros aspectos, produce efectos discriminatorios sobre los segmentos más débiles de la producción agropecuaria. En función de esto, entendemos como un paso para aminorar estos efectos, la necesidad de segmentar las retenciones agropecuarias. Planteo este que ya sostuviéramos en ocasión del debate de la 125 y que ratificamos hoy, acompañando la demanda que en este sentido suelen realizan las organizaciones que nuclean a los pequeños y medianos productores (Federación Agraria.). Señalamos también que esta segmentación es solo un paso provisorio y transitorio en un camino que debe profundizarse y ganar en eficacia. La resolución adecuada a esta problemática supone la construcción de un Registro de Productores que permita la focalización adecuada de los distintos instrumentos que debe contener un Programa Agropecuario Integral (retenciones, compensaciones, subsidios, créditos, transferencia tecnológica, etc). En este marco, también debe promoverse la recuperación de los instrumentos de regulación clásicos del sector (Junta Nacional de Granos) o bien nuevos instrumentos que deban crearse (Agencia Estatal del Comercio Exterior, etc.).
La movilidad de las retenciones es una característica absolutamente razonable frente a precios internacionales signados por importantes oscilaciones. A la vez, se trata de un mecanismo que al tiempo que reduce la presión sobre el productor cuando los precios declinan preservando su margen de beneficio, permite compartir con el erario público las situaciones de subas exageradas o rentas extraordinarias asociadas a comportamientos especulativos y absolutamente ajenos a la situación de la actividad. De más está decir que comprendemos las razones por las cuales este instrumento (retenciones móviles) genera rechazos en la comunidad agropecuaria debido al intento traumático y fallido de la resolución 125. No obstante, llamamos a mantener seriedad y responsabilidad a la hora de debatir instrumentos que le otorguen racionalidad a la regulación del sector.
Por todo lo expuesto, el Interbloque Movimiento Proyecto Sur ratifica su posición respecto a que las retenciones deben ser móviles y fuertemente segmentadas en beneficio de los productores más débiles.

Definidos estos principios básicos precisaremos ahora nuestra opinión acerca del nivel que deben tener las retenciones para los principales cultivos. Como es sabido, estas deben fijarse considerando la evolución de los precios internacionales y de los costos. Tomando en cuenta la rentabilidad que los distintos productos tenía a junio del 2007 (momento previo a la fijación de las retenciones al nivel actual), lo que surge es que, salvo el trigo, no hay ninguna razón para bajar retenciones; más aún existe incluso la posibilidad de que la soja contribuya con algunos puntos adicionales de retención habida cuenta de la expansión del margen bruto.
En este marco, queremos consignar que la propuesta enarbolada por el denominado “Grupo A” de eliminar las retenciones para maíz, trigo y girasol así como reducir 10 puntos la retención a la soja (pasando del 35% al 25%) además de suponer presión adicional en los precios y un desincentivo a la agregación de valor del sector, implica una pérdida de recaudación por casi U$S 900 millones de dólares para este año y de cerca de U$S 3.000 millones para el 2011, que además se traslada dominantemente a los segmentos más concentrados del sector agropecuario (para el caso de la soja, el 80% de la reducción de retenciones es capturada por el 8% de los productores).
Entonces, cierro con estos datos y propuestas, cortesía del instituto Proyecto Sur.
Retenciones segmentadas y Concentración de la Producción…
Se debe recordar que la producción de soja se realiza en un 88% en la Pampa Húmeda y sólo un 12% en la región extrapampeana, lo que permite saber a dónde va la renta agropecuaria originada en las retenciones a la exportación.
En el año 2007, según la ONCCA , 88.477 productores certificaron soja, trigo, girasol y maíz. Entre ellos, 15.000 no se encontraban registrados como productores de soja. Las toneladas registradas por los restantes 73.477 productores alcanzó a 38,3 millones de toneladas en una cosecha estimada en 47,5 millones de toneladas.
Así, en el año 2007 unos pocos actores -24.169 entre los 73.477 registrados- el 32,9% de los productores de soja controlaban el 86,4% de la producción, mientras que 49.308 productores, el 67,1% del total, con un nivel de producción de menos de 300 toneladas, alcanzaba sólo el 13,6% de la producción. A estos últimos habría que eximirlos del pago de las retenciones. Se podría considerar otro segmento entre 301 toneladas y 600 toneladas que alcanza a 11.127 productores que podrían recibir una devolución del 60%. Un tercer segmento de 5.564 productores entre 601 y 1000 toneladas podría tener una devolución del 40% y el cuarto segmento de más de 1.000 toneladas que alcanza a 7.764 productores (10,18% del total) podría pagar una retención del 38%.
De esta manera, el 90% de los pequeños y medianos productores hasta 1.000 toneladas recibirían una compensación-devolución.
Las Retenciones como instrumento de política económica para modificar el Modelo Agropecuario-Sojero
Estos productores de más de 1.000 toneladas podrían tener una retención mayor al 35% para incentivar su pasaje al cultivo del maíz, a la rotación con otros cultivos y a la ganadería. Estos son los productores con mayores posibilidades financieras y económicas y por lo tanto, los que deben correr más riesgos ante los mayores costos de implantación del maíz y de la ganadería. La segmentación y la retención debe ser diferente en los primeros cinco cultivos para favorecer el cambio de modelo.
Las retenciones deben ir acompañadas de otras medidas de política agropecuaria para avanzar en la transición del modelo sojero a un modelo cárnico-maicero, que incluya además la diversificación con otros cultivos. Por otra parte, esa transición para que sea virtuosa, sustentable y emancipadora debe contemplar temas de soberanía alimentaria y ambiental.

[b]Nace «Docentes por la Emancipación»

http:buenosairespt.org.ar
[/b]

8|8|8|8|8|8|

Qué desperdicio tener a el presi en el foro y a De Narváez en el Congreso. :mrgreen::mrgreen::mrgreen:

Excelente trabajo


:mrgreen::mrgreen::mrgreen::mrgreen:
SAADI VIVE!!!

jaja me puse a leer varios documentos/notas que encontre en infosur y la pagina de buenos aires para todos y fui seleccionando… si no fuera tan pajero podria haberle dado mas forma… pero buen… es lo que hay…

basicamente creo que es algo asi lo que hay que buscar. Habra que ver bien el tema de los porcentajes que manejan los distintos bloques claro.

Respecto a lo que puso el presi me parece una locura. La segmentacion es muy mala. Osea en el sur para sacar 1000 toneladas quizas requeris de 250 hect. pero no todas las zonas son iguales. En el norte del pais, hay años que ni sembrando 1500 hect. llegas a las 1000 toneladas, por ende, me parece que es un tema a plantear mejor.

Las retenciones segmentadas por rinde, número de hectáreas y zona (por el costo de transporte que deben absorber) es bueno como incentivo a la producción en zonas desfavorables en uno u otro sentido, pero hay que prepararse para asumir condiciones y trámites muy engorrosos.

es que es hora de tener una politica agraria integral seria y bien planificada… asumir los costos, tramites y disposiciones burocraticas que sean necesarias, para fortalecer la imagen del estado en el campo, darle una identidad nacional a la produccion y ganar fuerza para poder atacar el verdadero enemigo que son las exportadoras…